lunes, 9 de marzo de 2009

Novela "Yo"


Yolanda Garcia—su apodo es Yo—ha demostrado que es una escritora con una muy exitosa primera novela cuyos "personajes" son su familia, sus amigos y sus amantes. Mientras Yo goza de su celebridad, sus seres queridos se encuentran "desnudos" y reconocibles ante el mundo en su nueva vida publica. Cual es el resultado? Aquellos que fueron "victimizados por la ficcion" quieren contar su lado de la historia. Y asi mismo lo hacen en esta. La nueva novela de Julia Alvarez, alegre, conmovedora y bien concebida, Yo! se trata del conflicto entre el arte y la realidad, el intelecto y las emociones, y el aculturamiento en los Estados Unidos y sus propias raices dominicanas. Aqui, las tres hermanas de Yo, su mama y su papa, sus abuelos, tias, tios, primos y esposos protagonizan sus versiones de la verdadera vida de Yo. Alvarez hace que les creamos a todos y la indomable Yo, cuyo impulso creativo esta arraigado en sus recuerdos infantiles y sus dos contrastantes culturas.

Creta



"La Parisiense"






















"Sala de Delfines"

Bourdieu, Pierre - El oficio de cientifico


Un libro de Pierre Bourdieu: En este libro se recoge el último
curso del autor en el Collège de France, en 2001. Su objeto fue
someter el campo de la ciencia a un análisis histórico y sociológico.
En palabras de Bourdieu, la ciencia es 'un inmenso aparato de
construcción colectiva colectivamente utilizado'. Pierre Bourdieu
parte de la tensión entre razón e historia. Por un lado, la apuesta de
la Ilustración: la posibilidad de una razón que se emancipa de las
contingencias históricas. Por otro, la constatación de las ciencias
sociales: la razón está siempre inscrita en un contexto
sociohistórico.

Fuente: Libros Gratis

Los libros más vendidos esta semana (28 febrero-07 marzo 2009)

Posted: 08 Mar 2009 01:05 PM PDT

watchmen-alan-moore.jpgSaben, cuando comencé esta serie destinada a recoger la lista de libros más vendidos que publica uno de los periódicos que suelo visitar frecuentemente, tenía la esperanza de que los cambios y variaciones dieran pie para la conversación con los lectores de Papel en Blanco, conocer cuáles eran sus novedades preferidas, por qué las escogían, cuántas de ellas no habían sido capaces de terminar y qué títulos habían devorado sin pausa.

Sin embargo, el inmovilismo de mi fuente principal (por un lado) y (por otro) la suposición acerca de los gustos de los lectores de Papel en Blanco por la que considero que difieren en su mayoría de best sellers y long sellers, me animan esta semana a dos cosas.

La primera de ellas es trasladarles a ustedes directamente las reflexiones en voz alta planteadas arriba, por si tienen apetencia y amabilidad de responderlas. Se las recuerdo: cuáles eran sus novedades preferidas, por qué las escogían, cuántas de ellas no habían sido capaces de terminar y qué títulos habían devorado sin pausa.

La segunda es retomar la comparativa de listas de más vendidos, toda vez que esta semana mi fuente sólo presenta dos variaciones significativas: la incorporación en la categoría de libros de ficción de John Le Carré con El hombre más buscado y, en el apartado de libros de poesía, el cierre de lista por dos nuevos títulos; Misteriosamente feliz de Joan Margarit y Viaje a la transparencia de Nelly Sachs.

FNAC no proporciona ninguna novedad entre los títulos más vendidos: Stieg Larsson y Stephenie Meyer dejan algún resquicio a Roberto Saviano, Federico Moccia y Katherine Neville. En este sentido, sólo destacar que algunos de sus libros tienen en dicho centro un 9% de descuento. No hay más, sino más de lo mismo.

juan-luis-cano-la-funeraria.jpgEn Casa del Libro, sin embargo, encontramos algunos estímulos. También sorpresas, como el hecho de que encabece la lista de más vendidos La soledad de los números primos, de Paolo Giordano (¿Lo ha leído usted? ¿Alguna impresión para compartir al respecto?).

El estímulo llega con Watchmen, en su cuarta edición tras vender 12.000 ejemplares, alentada sin duda por su traslación cinematográfica y por el hecho de que Alan Moore haya renegado en voz alta de dicha película, a la que ha dedicado además otros menoscabos.

La sonrisa viene de mano de Juan Luis Cano (Gomaespuma) y La funeraria, un tema sobre el que dispone de recursos para profundizar pues fue negocio familiar entre los Cano.

En los libros de no ficción, Leopoldo Abadía comparte liderato con la ‘Historia de España’ de Vidal y Losantos y el manual práctico de maestros del ligue, Sex Code, escrito por Mario Luna.

El francés Pierre Bayard

“El mañana ya está escrito”

Este psicoanalista y filósofo francés publicó en 2008 un best seller con un título para espantar las buenas conciencias, Cómo hablar de libros que no se han leído... Arcadia lo encontró en Barcelona y buscó en él la respuesta.

Lina María Aguirre *
Barcelona

Hablar de libros sin haberlos leído es una situación en la cual cualquier persona se puede encontrar en algún momento, como protagonista o testigo. Otras lo han convertido en oficio... pensemos en reporteros afanados, profesores de literatura en ejercicio pero en estado de prejubilación, críticos en distintas etapas de su cadena evolutiva, y, claro, cocteleros con ambición de parecer muy intelectuales. Pero Pierre Bayard (1954) lleva el tema a otro nivel, lo convierte en algo sofisticado, inteligente y divertido. Lo convierte en arte. Cómo hablar de los libros que no se han leído es el duodécimo libro de Bayard, y el primero traducido al español. Lo presentó en Barcelona el pasado noviembre, y lo primero que dijo fue que quería “defender la libertad de la lectura”. Bayard, desea invitar a la gente a implicarse, apropiarse de los textos y reinventarlos: “Incluso se pueden mejorar libros fallidos, perfeccionar caracteres, transformar las obras”. El suyo es un llamado a la lectura creativa “y sin sufrimiento”. No es una guía para quienes no leen por pereza, sino más bien una ayuda para lectores desmemoriados, como él: “Creo que sufro un mal de Alzheimer precoz, desde pequeño.

Es deplorable, olvido muy fácilmente... ¿Kant?... supongo que sí, o seguramente resúmenes... ¿La Odisea? Tal vez...”. Él, confiesa, vive “en una especie de niebla”, la misma que probablemente abrumaba a Montaigne, quien afirmó que olvidaba un libro después de tres días de terminarlo y, más aún, no recordaba nada de los que él mismo había escrito. Algo que inquieta particularmente a Bayard son “los finales mal hechos de muchos libros”, bien sea porque se terminan sin tener pruebas concluyentes o simplemente por mal escritos, como le parece que pasa a menudo en uno de sus géneros favoritos, la novela policial. Él dice haber descubierto, por ejemplo, que la mayoría de novelas de Agatha Christie tienen un fallo estructural en sus investigaciones, debido a que el legendario detective de Christie, Hércules Poirot, tiene “un delirio interpretativo que lo hace aferrarse a una idea fija y buscar al asesino que se ajuste a esta”. Le pregunto si será porque es belga, no inglés o francés: “Ah... yo no quiero enemistarme con los belgas”, responde. Está también Sherlock Holmes, el detective de Arthur Conan Doyle, quien deja muchos “expedientes inacabados”, que Bayard se empeña en revisar. El autor también se ha visto obligado a repasar casos de asesinos clásicos, como el de Claudio en Hamlet, y ha llegado a la conclusión de que él no mató a su hermano, el padre del joven príncipe de Dinamarca.

Estas nuevas pesquisas las ha recogido en una trilogía pero lamenta que “a pesar de que he demostrado la inocencia de Claudio, veo que en el teatro siguen presentando a Hamlet según la historia original de Shakespeare. No entiendo”. Aunque al autor lo apasiona la literatura anglosajona, no se siente del todo correspondido. En su próximo libro, Bayard profundizará en su idea de que la lectura puede transformar también nuestra idea del tiempo, porque “el mañana ya está escrito”. Según él, es posible visualizar en un libro “las enfermedades, los enamoramientos que sufrirán los autores”. En este plano temporal, advierte sobre el “plagio por anticipado”: “Los autores plagian a otros autores del pasado, del presente y también del futuro, se adelantan a historias que volverán a ser contadas en años venideros”. Bayard recuerda una anécdota de un periodista de Le Monde que también era profesor de periodismo y tenía que hacer un examen oral a un estudiante sobre el libro Tristes trópicos, de Claude Lévi-Strauss. Después de algunas preguntas, se dio cuenta de que el alumno no había hecho la tarea y le preguntó: “¿Pero usted se leyó el libro?”, a lo cual el estudiante respondió: “No personalmente”. Bayard está seguro de que muchos de sus estudiantes podrían responder lo mismo y, como a muchos de sus colegas, esto le “da mucho miedo”. Si su libro ayuda a la gente a “no tener vergüenza y leer ingeniosamente”, se sentiría satisfecho. “Yo amo los libros y sueño con ellos”, afirma. Otra causa por la que aborda a su manera el tema literario es que proviene de un origen popular con difícil acceso a bibliotecas privadas, situación que comparte con Daniel Pennac: “Pero a diferencia de él, yo no era un mal estudiante, sentado en la última fila junto a la estufa de la calefacción. Yo estaba en la primera fila, atendiendo”. Y como nota aclaratoria: “No he leído el libro de Pennac al respecto, pero por supuesto, puedo hablar acerca de él”. Bayard pasó de un entorno en el cual “se leía poco” a ser psicoanalista y profesor universitario con un espíritu de subvertir la noción de “libro sagrado”.

No hay títulos intocables en la biblioteca del Bayard adulto, todos pueden ser sacudidos: El hombre sin atributos, de Robert Musil; Obras completas, de Paul Valéry; El nombre de la rosa, de Umberto Eco; los Ensayos, de Montaigne; El tercer hombre, de Graham Greene, El mundo es un pañuelo, de David Lodge... y hasta el intocable del canon francés: Marcel Proust, cuyas digresiones podrían resumirse, dice Bayard, en la frase “Marcel finalmente se convierte en escritor”. Cómo hablar... no es solo un libro útil para lectores potenciales o con cargos de conciencia, también lo será para escritores, le sugiero. “No había pensado en eso... pero sí, tal vez tenga otras aplicaciones este libro, en filosofía”. Quizá no pase mucho tiempo antes de que tengamos el volumen Cómo hablar de películas que no han sido vistas. A propósito de cine, Bayard incluye una muy pertinente en su ensayo Groundhog Day (El día de la marmota), de Harold Ramis. En una entrevista reciente, Bayard comentaba: “En realidad no quiero ser muy preciso sobre mi libro, ¡quiero que la gente lo compre!”. Así que dejaré abiertas las posibilidades para la imaginación y curiosidad de ustedes. Ahora bien, si les preguntan por el último de Bayard en algún coctel de la empresa o feria literaria, no les aconsejo que respondan “Ah, sí el de la portada con el gallo cacareando sobre una pila de libros... uno que es como Crítica literaria para dummies, ja ja”. Buen intento, sin duda, pero la obra de Bayard es mucho más elaborada que lo que el título pueda sugerir. Vale la pena dedicarle el tiempo, que no será perdido.

FLACSO /// Curso de posgrado /// Pedagogías de las diferencias

Coordinado por
Carlos Skliar y
Nuria Pérez de Lara

La educación no parece preocupada con las diferencias sino con aquello que podríamos denominar como una cierta obsesión por los “diferentes”, por los “extraños”, o tal vez en otro sentido, por “los anormales”. El hecho de traducir algunas de las diferencias como “sujetos diferentes” vuelve a posicionar esas marcas como opuestas y negativas a la idea de la “norma”, de lo “normal” y, entonces, de lo “correcto”, lo “positivo”, lo “mejor”, etc. Se establece, así, un proceso de “diferencialismo” que consiste en separar, en distinguir de la diferencia algunas marcas a las que podríamos denominar como “diferentes” y de hacerlo siempre a partir de una connotación peyorativa y subalterna. Y es ese diferencialismo, ese discurso diferencialista, el que hace que, por ejemplo, la mujer sea considerada el problema en la diferencia de género, que el niño o el anciano sean considerados el problema de la diferencia de edad, que el joven sea el problema en la diferencia de generación, que el extranjero sea el problema en la diferencia de lengua, que las personas con discapacidad sean pensadas como las que cargan con el problema de la diferencia de cuerpo. La preocupación por las diferencias en la escuela puede haberse transformado, así, en una obsesión por los diferentes. Y cabe sospechar de esa modalidad de traducción pedagógica que se obstina desde siempre en señalar quienes son los “diferentes”, banalizando al mismo tiempo las diferencias.

/// Destinatarios

Docentes, directivos y supervisores; profesionales vinculados con las áreas de currículum, gestión, formación y capacitación docente. Profesionales vinculados con la producción y gestión de recursos para la escuela. Funcionarios de organismos públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales. Profesionales y estudiantes del área de la filosofía, letras, antropología, sociología, psicología y psicoanálisis.

Calendario académico: mayo a agosto de 2009
Inscripción hasta el 30/04/2009



/// Aranceles

Residentes en la Argentina: Matrícula de $ 185 y 4 cuotas de $ 185
Residentes en el exterior consultar en delasdiferencias@flacso.org.ar
Modalidad de Pago en www.flacso.org.ar/pagos
Inscripción a través de www.flacso.org.ar/educacion y www.flacso.org.ar/formacion

/// Informe

Carolina Nicora
delasdiferencias@flacso.org.ar
Teléfono 5238-9300 (int. 366)
Fax 4375-4070
Área de Educación - FLACSO Argentina
Ayacucho 551 (1026)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Mujeres y Literatura

Mujeres y Literatura

Una de las cuestiones recurrentes en los últimos debates culturales es si existe una “literatura femenina” diferente de la masculina, interrogante al que se une otro doblemente inevitable que se pregunta si existe en la literatura una tradición de escritura femenina, y en el caso que exista, por qué no se refleja en los manuales de literatura.

Mercedes Arriaga Flórez, de la Universidad de Sevilla, reflexiona sobre estas importantes cuestiones, que dividen en muchos casos a las personas que investigan en este hecho literario:

Para empezar por la primera cuestión a la que pocos críticos y críticas desean responder de forma clara, porque tanto una negativa como su contrario son igualmente comprometedoras, hay que decir que algunos parten de la afirmación de que no existe literatura de hombres o de mujeres, sino sólo buena o mala literatura, aunque se detienen ahí sin entrar en la cuestión de quién, con qué criterios, o en qué circunstancias históricas o políticas, se decide lo que es “bueno” o “malo” en literatura.

Si se hicieran estas preguntas, con la respuesta se podría explicar la hegemonía de algunos autores con respecto a otros en algunos periodos históricos, el predominio internacional de una literatura sobre otra, y el olvido por parte del público de autores que en una coyuntura político-social determinada fueron aclamados. La canonización en literatura es un procedimiento sumario y selectivo que responde a criterios culturales y posiciones ideológicas, (por no hablar de los intereses), de los canonizadores, que logran tramandar “su” concepción de la literatura. Por desgracia, como se sabe, nuestro mundo moderno y democrático no ha podido acabar con este control, que si en tiempos pasados se hacía con criterios estéticos, políticos, religiosos, etc., ahora responde casi exclusivamente a exigencias del mercado editorial, y a niveles de audiencia.

Hay una cuestión terminológica, y es que con la etiqueta “escritura femenina” se designa tanto la literatura escrita por mujeres como la literatura de contenido “femenino”, es decir, que se centra en la experiencia de ser mujer en el mundo con todos sus matices biológicos y contextos situacionales, pero con la salvedad de circunscribir el “mundo femenino” casi exclusivamente a su acepción más tradicional, con lo cual, muchas escritoras que proponen modelos y espacios femeninos nuevos, tampoco se identifican con esta denominación.

Existe una “literatura femenina” y una “literatura masculina” por lo que se refiere, no a los autores/as que la practican, sino a sus contenidos. Si partimos de lo femenino y lo masculino en términos de construcción social, tendremos que reconocer en la literatura uno de los espacios donde estas construcciones y sus estereotipos se forjan y se reproducen (también se subvierten, afortunadamente), junto con modelos de comportamiento y esquemas ideológicos que los refuerzan.

Nadie ignora que ha existido desde siempre, también una literatura escrita “para” mujeres, que en principio revestía carácter preceptivo (libros de comportamiento, tratados morales, etc.), y que con el paso de los siglos se convirtió en novela rosa, folletines y otras obras, donde lo femenino (también lo masculino, pero los hombres leen mucho menos este tipo de textos) sigue encorsetado en esquemas tradicionales. Esta literatura escrita para mujeres no siempre tiene una autora detrás, muchos autores, que cuentan con un numeroso público femenino que los sigue y compran sus libros, la practican.

La literatura “femenina” no es exclusiva de las escritoras, del mismo modo que la literatura “masculina” ha sido, y es, practicada por muchas autoras. Ahora bien que la literatura de contenido femenino no goza del mismo prestigio que su antagonista, es algo evidente, consecuencia de una tradición social, política, religiosa y cultural que sobrevalora lo masculino e infravalora lo femenino.

Benedetto Croce decía con admiración de María Giuseppina Guacci, escritora italiana del siglo XIX, que “en ella no percibís la mujer” (Morandini, 1997,). Para no encontrarse con la desaprobación de la crítica y con el desprecio social, muchas autoras escriben deliberadamente “como si no fueran mujeres”. Es el caso de Natalia Ginzburg, narradora y periodista contemporánea, que en la introducción de una de sus obras explica las dificultades que ha tenido que afrontar para escribir sus novelas, entre ellas, la de ser una mujer, y por lo tanto, de correr el riesgo de resultar “pegadiza y sentimental” (Ginzburg, 1993,), defectos que le parecían odiosos y típicamente femeninos.

Natalia Ginzburg deseba “escribir como un hombre”), y por ese motivo escoge, en su primera etapa, una forma de escritura intencionalmente impersonal y alejada, evitando toda referencia autobiográfica. Después de las primeras obras, la escritora se da cuenta que el mundo que describe no le pertenece y sus personajes no nacen de ella. A partir de ese momento el uso de la primera persona, el recurso de la memoria y el sentimiento se convierten en constantes de sus novelas: “Y desde entonces siempre, desde que usé la primera persona, me dí cuenta que yo misma, sin ser llamada, ni solicitada, me filtraba en mi escritura” (Ginzburg, 1993).

Tampoco la literatura feminista, que denuncia las desigualdades e ilustra la lucha de la mujer por ver reconocidos, primero su dignidad y después sus derechos, ha sido practicada sólo por mujeres. Ya en el Renacimiento italiano existen una serie de tratadistas (Cortegiano con sus Diálogos, Lando con las Forciane disputationes, Speroni con Dignidad de las mujeres, Gelli con Circe, Stefano Guazzo con Honor de las mujeres), que rechazan el concepto de la inferioridad moral de la mujer, al tiempo que defienden la dignitas mulieris. En España Luis Vives y Fray Luis de León se insertan también en esta línea, aunque con un carácter marcadamente pedagógico.

Las diferencias entre “literatura masculina” y “literatura masculina”, más que estar relacionadas con el sexo/género de sus autores y autoras lo están con la adopción de una posición hegemónica o marginal, tradicional o innovadora, con la elección de temas que pertenecen al ámbito público o al privado, con la identificación o la subversión de los roles y los modelos culturales. Es lo que paralelamente Jonathan Culler sostiene a propósito de las posiciones que el lector o lectora pueden adoptar ante el texto, que puede asimilar contenidos más o menos femeninos o masculinos, independientemente del hecho se ser hombre o mujer (Culler, 1982).

La idea central, tanto de los “deconstruccionistas” como de la crítica postfeminista, es que autor y lector no son sujetos neutros, universales, teóricos, sino sujetos encarnados y sexuados. Como señala Patrizia Violi “la diferencia sexual constituye una dimensión fundamental de nuestro experiencia y de nuestra vida, y no existe ninguna actividad que no esté en cierto modo marcada, señalada, o afectada por esa diferencia” (Violi, 1991). Es así como un gran número de críticas literarias opina que el género, como preferencia textual, remite a la relación que un determinado/a escritor/a mantiene con el modelo cultural dominante de la identidad femenina o masculina, y en este sentido, diferentes sectores de los women studies, han afrontado el tema del género que se inscribe en el texto.

Pasemos ahora a la cuestión de la tradición. Como señala Marina Zancan, la tradición literaria canonizada es la “historia de un pensamiento masculino”, no sólo por la ausencia de escritoras, sino también porque esa tradición ha codificado lo femenino a través de temas, estilos y escala de valores (Zancan, 1998). Esta circunstancia no ha impedido que las mujeres practiquen la escritura en todas las épocas, pero sin conquistar el título de “escritoras” que sólo conseguirán, con grandes dificultades y no pocas oposiciones, a finales del siglo XIX y principios del XX.

Las escrituras de las mujeres se desarrollarán en el ámbito de lo privado durante siglos (cartas, diarios, cuadernos de apuntes, libros de familia), teniendo una repercusión escasa en la tradición cultural que, muchas veces a lo largo de la historia se ha mostrado reacia a aceptar los productos culturales que salieran de la pluma de una mujer.

Este es el caso de la crítica consagrada en Italia, que considera a las escritoras como casos aislado, y aún reconociendo el peso de algunos nombres de mujer, tienden a no atribuir ningún peso a los géneros literarios en los que éstas predominan. Por otro lado la labor, aún incompleta, de numerosas críticas ha demostrado que no sólo existe una tradición femenina de escritura creativa, sino también ensayística y erudita, en la que figuran escritoras desconocidas en los libros de textos, y una cierta continuidad en los recursos de escritura.

La crisis del papel del intelectual y la presencia de un público popular, en el que abundan también las mujeres, son las principales causas de la irrupción masiva de las escritoras en tres campos importantes de la literatura: como autoras de libros para niños, traductoras de autores extranjeros y, por último, como críticas de textos de escritoras del pasado.

A propósito de la historia de la literatura escrita por mujeres hay tres rasgos reseñables:

1. La falta de atención por parte de la critica.

2. La falta de transmisión de los textos femeninos.

3. La dificultad de las escritoras para afirmarse como tales.

La presencia real de numerosas escritoras dentro del panorama literario de los diferentes siglos, respaldada por el éxito de público de algunas obras y por el reconocimiento de premios literarios prestigiosos sobre todo en el siglo XX, no se corresponde con el espacio que se les asigna en historias de la literatura, libros de texto, antologías y repertorios bio-bibliográficos. En las diferentes historias de la literatura las autoras aparecen descontextualizadas, presentadas como casos excepcionales, fuera de las corrientes y movimientos literarios.

Una historia de la literatura que incluya a las escritoras no debiera plantearse en términos de sexo-género, sino como un problema de cultura silenciada. La cultura femenina, perteneciente a un grupo de población fuera del poder a causa de su sexo, es una cultura subalterna, que ha dialogado, pero también polemizado, con la cultura dominante. Las escritoras son las primeras que han entendido y practicado lo que ahora se llama interculturalidad, porque han tenido que manejarse con dos códigos, dos lenguajes y dos mundos diferentes que separaban lo privado de lo público, la vida del arte, la tradición oral de la escrita.

Como las escritoras han sido estudiadas como casos aislados, faltan todavía estudios que las integren en el tejido cultural de cada época. Esta operación permitirá descubrir que las escritoras jugaron un importante papel desde las cortes, salones y reuniones literarias desde el Renacimiento hasta nuestro siglo.

Queda, además, por estudiar la incidencia de la creación femenina en la cultura oficial. Se suele olvidar que algunos géneros literarios creados por escritoras, luego han entrado a formar parte del tejido de la literatura consagrada. Pero también se olvida en la historia de la intertextualidad que algunos géneros de discurso, metáforas, imágenes e ideas de gran repercusión también han sido inventadas por mujeres. En la literatura italiana el ejemplo más relevante es el de Christine de Pizan, que con su obra La ciudad de las damas, ya en el siglo XV, formuló la hipótesis de la ciudad como espacio útopico. Idea que después replanteará Campanella con La ciudad del sol, y que llegará a nuestro siglo de la mano de Las ciudades invisibles de Italo Calvino.

A continuación os ofrecemos un Cuadro en el que alfabéticamente intentamos relacionar a la mayoría de mujeres escritoras que conocemos, citando una o varias de sus obras, para facilitaros así, la búsqueda de información si queréis ahondar en sus biografías y bibliografías:

AUTORAS

TÍTULO

ALDECOA, Josefina R.

La fuerza del destino

ALLENDE, Isabel

De amor y sombra

ÁLVAREZ, Julia

¡ Yo !

AMAT, Nuria

La intimidad

ANGLADA, MªÁngels

Los cercados

BARRIOS, Nuria

Amores patológicos

BECCARIA, Lola

La debutante

CARRANZA, Maite

Frena, Cándida, frena

CASTEDO, Elena

El paraíso

CERDA, Martha

Toda una vida

CHACEL, Rosa

La sinrazón

CHASE, Cristina

Almas de ante azul

COHEN, Emma

Loca Magnolia

CONDE, Carmen

Soy la amante

COVITO, Carmen

De por qué los puercoespines ...

DÍAZ-MAS, Paloma

La tierra fértil

DIOSDADO, Ana

Igual que aquel principe

DOÑA, Juana

Desde la noche y la niebla

DUJOVNE, Alicia

El árbol de la gitana

FALCÓN, Lidia

Postmodrnos

FERNÁNDEZ, Cristina

El año de gracia

FERNÁNDEZ, Montserrat

El ultimo verano

FERRÉ, Rosario

Vecindarios excéntricos

FORMICA, Mercedes

A instancias de parte

FREIXAS, Laura

Último domingo en Londres

GARCÍA M., Adelaida

Mujeres solas

GARCÍA-LLIBERÓS, M.

Equívocos

GARCÍA-MARES, Sofía

Doña Quijota de Galicia

GIMÉNEZ, Alicia

Día de perros

GLANTZ, Margo

Las genealogías

GONZÁLEZ, Eladia

Quién como Dios

GONZÁLEZ, Paloma

Los cinco Anks

GOPEGUI, Belén

La conquista del aire

GRANDES, Almudena

Malena es un nombre de tango

GUTIÉRREZ, Menchu

La tabla de las mareas

IRISARRI, Angeles

Las damas del Fin del Mundo

JANÉS, Clara

Los caballos del sueño

LAFORET, Carmen

Nada

LEÓN, Mª Teresa

Una estrella roja

LINARES, Concha

Esfinge dorada

LINDO, Elvira

El otro barrio

LOYNAZ, Dulce Mª

Jardín

LYNCH, Marta

Los dedos de la mano

MARTÍN GAITE, C.

Lo raro es vivir

MASTRETTA, Ángeles

El mundo iluminado

MATUTE, Ana Mª

Luciérnagas

MAYORAL, Marina

Dar la vida y el alma

MÉNDEZ, Gloria

El informe Kristeva

MINGOT, María Jesús

El vértigo de las cuatro y media

MOIX, Ana María

Vals negro

MOLINA, Josefina

Cuestión de azar

MONSÓ, Imma

Nunca se sabe

MONTERO, Mayra

Del rojo de su sombra

MONTERO, Rosa

El nido de los sueños

MORO, Pilar

Deja que lo cuente

MULDER, Elisabeth

Alba Grey

NAVALES, Ana Mª

Cuentos de Bloomsbury

NEUMAN, Lilian

Levantar ciudades

O´WISIEDO, Mayrata

Una taza de té en mi jardín

OBLIGADO, Clara

Si un hombre vivo te hace llorar

OCAMPO, Silvina

La furia y otros cuentos

OLIVER, Mª Antonia

El sol que engalana

ORTIZ, Lourdes

Fátima de los naufragios

PEDRAZA, Pilar

La bella enigma y pesadilla

PEREDA, Rosa

La sombra del gudari

PERI ROSSI, Cristina

Los museos abandonados

PIERNA, Milagros

Ángel de agosto

PONIATOWSKA, E.

La flor de lis

POSADAS, Carmen

Pequeñas infamias

PUÉRTOLAS, Soledad

A la hora en que cierran los ...

QUIROGA, Elena

Escribo tu nombre

RECIO, Consuelo

Madrid blues

RICO GODOY, Carmen

La costilla asada de Adán

RICO, Lolo

Si yo fuera rica

RIERA, Carmen

Tiempo de espera

RIVERA DE LA CRUZ, M.

Que veinte años no es nada

RODORETA, Mercé

Aloma

ROIG, Montserrat

Dime que me quieres aunque sea...

ROMA, Pepa

Mandala

ROSETTI, Ana

Pruebas de escritura

RUBIO, Fanny

El Dios dormido

SALISACHS, Mercedes

La voz del árbol

SÁNCHEZ ANDRADE, C.

Las lagartijas huelen a hierba

SÁNCHEZ, Clara

El palacio varado

SÁNCHEZ, Margarita

La otra

SANTIAGO, E.

El sueño de América

SANTOS, Care

Okupadas

SANZ, Blanca

Aquellas costas de Inglaterra

SERRA, Berta

El otro lado del mundo

SERRANO, Amparo

Mujeres de mármol

SERRANO, Marcela

Nuestra señora de la soledad

SORIANO, Elena

Mujer y hombre

STEIMBERG, Alicia

Cuando digo Magdalena

SUÁREZ, Karla

Silencios

ZAMBRANO, María

Senderos

Hijas y padres

Madres e hijas

Mujeres al alba

Novelas breves de escritoras españolas 1900-1936

AGUADO, Neus

Ginebra en bruma rosa

AGUILAR, Liliana

Clases de lenguaje

AGUIRRE, Francisca

La otra música

AGUSTINI, Elvira

Los cálices vacíos

ANDREU, Blanca

El sueño oscuro

BARBERO, Teresa

En las manos de Albertina

CANELO, Pureza

El barco de agua

CANTARERO, Rocío

Por la vida, cuerpo a cuerpo

CASTRO, Luisa

Los hábitos del artillero

CHACEL, Rosa

Poesía (1931-1991)

CONDE, Carmen

Memoria puesta en el oido

GARCÍA, Concha

Ayer y calles

GÓMEZ ALONSO, A.

La isla mágica

GRACIA, Teresa

Meditación en la montaña (liras)

GUZMAN, Almudena

Calendario

IGLESIAS, Amalia

Memorial de Amauta

JANÉS, Clara

Rosas de fuego

LACASA, Cristina

Ramas de la esperanza

LAGOS, Concha

Antología

LOYNAZ, Dulce Mª

Últimos días de una casa

LUQUE, Aurora

Carpe noctem

PERI ROSSI, C.

Babel Barbara

RINCON, Mª Eugenia

Frontera en la sombra

ROMERO YEBRA, Ana

El llanto de Penélope

SEGURA, Many

Cuaderno de viajes

VALDÉS, Zoe

Cuerdas para el lince

Ellas tienen la palabra

CÁNOVAS, Elena

Mal bajío

DIOSDADO, Ana

Los comuneros

FALCÓN, Lidia

El teatro breve de Lidia Falcón

FERNÁNDEZ, C.

Hermanas de sangre

HIBERNIA, Eva

Los días perdidos

ISTARÚ, Ana

Baby boom en el paraíso

LARAGIONE, Lucía

Cocinando con Elisa

LEÓN, Mercedes

Toque de queda

LINDO, Elvira

La ley de la selva

LUCA DE TENA, M.L.

Un millón por una rosa

MARTÍNEZ, María

Teatro escogido

ORTIZ, Lourdes

Las murallas de Jericó

PEDRERO, PALOMA

El color de agosto

REINA, Mª Manuela

Un hombre de cinco estrellas

RESINO, Carmen

Las niñas se San Ildefonso

ROMERO, Concha

Así aman los dioses

VILALTA, Maruxa

Jesucristo entre nosotros

BARRECA, Regina

Maridos perfectos......

BRADFORD, Barbara T.

Las mujeres de su vida

BROWN, Rita Mae

Almas gemelas

CAMILLERI, Andrea

La ópera de Vigatá

CARRINGTON, L.

Memorias de abajoi

CARTER, Ángela

La cámara sangrienta

CHADWICK, Elisabeth

La sangre de los cátaros

CLARK, Mary Higgins

Un grito en la noche

COONEY, Eleanor

Engaño

COOPER, Louise

El iniciado

CROSS, Donna W.

La papisa

DANGAREMBGA, Tsitsi

Las cuatro mujeres que amé

DAVIS, Lindsey

¡ A los leones !

DIAMANT, Anita

La tienda roja

DU MAURIER, Daphne

Rebeca

DURRANI, Tehmina

Mi señor feudal

FRAME, Janet

Rostros en el agua

FRANK, Suzanne

Sangre en el Nilo

GARCÍA, Cristina

Soñar en cubano

GOULD, Judith

Para siempre

GUNN, Kirsty

El recuerdo

GUR, Batya

Un asesinato literario

HAUSER, Marianne

Las memorias del extinto sr...

HINTON, Susan E.

La ley de la calle

HOLMAN, Sheri

La lengua robada

IRWIN, Margaret

Felipe II y la princesa cautiva

JAIVIN, Linda

Cómeme

JAMES, P.D.

Hijos de hombres

JONG, Erica

Miedo a volar

KINCAID, Jamaica

La autobiografía de mi madre

KINGSOLVER, Barbara

Árboles de judías

KLÉBER, Eugenia

Algo se ha roto

LAURENCE, M.

Los habitantes del fuego

LESSING, Doris

Dentro de mí

LIM, Catherine

El amuleto de jade

LURIE, Alison

Amigos imaginarios

MAcDONALD, Ann M.

Arrodíllate

MALLOWAN, Agatha C.

Ven y dime como vives

MARTÍNEZ, Demetria

Lengua madre

MEHTA, Gita

Sutra del río

MITCHELKL, M.

Lo que el viento se llevó

MORRISON, Toni

Paraíso

MORTIMER, Penelope

La torre

MULROONEY, Gretta

Arabia

MUNRO, Alice

Amistad de juventud

MURDOCH, Iris

Una rosa silvestre

NIN, Anais

Incesto

O´BRIEN, Edna

Noche

O´SHEA, Pat

Los perros de la M´rrígan

OZEKI, L. R.

Carne

PANG-MEI, N. Chang

Pies vendados y traje ...

PARETSKY, Sara

Órdenes mortales

PARSONS, Julie

Mary, Mary

phillips, J.a.

Campamento de verano

PROULX, E.A.

Los crímenes del acordeón

PURVES, Libby

Como no ser una madre..

RABINYAN, Dorit

Novias persas

RICHARDS, E.

Todos los días

SHREVE, Anita

Extraños arrebatos de amor...

SONTAG, Susan

Yo, etc

STEWART, Mary

La mansión embrujada

BEAUVOIR, Simone de

La mujer rota

BOSSI, Isabella

Amigas enemigas

CAPRIOLO, Paola

El palco vacío

CARRANO, Patrizia

¡ Bésame tonto !

CERATI, Carla

La mala hija

CERVON, Jacqueline

Barril de pólvora

CLÉMENT, Catherine

El viaje de Teo

COLETTE

Dúo

CONDÉ, Maryse

Yoo, Tituba, la bruja negra ...

CORDELIER, Jeanne

La escapada

D´AUTUN, Géraldine

Escándalos inconfesables

DESARTHE, Agnés

Un secreto sin importancia

DESPENTES, Virginie

Perras sabias

DESPLECHIN, Marie

Retrato de Olivia

DETAMBEL, Régine

Jardín cerrado

DI LASCIA, M.

La audacia, el silencio

DJEBAR, Assia

El blanco de Argelia

DURAS, Marguerite

Emily L.

FREDRIKSSON, M.

La historia de Simon

GALLMANN, Kuki

Siempre soñé con África

GORDIMER, Nadine

El salto

HALASI, María

Primer reportaje

KINKEL, Tania

Reina de trovadores

LAMBLIN, Bianca

Memorias de una joven....

LE GUN, U.K.

Cuatro caminos hacia el perdón

LEE, Lilian

La última princesa de Manchuria

MALLET-JORIS, F.

Divina

MARAINI, Dacia

Voces

MELO, Patricia

Killer

MERKEL, Inge

Ulises y Penélope

MITGUTSCH, W.A.

Entre mujeres

MOKEDDEM, Malika

Sueños y asesinos

MORAZZONI, Marta

La joven perla

MOURAD, Kenizé

De parte de la princesa muerta

MULLER, Herta

La bestia del corazón

NASRIN, Taslima

La hermana de Nupur

NDIAYE, Marie

La hechicera

NEMIROVSKY, Iréne

Fogatas

ORTESE, Anna Maria

El colorín afligido

PROVOOST, Anne

La caída

RAVERA, Lidia

Nadie en su sitio

SAINT PHALLE, N. De

Hoteles literarios

SOUZA, Patricia de

La mentira de un fauno

ZOCCHI, Chiara

Olga

CIXOUS, Heléne

La toma de la escuela de ...

A continuación os brindamos un Listado de Mujeres que participaron con distintas Ponencias en una Jornadas sobre Mujeres y Literatura. Esperamos que os sirvan como fuente de información y de inspiración, y sobre todo para ver por dónde van las investigaciones y estudios sobre las mujeres literatas:

SOCORRO SUÁREZ LAFUENTE. Catedrática de Filología Inglesa. Universidad de Oviedo. “Autoras contemporáneas: un mundo de historias”.-“El propósito de la charla es constatar que a pesar de que la literatura escrita p64muñltyor mujeres se circunscribe a un apartado de la historia de dicho arte, hay ya tantas mujeres implicadas en el proceso literario que se encuentran en todos los campos temáticos y en todos los géneros y movimientos. Como sucede con los autores, cada autora es un universo en sí misma y participa de características comunes a su grupo o generación. Las escritoras responden a su entorno y a su tiempo, destacando lo que de común tiene, en Europa, la experiencia de crecer mujer”.

ELENA LOSADA SOLER. Universidad de Barcelona. “La literatura de mujer en Portugal a partir de la Revolución de los Claveles”. “En 1972 Maria Velho da Costa, Maria Teresa Horta y Maria Isabel Barreno —las tres “Marías”, como fueron rápidamente denominadas— publicaron un libro que causó un enorme escándalo literario y político (la primera edición fue secuestrada por la censura salazarista y sólo volvió a ser distribuida en 1974, después de la Revolución de los Claveles).

El libro era Novas Cartas Portuguesas, una revisión de las Cartas de Sor Mariana Alcoforado desde una óptica radicalmente feminista. Se trata del primer texto escrito desde una perspectiva militante y con una clara autoconsciencia de literatura de mujer en la literatura portuguesa.

La intención de esta ponencia es mostrar, a partir de este texto fundacional, una panorámica de los nombres, temas y obsesiones de la literatura de mujer en Portugal en los últimos treinta años”.

CARMEN GARCÍA NAVARRO. Grupo de Investigación HUM-753 “Escritoras y escrituras de la Universidad de Sevilla. Dramaturgas británicas y el lugar de la ciudadanía: una mirada consciente al teatro radical”.- “Se analizarán las líneas maestras que caracterizan la producción de diferentes autoras dramáticas en Gran Bretaña actualmente.

El hecho de que autoras de distintas generaciones sean dramaturgas de éxito, así como innovadoras tanto en la técnica como en la forma, es alentador y a la vez significativo para el teatro británico cuando se comprueba la realidad de su compromiso, en grados de diferente alcance, con varios aspectos políticos y sociales de la realidad.

El uso de distintas técnicas y recursos escénicos para lograr sus propósitos provoca la toma de posición de la audiencia, facilitando así a ésta la experiencia de enfrentarse con distintos e inesperados discursos.

TERESA LANGLE DE PAZ. Universidad de Houston. “La voz in(di)visible: algunas pautas teóricas para la reconstrucción del discurso feminista español del siglo XVII.-“El feminismo del siglo XVII español no puede estudiarse sólo desde perspectivas tradicionales historicistas ya que en gran medida se origina en un sujeto —la mujer— que aún está en proceso de ser conceptualizado como tal en dicho momento histórico.

En esta ponencia, se constrastará el feminismo claramente “visible” de un texto de finales de siglo con una serie de ejemplos de otro tipo de feminismo más elusivo y mucho menos identificable como tal pero, igual de subversivo y de importante para la historia de la literatura y del pensamiento feminista.

La propuesta es la necesidad de utilizar conceptos como: anti-historicidad y fragmentación o no-lineraridad para realmente hacer justicia a lo que las mujeres del siglo XVII tenían que decir sobre sí mismas y sobre género”.

MARIOLA PIETRAK. Universidad de Maria Curie-Sklodowska de Lublin (Polonia) y KASIA MOSZCZYNSKA. Universidad de Varsovia. “La novela femenina polaca desde sus comienzos hasta la actualidad. Ponencia dividida en dos partes, una de carácter teórico-orientativo donde se expone la historia en grande rasgos del desarrollo de la literatura escrita por la mujer sujeta al punto de vista socio-político hasta el boom del 89 de la literatura femenina en todo el mundo. La segunda parte tratará de ver las principales tendencias de la novela femenina a partir del 89 en Polonia a base de los ejemplos de las escritoras más destacadas de hoy en día.

DRAGANA BAJIC. Profesora adjunta Facultad de Filología de Universidad de Belgrado. “Sobre la mujer en la literatura actual de la ex-Yugoslavia”. “La actualidad literaria en el territorio de la antigua Yugoslavia podría calificarse con un tópico como ‘de posguerra’. Sin embargo, en los Balcanes esta frase se ha ido gastando tanto, que hoy en día prácticamente funciona como un epíteto. Puesto que no se trata de adornar, sino de determinar, nos referiremos al período a partir del año 1991 que indudablemente está marcado por la política. Las mujeres siempre han sido una minoría, en la política y en las letras. En el período yugoslavo (1918-1991) se observa un leve crecimiento del número de escritoras hasta la década de los 70 cuando en la escena literaria surgen jóvenes escritoras nacidas después de la 2ª Guerra Mundial. En la década de los 90 algunas de ellas están ya reafirmadas y empieza a acompañarlas una nueva generación de jóvenes que crecieron en una época de paz y bienestar aparentemente apolítica.Los años 90 rompen bruscamente con cierta medida de conformismo y cambian el enfoque de compromiso artístico.”

AICHA LEMSINE. Novelista, columnista y conferenciante argelina. “Mujeres Árabes. Voces entre “Dios y los Hombres”.- “Mi ponencia es sobre las mujeres escritoras árabes y musulmanas más antiguas hasta hoy, a través de las pioneras —de las que se habla menos— y que, a decir verdad, son la fuente de inspiración y modelo (aunque se les cita raramente). Es el caso de el Khansa, Sakina bent el Hussein o Nazek el Malaïka. De ellas hay poemas sobre la religión, la condición de la mujer, etc.”

MARTA GONZÁLEZ GONZÁLEZ. Universidad de Málaga. “Lejos de Atenas: las escritoras griegas y la revisión del canon clásico”.

Marta González trato en su intervención sobre la necesidad de apartar la vista de Atenas y del siglo V a.C. (el lugar y la época "canónica" de la literatura griega) para encontrar rastros de una escritura femenina, revisando el cambio en cuanto a los temas que se percibe en la obra de las escritoras.

DOLORES MIRÓN PÉREZ. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada. “Olimpia, madre de Alejandro Magno, entre la ficción y la realidad”. En este trabajo se analiza la imagen en la ficción literaria de un personaje histórico: Olimpia, madre de Alejandro Magno. Para ello, nos centramos en el estudio de tres obras de ficción en las que aparece como personaje: una antigua, Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia; otra medieval, el Libro de Alexandre; y otra contemporánea, Alexandros de Valerio Massimo Manfredi. Se contemplará la construcción de un personaje literario femenino comparándolo con los datos reales y la tradición antigua de Olimpia, y situando cada obra en el contexto de la época en que fue escrita. De este modo, obtenemos tres visiones muy distintas y contradictorias de Olimpia (de madre amantísima a villana), que cabe relacionar tanto con las tradiciones antiguas elegidas como con los gustos de cada época y la forma en que se piensa a las mujeres.

ALICIA RAMOS GONZÁLEZ. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada. “Las hojas caídas de la literatura yiddish”. “En el otoño de la literatura yiddish —judeo-alemán—, las hojas de historias y poesía de las mujeres han sido las primeras en desprenderse, olvidadas en el camino. Pero estas hojas caídas dan voz a la memoria en femenino del mundo judío asquenazí que ya no existe y donde las mujeres encontraron desde el siglo XVII espacios para poner letra a su identidad en la lengua que llamaban “de mamá”. Ellas parece que han sido abandonadas, pero no podemos dejarlas a los lados, porque militantes en su pequeño gueto femenino intentaron sobrevivir como el Otro dentro de la subcultura literaria del gran gueto europeo y aún hoy, en distintos lugares del mundo, se aferran a sus viejas raíces de la Europa del Este intentando que la literatura para la que ellas escriben no decline en un largo invierno.”

MILENA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ. Poeta cubana. “Poesía y Mujer: argumentos y versos”. “Se trata de una intervención poco ortodoxa, con un lado más cercano a la conferencia, y el otro, a la lectura poética, en la que se abordará el binomio mujer-poesía desde distintos ángulos: las preocupaciones poéticas femeninas; la imagen de la mujer; etc. Se leerán poemas de la autora y también de otras escritoras”

LAURA FREIXAS REVUELTA. Escritora, traductora y ensayista. “De qué hablamos cuando hablamos de “literatura de mujeres”: actitudes de la crítica literaria española actual frente a las escritoras y lectoras”.- “La crítica literaria española actual utiliza con cierta frecuencia conceptos como "femenino", "de mujeres" o "para mujeres". Utilizando numerosos ejemplos extraídos de revistas y suplementos literarios de los últimos diez años, vemos cuáles son los significados que los críticos atribuyen a dichos conceptos, y el juicio de valor que conllevan”

MERCEDES ARRIAGA FLÓREZ. Universidad de Sevilla. “Escritoras italianas entre Oriente y Occidente”.- “Un capitulo especial, y prácticamente desconocido, de la literatura de viajes lo constituye el de las mujeres viajeras. Cuando las primeras viajeras italianas y europeas empiezan a viajar y escribir sobre Oriente el mito ya estaba en marcha tal y como lo había puesto de moda el Romanticismo europeo.

Uno de los propósitos de las viajeras italianas que viajan a Oriente será precisamente el de restablecer la verdad con respecto a las mujeres árabes que ellas conocerán personalmente de cerca y con las que intercambiaran opiniones e ideas. Hablaremos de los viajes de Amalia Nizzoli y Cristina Trivulzio di Belgioioso.

Dos mujeres entonces diferentes, una burguesa y la otra noble, una que viaja por necesidad y la otra por placer, dos mujeres que además no se conocen, pero cuyos testimonios, bastante parecidos, nos muestran la cara oculta del mito de las mujeres orientales desde una óptica femenina y contra corriente para su época.”

MARGARITA BLANCO HÖLSCHER. Universidad de Oviedo. “De Ingeborg Bachmann a Judith Hermann: la voz de las escritoras en la literatura contemporánea alemana”. “Partiendo de la obra de la escritora austriaca Ingeborg Bachmann y de la de aquellas autoras que forman parte de una generación que inicia su andadura literaria en la década de los sesenta, se ofrecerá una panorámica de la evolución histórica de la literatura contemporánea en lengua alemana escrita por mujeres hasta llegar al momento actual para analizar la producción literaria de la nueva generación de escritoras, cuya máxima representante es la autora berlinesa Judith Hermann.

Nuestro propósito es mostrar la diversidad de voces y experiencias que se han ido sumando al discurso de las escritoras a lo largo de las últimas décadas y revisar la pluralidad de temas y procedimientos literarios contenida en sus páginas.”

NIEVES IBEAS VUELTA. Universidad de Zaragoza. Diputada en las Cortes de Aragón. “La representación de la diferencia sexual en la ciencia ficción francesa contemporánea”.- “La literatura de ciencia ficción constituye uno de los últimos reductos para el desarrollo de modelos sociales y culturales alternativos. A menudo, la respuesta a la necesidad de nuevas utopías ha dado lugar en muchas ocasiones a la configuración de mundos basados en modelos de relación entre los sexos de marcado carácter misógino.

Sin embargo, algunas de las aportaciones más interesantes respecto del impacto del mundo tecnológico en la representación de la diferencia sexual proceden de las escritoras feministas francófonas.

Autoras como Joëlle Wintrebert o Élisabeth Vonarburg aprovechan las características de este género literario tan peculiar para inscribir sus obras en el marco de una auténtica literatura de las ideas, haciéndose herederas de una larga tradición francesa”.

PILAR MAÑAS LAHOZ. Escritora y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. “Mujer y Literatura: Un arma de liberación y resistencia”. “La presente conferencia hace un recorrido con un marcado tono literario por los diferentes aspectos de la experiencia de las mujeres con la literatura: La mujer como autora, la mujer como protagonista de las obras de ficción y la mujer como lectora. Dificultades, anhelos, cóleras y logros nos llevan a la palabra de las escritoras más representativas del siglo XX que utilizaron la voz literaria como un arma de resistencia en la tarea de la liberación de la mujer y en la búsqueda de una identidad de género.”

Copyright @ FMP (Federación Mujeres Progresistas)

Si tiene problemas o preguntas relacionadas con este sitio Web, póngase en contacto con la dirección fmp@fmujeresprogresistas.org

Este sitio web está optimizado para una resolución 1024 x 768.