jueves, 19 de marzo de 2009

Barba Azul. El realismo y el horror

| Lecturas | 17/3/09 |

por Marcela Carranza

Son muchas las cuestiones que llaman la atención en este cuento francés de la tradición oral, que aparece escrito por Charles Perrault en los Cuentos de mamá Oca, Historias o cuentos del pasado con moralejas en enero de 1697. Para comenzar no parece un cuento maravilloso. “Barba Azul” puede resultar más cercano a Edgar Allan Poe o a cualquier relato realista acerca de las andanzas de un asesino serial que al cuento de hadas tradicional, si no fuera por aquella fatídica llavecita encantada del cuarto prohibido, cuyas manchas de sangre no podían ser quitadas por ningún medio.

lecturas-01-dore-a
Ilustración de “Barba Azul” por Gustave Doré

Pero para indagar acerca de algunas de las características de este cuento debemos remitirnos al libro del que formaba parte, un breve corpus de ocho relatos que se convirtió en una de las obras más populares en la Francia de Luis XIV, trascendiendo los límites de su país de origen y de su época. Anterior a Perrault, este cuento de la tradición oral circulaba junto a otros relatos antiquísimos entre la clase campesina francesa. Se sabe que Perrault en su libro decidió descartar o suavizar aquellos elementos del cuento tradicional que pudieran ir en contra de las costumbres y la moral de la época, especialmente las de las clases sociales superiores. Perrault era un renombrado académico y su libro, firmado por Pierre Darmancour, su hijo menor (1), contiene una dedicatoria a la sobrina de Luis XIV: Elizabeth Charlotte de Orléans. “Perrault se adapta a su público, que es el de la Academia tal vez pero sobre todo el mundano de los salones, los herederos de ‘preciosos y preciosas’, que gustan de los torneos literarios, aprecian los bordados lingüísticos y la galantería.” (2) El público de Perrault es el de los salones de Versalles y estos antiguos cuentos de campesinos no podían contradecir ciertas reglas del decoro y la moral.


Continúa en : http://www.imaginaria.com.ar/?p=2330

Exposición fotográfica “La biblioteca”; libros abandonados y reencontrados

| Galería | 17/3/09 |

misc-gelman-1p

Las fotos que integran la muestra “La biblioteca” forman parte de la historia de la fotógrafa Liliana Gelman en la ciudad israelí de Haifa, donde vivió hace pocos años en calidad de inmigrante y tuvo que aprender una lengua hasta el momento desconocida.

Luego de comenzar fotografiando intensamente su diccionario hebreo-español como un modo de poner en juego las luces y sombras de otra lengua, el azar hizo que se encontrara en la calle una pila de viejos libros alemanes que parecían parte de una misma biblioteca. Decidió incorporarlos a su búsqueda fotográfica. A ese hallazgo siguieron otros, también tirados en calles, playas o incluso contenedores de basura.

Durante cinco años formó así una singular biblioteca que incluye distintos géneros. La mayor parte de los libros son de la primera mitad del siglo XX e incluso finales del siglo XIX, provienen de distintos lugares del mundo y están editados en 9 idiomas.

Esa biblioteca nacida a partir del encuentro con libros desechados pasó a formar parte del proyecto fotográfico del que surge esta muestra.

Como un adelanto de lo que podrá verse en dicha muestra, compartimos una selección de algunas de las fotos de Liliana Gelman que serán expuestas y el texto de Cecilia Bajour que presenta la propuesta.

La exposición “La biblioteca” —que cuenta con el auspicio de la Casa Sefarad-Israel y la Embajada Argentina en España— se abrirá el 1 de abril de 2009 en la Biblioteca Municipal Miguel Hernández (Batalla de Bailén Nº 13), en la localidad madrileña de Collado Villalba, y desde allí seguirá itinerando por distintas bibliotecas de España.


Exposición fotográfica “La biblioteca”

Fotografías de Liliana Gelman

Texto de Cecilia Bajour

Libros abandonados a un costado del camino. Exiliados de la biblioteca y la memoria.

¿Historias rotas?

Residuos para el olvido: rito anónimo del final del día.

Un paseo nómade por calles y arenas de otra lengua hace tropezar los ojos de Liliana Gelman con viejos libros desechados. Ediciones del siglo XIX; otras de la primera mitad del XX.

Entonces un gesto sacude el abandono; las yemas de los dedos se demoran sobre una cubierta y contienen su respiración expectante de lectora. El objeto vuelve a ser un texto.

¿Imaginar fotografías sobre libros es ya estar leyendo?

Lenguas desconocidas en la penumbra cruzan sentidos con el idioma apenas aprendido de la ciudad huésped. Leer la extranjería es leerse.

Las palabras retornan al deseo de ser leídas aun en la niebla de la lengua ajena. Desterradas de una biblioteca vuelven a ser cofradía de libros dejados en otros bordes.

El silencio queda en suspenso. Los ojos tienden puentes hacia antiguas historias susurradas que el gesto fotográfico convierte en danza. Los lomos doblan su espinazo y se oye el rumor de viejas lecturas. Las hojas olvidan su letargo de libro cerrado. Las tintas levitan sobre el papel rugoso en una coreografía que abre en abanico nuevos modos de leer.

La cámara ilumina, sutil, esa avidez. La media luz entreabre los textos, los enciende. Como un teatro que vuelve a poner en escena deseos mínimos y secretos, el vínculo fotográfico reinaugura la lectura. Fragmentos de mundos, los libros fotografiados mueven el aire.

Jadeo acariciado por la curiosidad sobre otros ojos detenidos y exaltados antes.

Velamen abierto a vientos de letra adentro.

(Click en cada foto para verla más grande, excepto la última.)

misc-gelman-1p

misc-gelman-2p

misc-gelman-3p

misc-gelman-4p

misc-gelman-5p

misc-gelman-6p

misc-gelman-7


Liliana Gelman (ligelman@hotmail.com) nació en Buenos Aires, Argentina. Es arquitecta, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como diseñadora y estudió pintura en los talleres de Melora Demare y Juan Doffo. Es docente en el área de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, y está dedicada a la fotografía, trabajando en proyectos personales y colaborando en proyectos editoriales. Expuso individualmente su trabajo en Buenos Aires, Haifa, Tel Aviv y Nueva York, y participó en numerosas exposiciones colectivas en Argentina, España, Israel y Estados Unidos.

Fuente: http://www.imaginaria.com.ar/?p=2278

En Francés...

Dans la Macédoine actuelle, au coeur d'une ville usine laissée à l'abandon, l'histoire de trois soeurs qui tentent, chacune à sa manière, d'échapper à la réalité cruelle d'une vie sans possibilité d'avenir. Slavica, la soeur aînée, suit un traitement à la méthadone dont elle n'arrive pas à se passer mais son espoir c'est de trouver un mari. Sapho, la plus jeune et la plus jolie, passe d'homme en homme pour oublier ses soucis et enfin sa soeur jumelle, Afrodita, muette et introvertie, s'échappe dans des rêves étranges et désire porter un enfant telle la Vierge. La communauté de Titov Veles se meurt lentement à cause des rejets toxiques de l'usine de plomb, paradoxalement seul moyen de subsistance. Alors que Slavica semble trouver un parti, Sapho va quitter le pays pour la Grèce, laissant seule Afrodita avec elle-même. Femme-enfant innocente, Afrodita échappe à la compréhension des siens et semble, tel un rayon de lumière, traverser cette communauté à l'agonie.

Fuente: http://www.dvdrama.com/news-31930-cine-je-suis-de-titov-veles.php










Je suis de Titov Veles

Directed by

Teona Strugar Mitevska
Macédoine - 2007 - 107 min - 35 mm - colour

Original title

Jas sum od Titov Veles

Synopsis

What is left when the people you have spent your life serving leave? This is the story of three sisters: Sapho, the youngest, who changes boyfriends in the hope of changing her life ; Afrodita, Sapho's twin, who can't speak because of a physical problem ; and Slavica, 35, the oldest sister, who works in a factory. The film depicts the tempestuous relationship between these sisters and their hope of changing their life in this miserable world.

"We live in Titov Veles, simply called Veles since Tito died, but amongst ourselves we still call it Titov Veles. There is a lead factory that Tito had built during the communist era, or as he called it, the social democratic era."

Cast & Crew

Screenplay: Teona Strugar Mitveska
Photography: Virginie Saint-Martin
Music: Olivier Samouillan
Editing: Jacques Witta
Sound: Dana Farzanehpour
Production: Labina Mitevska
Cast: Labina Mitevska (Afrodita), Ana Kotovska (Slavica), Nikolina Kujaca (Sapho)
Source: Insomnia World Sales

Je suis de Titov Veles Película de Macedonia

Je suis de Titov Veles