martes, 24 de febrero de 2009

Los niños que vivieron y dibujaron el Holocausto

Febrero 20, 2009

.

Terezín fue el campo de concentración instalado por los nazis a las afueras de Praga. La llamada “Sala de espera del infierno” fue parada sin fonda de 150.000 Judíos y de más de 15.000 niños y preadolescentes con destino Auschwitz. Una mujer -Friedl Dicker Brandeis- dedicó su internado a enseñar clandestinamente arte y pintura como terapia evasiva a muchos de esos niños. Antes de marchar al patíbulo, Friedl rescató 4.500 de los dibujos que más tarde sirvieron como prueba en Nuremberg y que son testimonio indeleble de aquella barbarie.

everyone-was-hungry

“Todo el mundo tiene hambre”, por Liana Franklová 10 años. Terezín

.

Friedl Dicker consiguió que aquellos niños recordaran, dibujando, la vida de la que habían sido arrancados además de representar la triste y horrible realidad del campo de concentración.

Por encima de todo, los niños podían transportarse con la pintura a un mundo de fantasía e imaginación donde el bien permanecía sobre el mal, la voluntad era libre y la esperanza el camino. Son constantes los dibujos representando su vuelta a casa, las escenas cotidianas o sus deseos de libertad. Pero Friedl Dicker respetaba plenamente la personalidad de cada niño y dejaba que vomitasen y abriesen a su imaginación las percepciones que sobre las atrocidades del campo ellos tenían. Al fin y al cabo sólo 100 de los 15.000 niños sobrevivieron a Terezín. Muchos de los dibujos tienen una excelente calidad para la edad de sus autores, no en vano, algunos de ellos fueron, más tarde, reputadísimos artistas gracias a la labor insigne de Friedl Dicker Brandeis.

.

Helga Weissova. 13 Años .Cuenta en este dibujo como los alemanes les obligaban a recortar las literas para que el barracón pareciese menos apretado y así engañar a la inspección de la Cruz Roja. Terezín.

helga_1

.

Ella Liebermann. 16 Años. Como sardinas en lata, los judíos de toda Europa eran enviados a la muerte.Gueto de Bedzin. Polonia

ella_1

.

Ella Liebermann. 16 Años .Los niños son arrancados de los brazos de sus madres.Gueto de Bedzin. Polonia

ella_2

.

Alfred Kantor. 17 Años . Escribió sobre su dibujo :”Tocar la alambrada significaba la muerte instantánea. Aún así, la gente compartía pan, una sonrisa, una lágrima…“. Terezín

alfred_kantor

.

Edita Pollakova. 9 Años . Llegada del tren de deportaciones a Terezín. Edita murió el 4 de octubre de 1944 en Auschwitz

edita_pollakova

.

Ella Liebermann. 16 Años. Comiendo y Distribución de sopa.Gueto de Bedzin. Polonia

comiendo_y_sopa

.

Helga Weissova. 13 Años. Dibujo titulado “Llegada a Terezín”. Helga ingresó en el campo con tan sólo 12 años. Llevó consigo su caja de pinturas y su cuaderno para realizar más de 100 dibujos haciendo lo que su padre le dijo: “Pinta lo que veas“. Aquí acabó la infancia de Helga. Con la responsabilidad de contar todo lo que veía y experimentaba. Fue una de las pocas supervivientes.

helga_4

.

Helga Weissova. Último dibujo de su serie, realizado a la salida de Terezín en 1945. Todo puede intuirse en la mirada de los niños.

helga_6.

Yehuda Bacon. Con 16 Años, al salir de Terezín, dibujó este retrato de su padre recientemente gaseado y cremado en Auschwitz. La cara de su progenitor emerge, demacrada, sobre una cortina de humo. Impresionante

bacon

Enlaces y fuentes.

libro-copiaLlegué a Terezín tras ver los dibujos de los niños españoles de la Guerra Civil. Pensé que el holocausto tendría tambien sus niños pintores, y encontré documentos de ello aquí, aquí, aquí, aquí y aquí. La historia de Friedl Dicker y muchos de los dibujos pueden encontrarse en el libroFireflies in the darky aquí. Tanto Ella Liebermann como Helga Weissova sobrevivieron al Holocausto y se conviertieron en reputadísimas artistas. Helga ha seguido los pasos de su mentora -Friedl Dicker- y se dedica a educar a otros sobre la infamia. Ella Liebermann siguió pintando hasta su muerte en 1998.

Si te gustó esta anotación no deberías perderte:

-Fuga de Auschwitz: La aventura que salvó más de 120.000 vidas.

-La historia del médico que salvó a 8.000 judíos simulando una epidemia.

lunes, 23 de febrero de 2009

La prueba del espejo

1101-1.jpgEn los 70s el investigador Gordon Gallup Jr realizaría un simple experimento para observar qué especies de animales poseían la capacidad de reconocerse a si mismos. El resultado, sería esperable pero asombroso, sólo cinco de los animales más inteligentes del planeta podían hacerlo. Estos eran los chimpancés (comunes), bonobos, orangutanes, delfines y, obviamente, los humanos. Posteriormente se añadirían a la lista los elefantes asiáticos, las orcas, las urracas y las palomas -estas últimas con resultados dispares-. En la imagen de la derecha puede apreciarse un mono capuchino realizando la prueba.

El método utilizado era simple, tras dejar al animal interactuar con el espejo durante un tiempo considerable, uno de los investigadores pasaría a distraerlo. Simultáneamente, un asistente marcaría al mismo con una tinta inodora. Acto seguido, se observaba si el animal, al volver a observarse en el espejo y ver la mancha, reconocía que la misma se encontraba en su cuerpo y no en el “ser” del reflejo.

De esta manera, podía observarse el nivel de desarrollo cognitivo y, en cierta medida, hasta una capacidad de abstracción en el sujeto de prueba. Si bien el estudio ha recibido sus críticas, el mismo ha demostrado que, en efecto, los únicos capaces en pasar la prueba son animales con los cerebros relativamente desarrollados.

Las críticas generalmente no hacen referencia a la invalidez del estudio, sino a que éste es antropocéntrico, y suele no tener en cuenta la capacidad de ciertos animales de inteligencia marcada, como por ejemplo el caballo y el ciervo, que a causa de su visión estereoscópica tienen mayor dificultad para enfocar su vista en un espejo. O por ejemplo los perros, incapaces en un gran porcentaje de reconocerse visualmente, pero muy efectivos a la hora de reconocerse a si mismos en base a su olor. Este argumento también se aplica a los pulpos y otros animales de inteligencia notable pero incapaces de reconocerse visualmente.

El siguiente documental de la NG está hablado en inglés, pero si no entienden el idioma hay interesantes imágenes de primates realizando la prueba del espejo.

Enlaces relacionados
- Elefantes asiáticos pasan la prueba del espejo.
- Estadio del espejo
- Y este chiquitín que no pudo pasar la prueba, pero al menos lo intenta.

El Capitán Sir Richard Burton, el último gran aventurero

1091-1.jpgCapaz de hablar con fluidez más de veintinueve lenguajes y entender unos 40, Burton fue un explorador desde el momento de su nacimiento. El primer occidental en visitar la Meca, para lo cual debió aprender árabe a la perfección y camuflarse entre los locales, ya que de haberse descubierto que no era un musulmán la hubiera pasado muy mal. Hipnotista y espadachín maestro, sirvió como espía para la Corona en la India, escribió un diccionario para entender a los simios, fue extremadamente libertino, sería nombrado caballero por la Reina, siendo el primero en traducir las Mil y Una noches y el Kama Sutra a una lengua occidental, descubrió los lagos de África central, encontró un tesoro perdido y tras quedar completamente extraviado sin agua o equipo en el desierto terminaría rescatando a una doncella francesa secuestrada por un sultán local.

Nacido en Inglaterra durante la tempestuosa mañana del 19 de Marzo de 1821, Burton prontamente demostraría ser poseedor de un intelecto privilegiado. Antes de cumplir los 10 años ya hablaba tres idiomas, y se destacaría en la escuela por su talento en la escritura, la poesía y, sobretodo, los idiomas. Sin embargo, más allá de convertirse en un ratón de biblioteca, Burton se enrolaría tempranamente en el ejército, y su valentía haría que a los pocos años de haberse enlistado sea ascendido al puesto de Capitán de la East India Company. Sirviendo en la India, y habiendo peleado en la Guerra de Crimea, Burton decidiría que era tiempo de vivir una serie de aventuras al unirse a la Royal Geographical Society, para la cual exploraría las costas de África y descubriría para la historia el Lago Tanganica al dejar la primer mención escrita del mismo, siendo además el primer europeo en penetrar en el Reino de Harr. Tras explorar grandes territorios Burton se convertiría en Cónsul del Imperio Británico, oficiando como diplomático. Sus años finales serían dedicados a la academia, donde escribiría decenas de tratados sobre antropología, culturas y etnias orientales y sería autor del más importante libro de esgrima del siglo XIX.

Un espía europeo en la Meca
Para Europa la Meca era prácticamente un lugar de leyenda, ya que en efecto, ningún europeo había podido visitarla debido al fuerte recelo de la época. Burton, decidiría en ser el primero en lograr tal hazaña (quizás antecedido por Ludovico di Barthema, aunque es incierto si éste último lo logró), por lo que tras conseguir el apruebo de la Royal Geographical Society, estudiaría ampliamente las culturas y comportamientos musulmanes de la época. Sobretodo lo que respetaba a los hajj, peregrinos islámicos cuyos viajes los llevaban rumbo a la ciudad de Medina. Su convicción fue tal, que incluso hizo que se le practicase una circunsición, para así evitar ser descubierto al orinar. Tras prepararse inicialmente, invertiría varios meses junto a los musulmanes de la etnia sindh, mercaderes de los cuales estudiaría su comportamiento y costumbres.

1091-5.jpg
(La Meca al momento de la travesía de Burton)

Una vez listo, Burton adoptaría varios camuflajes, e incluso utilizaría distintos dialectos y acentos árabes. Primeramente se haría pasar por un pashtun, musulmanes del este de irán, cuyo contacto con el lenguaje persa hace que al hablar el árabe lo hagan con modismos muy particulares. De esta manera, Burton podría ocultar cualquier error lingüístico que cometiese al hablar aduciendo una diferencia cultural.
Leer el resto de este artículo »

El Panteón de cerebros de genios

Quizás algunos ya se han enterado de esta historia ya que ha sido escogida por Mind Hacks, el blog del excelente libro del mismo nombre escrito por Tom Stafford y Matt Webb que ya les recomendé varias veces en Anfrix. No obstante, la historia es tan apasionante y llamativa que he decidido realizar mi propia investigación.

1084-3.jpgEl panteón de cerebros
Los neurocientíficos rusos de mediados y principios del siglo XX estuvieron convencidos de la existencia de “patrones de genialidad” en el cerebro humano. Creían, que ciertos aspectos estructurales del mismo eran los responsables de diferenciar a un estúpido -según términos médicos de la época- de un físico o un matemático. Con esto en mente, el neurocientífico Vladimir Bekhterev, utilizaría su influencia durante el Congreso de Neurólogos y Psiquiatras de 1927 para proponer la creación de una colección denominada “El Panteón de cerebros”. Colección singular por demás, ya se encargaría de colectar los cerebros de grandes genios, con el fin de habilitar su estudio e investigación por generaciones futuras.

Irónicamente Bekhterev moriría pocos días después de la fundación del centro bajo “causas misteriosas” siendo registrada su muerte como un problema gastrointestinal y enterrado sin autopsia alguna -la causa real: se atrevió a diagnosticarle paranoia a Stalin-. Su pesado cerebro, de 1720 gramos, mientras tanto, se convertiría en la primer pieza de la colección.

La empresa sería retomada en 1928 por Vogt y varios otros investigadores, reorganizándose en el Instituto de Investigación Cerebral de Moscú. Prontamente una ardua cosecha de cerebros tendría lugar. Catalogados junto a una lista de logros y su respectiva biografía, los cerebros de políticos destacados, músicos y poetas, pero principalmente científicos -con una predilección hacia los matemáticos- irían siendo recolectados y tomarían morada en el lugar.

1084-1.jpgDistintos tipos de estudios serían realizados y compilados en una base de datos interna del instituto. Desde fraccionamiento en películas de porciones cerebrales, hasta estudios sobre fisiología e histología cerebral y estructurales. Siendo, desafortunadamente, perdidos varios de éstos documentos y una considerable cantidad de cerebros dañados a causa del mal cuidado con el paso del tiempo, especialmente durante la caída de la Unión Soviética.

No obstante, si algo puede acreditársele al Instituto, como remarca el mundialmente famoso Oliver Sacks, es que fue uno de los primeros centros de investigación neurológica en tener una perspectiva completamente biológica de la razón y la inteligencia humana, dejando de lado el sin fin de explicaciones metafísicas y espirituales que gobernaban la neurología occidental de los años 20s y 30s.

El último cerebro en engrosar la colección sería agregado en 1989, y pertenecería al famoso físico nuclear Sakharov, ganador de un premio Nobel en 1975. Según los registros del centro, podía leerse “Sakharov (1440g)”.

Nota curiosa: Una anécdota que quizás merece su tema propio, es el estudio realizado al cerebro de Lenin, tarea encargada al mismísimo Vogt unos años antes de la creación formal del instituto, y para la cual éste debería emplear más de un año con el fin de cortar el cerebro del susodicho en más de 34 mil finas películas y a su vez encontrar algo singular o genial en el mismo para dejar “contento al partido”.

Enlaces relacionados
- Investigando sobre el tema encontré a Kurioso, un blog que ha comenzado apenas hace unos días y que vale la pena tener en los marcadores (de este mismo blog, y aunque no esté relacionado, aprovecho para recomendarles el artículo ¿Cuánto medía Ernst Neufert?)

El largo viaje del cerebro de Einstein
Quizás al leer esto muchos recuerden la famosa historia del cerebro de Einstein. El cual, después de la muerte del despistado físico, se convertiría en si mismo en un objeto de investigación. Si no conocen la historia les recomiendo este artículo de Fogonazos.

Tribus perdidas

Afortunadamente el avance tecnológico ha traído maravillas tales como las telecomunicaciones y los aviones. Desafortunadamente, esas mismas maravillas han “achicado” el mundo de tal manera, que lo que antes era una prolongada travesía encomiable y peligrosa hoy se reduce a simplemente ir hacia un aeropuerto y comprar un pasaje de avión. Esto llevó a que miles de culturas nativas, antes intactas y ajenas del mundo externo, desaparecieran, se diluyeran en un maremoto de visitantes, investigadores y extranjeros curiosos. De hecho, de las 6 mil lenguas encontradas hoy en la Tierra, se calcula que la mitad desaparecerá en menos de 50 años. Transición o asimilación que en algunos casos resultó ser muy violenta, ya hablamos de la desaparición del Nu Shu y cientos de culturas locales en China con la llegada del comunismo, y ni mencionar la conquista de América.

De todas maneras, existe aun un puñado de tribus que, gracias a la protección natural que otorgan junglas de dificilísimo acceso o islas perdidas entre las mareas, han logrado permanecer relativamente intactas de la influencia externa.

La gente de los árboles
De las llamadas tribus de escaladores, es quizás la de los kolufos -o korowai- en Papua la más asombrosa, ya que sus casas están construidas enteramente a varios metros de altura.

1052-1-b.jpg

La misma es una de las pocas tribus en el planeta Tierra que aun, aunque de manera ritual, practica el canibalismo. De hecho, pude enterarme de la existencia de los mismos gracias a la revista del Smithsonian, la cual, si entienden la lengua inglesa, tiene un asombroso artículo en su página titulado “Sleeping with cannibals” en el cual un reportero relata su asombrosa experiencia tras convivir con los mismos durante varios días -aunque cabe aclarar que varios investigadores han puesto en duda la práctica y aseguran que su fama se debe más a publicidad local en busca de turistas que a canibalismo verdadero- .

1052-1.jpg1052-2.jpg1052-3.jpg

Sin embargo, no es su supuesto canibalismo lo que me ha llamado la atención, sino su arquitectura. Largas y complejas chozas construidas no sobre tierra, sino sobre largos y “flacos” árboles que, en su conjunto, elevan la caza de los peligros de tierra y de las invasiones rivales. Una ingeniería y trabajo de grupo ciertamente asombroso.

La tribu aislada de todo contacto durante 60 mil años
En la isla Sentinel de Norte existe la tribu denominada por la National Geographic como el pueblo más xenófobo del mundo. Completamente aislados del resto de la humanidad rechazan cualquier visita externa con flechas y lanzas, incluso, si el visitante viene con aparentes obsequios para la tribu. De hecho, son famosos por matar a cualquier pescador o navegante que inadvertidamente ancle en sus costas.

Este rechazo por lo externo ha llevado a que exista poco material de estudio sobre su cultura, incluso la cantidad de fotografías de los mismos es muy limitada. Hoy en día sólo existe una filmación de calidad de los mismos, tomada en 1990 por una expedición hindú. Este video ha ganado varios premios internacionales dada su importancia antropológica.

Esto a su vez hizo que su cultura permanezca intacta y, a diferencia de las otras tribus de la región, cuyos idiomas se extinguieron al adoptar como lengua de facto el hindi, el lenguaje sentinelés aun sea utilizado exclusivamente por sus habitantes. Lenguaje del que poco se conoce dado su aislamiento.

La tribu sin tiempo
1052-4.jpgLa tribu pirahã, hallada en el norte de Brasil, es, entre otras cosas, famosa por haber dejado obsoleta la teoría de “gramática universal” del lingüista Noam Chomsky. Su lengua no posee definición del tiempo presente, nombres para los colores o números, y además, con respecto a la “gramática universal”, no cuenta con ningún tipo de recursión -la inserción de una frase dentro de otra del mismo tipo-. Así como tampoco parecen poseer términos cuantificadores (”poco”, “mucho”, etc), o practicar algún tipo de arte o dibujo.

Si el aspecto lingüístico de su cultura les es de interés pueden leer este maravilloso artículo del Newyorker (inglés desafortunadamente). El cual ha realizado una entrevista al lingüista Dan Everett, el mayor experto de esta tribu en Occidente.

La misma es también una tribu asilada, muchas veces violenta al extranjero y con la cual solo se puede dialogar tras haber efectuado un laborioso y complejo acercamiento mediante a obsequios y rituales.

Templos subterráneos de ayer y hoy

Hypogeum
1119-10.jpgEl Hypogeum es una joya arqueológica de 4500 años de contigüidad, ya que es considerado como el único templo prehistórico subterráneo del mundo. Hallado en la isla de Malta y redescubierto de pura casualidad en 1902 por unos obreros que se encontraba realizando excavaciones. Se daría la tarea de la excavación inicial al padre Manuel Magri, de la Sociedad de Jesús, quien gracias a sus conocimientos en arqueología y etnografía, sobretodo su profundo conocimiento del folklore maltés, lograría ir desenterrando y revelando los misterios del templo gradualmente. Por desgracia Magri moriría antes de ver el resultado final de la excavación que había comandado. Quedando al mando de la excavación un alumno de Magri, Sir Themistocles Zammit.

Si bien en un principio, dada la cantidad de restos humanos encontrados, se creyó que se trataba de un templo de sacrificios, prontamente pudo descubrirse que se trataba de una antiquísima necrópolis. El templo se encuentra dividido en distintas salas, estando la menos profunda a 10 metros de profundidad.

1119-1.jpg1119-2.jpg1119-3.jpg

De especial interés son la Sala del Oráculo, un salón rectangular en el cual la voz grave de un hombre es capaz de retumbar de manera intimidante. Seguramente, siendo este el resultado deseado por los constructores. El foso de las Serpientes, por su lado, es una magnífica habitación en la cual existe un gran foso sobre el cual se criaban, valga la redundancia, serpientes. No esta claro su motivo, pero se ha sugerido que posiblemente también se haya adorado al Dios Serpiente o utilizadas para el comercio.

Afortunadamente el gobierno local ha realizado un excelente trabajo de preservación. Incluso, limitando el turismo a una cuota de 80 personas diarias.

Los templos de Damanhuria
1119-7.jpgHace casi un año en el Daily Mail pude leer un artículo fascinante. En el Valle de Valchiusella, en Turin, se encuentran 9 templos subterráneos. Los mismos no son el producto de un culto perseguido hace milenios, sino que se tratan de las excentricidades de Oberto Airaudi, un italiano que a la edad de 57 años, cavaría en la roca estos templos a partir de una visión de su niñez. Los templos poseen una temática histórica, representando la historia de la humanidad, y en sus casi 8500 metros cúbicos de volumen presentan bellísimas decoraciones y ornamentos.

Completamente autodidacta, de hecho su primer templo, construido en el terreno de sus padres, tuvo el único fin de enseñarle los principios de la excavación, Airaudi emplearía años y cientos de horas de esfuerzo cavando la roca. Por supuesto no estaba sólo, ya que como dice el dicho “siempre hay un loco para otro loco” y nuestro singular arquitecto encontraría gente afín que compartía su visión mesiánica.

1119-9.jpg1119-6.jpg1119-8.jpg

Así, comenzando la construcción sería a mediados de los 70s, pasarían 16 años, trabajando en equipos 24 horas al día en turnos de 4 horas. Si bien los templos primeramente serían secretos, con el tiempo el rumor corrió hasta el punto de llegar a la policía, quienes, bajo la amenaza de dinamitar el valle, lograron entrar a los templos.

Los agentes quedarían fascinados, y prontamente se les otorgaría el permiso para terminar con su obra. Hoy los damanhurianos, como se hacen llamar, son un culto dedicado a la meditación, poseedor de varias granjas orgánicas y panaderías naturistas en la zona. Fomentadas por los ingresos turísticos que generan los templos.

La lengua secreta de las mujeres

Hace un tiempo no muy largo una noticia, que quizás pasó desapercibida para la mayor parte del mundo, no solo anunciaba una muerte sino que también la extinción de una lengua. Yang Huanyi, de 98 años, y última persona en el mundo en hablar la lengua nushu, moría llevándose con ella a la tumba un lenguaje milenario. Si bien ya varios lenguajes se han extinto en este mundo globalizado y multiculturalista, que por multicultural es simplemente que las culturas dominantes devoren a las más débiles, este idioma en particular era muy especial.
Durante el siglo III Oriente vivía una situación de machismo incluso superior a la que se presenta hoy en día. Tan grande eran las limitaciones sufridas por las mujeres en la China antigua que no solo se les estaba prohibida la educación, sino que además debían vivir encerradas en las casas de sus padres o maridos. Ante esta imposibilidad comenzaron muy gradualmente a crear un sistema de comunicación escrito considerado único ya que es, o mejor dicho fue, la única lengua escrita que no posee un paralelo oral; así nace el Nushu, o “escritura de las mujeres” en Chino. El lenguaje sería utilizado para enviarse correspondencia secreta entre las casas camuflado como dibujos “abstractos” en jarrones, abanicos y pinturas, resultando ser una herramienta invaluable para enviarse todo tipo de mensajes. Lo más llamativo son las “Cartas del tercer día”, folletos disimulados de varias maneras que, secretamente, serían escritos dejados por las madres y tías sus hijas y sobrinas que servirían a manera de consejos, recomendaciones y canciones. Denominadas Cartas del tercer día ya que justamente estas eran enviadas a la novia tras el tercer día tras el casamiento.
Un gran problema en la conservación de este lenguaje es que no existen prácticamente documentos escritos. Debido a su caracter secreto era normal que los textos fueran destruidos tras ser leídos. Siendo ademas otro duro golpe el que llegó con la dictadura comunista. Miles de manuscritos fueron interceptados y quemados por los “Guardianes Rojos” quienes buscaban destruir cualquier símbolo de cultura antigua en pos de sus oscuros planes. Estos tristes sucesos imposibilitan a los arqueólogos de hoy en día a contar con una base firme sobre la que investigar. La universidad de Qinghua, una de las más importantes de China, afortunadamente contactó a Yang hace unos años y logró que ésta escribiera una serie de poemas y canciones en Nushu que actualmente están siendo investigados por lingüistas de todo el mundo. Tras tantos esfuerzos un libro en nushu ya ha sido publicado y en las universidades Chinas y de otros países hoy en día ya existe una comprensión considerable y se cuenta con varios textos académicos sobre la lengua.
Investigando descubrí algo muy interesante que, no sorprendentemente, me alegro bastante. El Nushu posee definitivamente todos los elementos del romanticismo: Un lenguaje nacido de la opresión, una historia colorida y un ocaso repentino tras una vida de varios siglos. Esto, y como he dicho no sorprendentemente, cautivó la imaginación de miles de personas a lo largo del mundo que deseosas de visitar la zona comenzaron un flujo turístico a la región de Huan, donde se origina el Nushu, de características multitudinarias. Es por esto que varias mujeres jóvenes del lugar comenzaron a retomar el idioma olvidado, solo que esta vez no por razones de comunicación sino que por motivos económicos. Es así que hoy en día, gracias a los miles de turistas que buscan comprar poemas o encargar textos especiales a medida escritos en Nushu, las mujeres de Huan se volvieron económicamente más fuertes que los hombres. Quién sabe, justicia poética o casualidades del destino pero 1700 años después de haber nacido el Nushu sigue trayéndoles beneficios a sus creadoras.

Más información:
-Comparación gráfica entre el Nushu y el Mandarín
-Descripción del alfabeto comparativa
-Noticia de la creación del museo del Nushu gracias al aporte de la Fundación Ford
-Largo artículo. en Inglés, que explica basicamente la estructura.



domingo, 22 de febrero de 2009

Nushu

De Wikipedia, la enciclopedia libre

"Nü Shu" escrito en "Nü Shu".

Nü Shu (Chino Tradicional: 女書; Chino Simplificado: 女书; Hanyu Pinyin: nǚ shū), traducido literalmente "Escritura de mujeres", es un sistema de escritura silábico que fue usado entre mujeres en la región de Jiangyong en Hunan, provincia del sur de China.

Contenido

[ocultar]

Idioma [editar]

A diferencia del chino escrito, el cual es logográfico (cada carácter representa una palabra o parte de una palabra), el Nü Shu es fonético, con aproximadamente 2000 caracteres que representan una sílaba en los lenguajes locales yao y yi. Esto es aproximadamente la mitad requerida para representar todas las silabas, incluyendo las distinciones tonales; evidentemente, se usan dígrafos para ayudar a la lectura. Muchos caracteres Nü Shu se derivan de otros procedentes del Chino estándar, aunque otros aparecen como derivaciones más o menos personalizadas. La escritura se realiza de arriba a abajo y de derecha a izquierda.

Historia [editar]

En la antigua Hunan, la enseñanza del Nan Shu o "escritura de hombres" estaba vedada a las mujeres, véase Lenguaje escrito chino. Se inventó entonces el Nü Shu y fue usado en secreto por las mujeres. Ellas aprendían el idioma transmitido de madres a hijas o entre cuñadas. Algunas veces los caracteres sirvieron como marcos decorativos o en artesanía, dada su forma más estilizada y estética que la forma "masculina". La mayoría de los escritos forman poesías con líneas de verso de 5 o 7 caracteres.

A persar de que la lengua nushu existía desde el siglo III de nuestra era, no fue conocido al mundo hasta 1983, debido al intenso secretismo que siempre ha rodeado a esta lengua.

Antes de la Revolución Cultural, era costumbre quemar cualquier escrito en Nü Shu durante el funeral de su autora, para que le acompañaran al otro mundo. Durante la Revolución Cultural, fueron destruidos miles de manuscritos en Nü Shu, en parte debido al miedo que provocaba una lengua secreta y en parte por la misión de los Guardianes Rojos) de destruir cualquier indicio de culturas antiguas. Como resultado, sobrevivieron muy pocos manuscritos Nü Shu.

Tras la Revolución China, las mujeres tuvieron acceso a la educación y el Nü Shu cayó en desuso. El 23 de septiembre de 2004 murió Yang Huanyi (también llamada Yang Yueqing), de 98 años, viuda de un granjero, la última persona que hablaba este idioma. Yang fue una de las principales representantes de China en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995 y aprovechó esa ocasión para entregar a los estudiosos gran parte de las cartas, poemas y artículos que había escrito en ese lenguaje, que fueron recopilados por la prestigiosa Universidad de Qinghua en un libro publicado el año 2005.

Tras el esfuerzo realizado por la señora Huanyi, el gobierno chino ha empezado a esforzarse por recoger y recopilar los escritos, a fin de poder conservarlo como parte invalorable de la rica y rara herencia cultural china

Obras en Nü Shu [editar]

Gran parte de las obras en Nü Shu fueron las "cartas del tercer día" (三朝書, pinyin: sān cháo shū). Eran libros encuadernados en tela creados por "hermanas de sangre" (結拝姉妹, pinyin: jiebai zimei) y madres para dar a sus hermanas e hijas en su boda. El contenido habitual eran canciones en Nü Shu, que eran entregadas el tercer día tras la boda. De esta forma expresaban sus deseos de felicidad de la joven mujer que había abandonado el pueblo para casarse y la pena por la separación.

Situación actual [editar]

En verano del 2005, el sistema de escritura estaba siendo preparado para convertirse en el centro del turismo local, con previsiones para la realización de conexiones de autobús desde otras áreas de China a finales del año. El Jardín de Nü Shu en Jianyong posee una gran aula educativa abierta a los estudiosos del tema y una pequeña colección de bordado, "cartas del tercer día" donadas a recién casadas y utensilios de la vida diaria de las mujeres locales. Hay dos maestros de Nü Shu en el centro y unos 30 a 40 estudiantes que han completado el curso de un año.

En el pueblo, la señora He realiza "cartas del tercer día" en Nü Shu con traducciones en mandarín, encuadernados en la tela tradicional y cubiertas bordadas, y las vende a estudiosos y turistas. Está enseñando a su nieta a escribir Nü Shu.

La escritura y lo que la rodea han atraído inversiones extranjeras, con dinero de Hong Kong pagando infraestructuras en posibles centros turísticos y una beca de 209.000$ de la Ford Foundation para construir un museo del Nü Shu, que se espera que esté abierto al público en 2007.

Véase también [editar]

Comparar con hiragana, un sistema de escritura japonés usado inicialmente por mujeres que escribían obras "menores" como La historia de Genji.

La novela de Lisa See, El abanico de seda (Snow flower and the secret fan) (2005) centra su argumento en el uso de esta lengua entre las mujeres de la provincia de Hunan en el siglo XIX.

Enlaces externos [editar]

En Español:

Lisa See: “Las mujeres de Hunan ven en el Nu Shu un nuevo atractivo para el turismo”




Eduard Parellada

29-09-2006









lisasee100.jpg
La escritora Lisa See

nushu.jpg
escritura Nu Shu

yanghuanyi.jpg








La escritora estadounidense de origen chino se adentra en el código secreto de las mujeres en una comarca del centro de China

Lisa See inició su carrera literaria con la publicación de unas memorias en las que narraba la vida de su bisabuelo, Fong See, que fue el patriarca del Chinatown de Los Angeles. En su último libro, “El abanico de seda”, se adentra en el cerrado mundo tradicional de las mujeres chinas en una remota zona de la provincia de Hunan y en el lenguaje que han mantenido para comunicarse en secreto durante siglos, el Nu Shu.

¿Por qué decide escribir sobre la China del siglo XIX?

Cuando descubrí el Nu Shu, el lenguaje secreto de las mujeres, me quedé muy impresionada. Empecé a investigar y cuando decidí escribir la novela vi que no tenía sentido situarla en un tiempo contemporáneo, cercano al momento en que se había descubierto este sistema de escritura durante la Revolución Cultural.

Tampoco podía irme un milenio atrás porque era muy difícil para conocer con detalle como vivía la gente hace tanto tiempo. Por esto decidí escribir la novela en base a una mujer que sobrevivió a la revolución taiping y que había escrito su historia en Nu Shu, con lo cual podía conocer todo lo que había pasado antes y después de la misma.

Vi que debía escribir sobre esta época, que no es muy lejana pero que no es imaginable por nosotros, que tiene una gran importancia histórica, y que había quedado registrada por escrito con el testimonio en Nu Shu de una mujer en el momento en que la gente de la zona se vio obligada a abandonar sus casas e irse a las montañas.

Describe una situación no muy lejana pero que se enmarca dentro del antiguo estilo de vida chino...

¡Todavía pasa! Si viajas a algunas zonas rurales de China puedes hacer un salto atrás de dos o tres siglos. Tienen electricidad, pero la vida no ha cambiado tanto y se siguen haciendo su propia ropa, sus propios zapatos...

En este sentido, ¿como ve la evolución de la sociedad china?

Es muy interesante porque hay varios elementos que están evolucionando. Shanghai es posiblemente la ciudad más moderna del mundo mientras que a menos de 200 kilómetros hay pueblos anclados en un pasado que podría remontarse un siglo atrás. De todas formas, uno de los aspectos más importantes es que “el mundo exterior” empieza a estar presente en las zonas rurales a través de la televisión.

Así, incluso en este mundo remoto, en todas las casas hay dos elementos, una lámpara que cuelga del techo y un televisor. Sólo tienen acceso a los cinco canales estatales pero pueden ver los anuncios, que proceden de todo el mundo porque todos los países quieren vender cosas en China.

Esto significa que en toda China la gente percibe que existe un “mundo exterior”. Considero que las imágenes de los anuncios están teniendo un impacto muy fuerte, son una de las razones por las cuales la gente se desplaza a las ciudades, que tienen grandes bolsas de población “irregular”, o flotante. Buscan lo que han visto en sus televisores.

¿La relación entre hombres y mujeres ha cambiado significativamente respecto a lo que describe en el libro, especialmente en las zonas rurales?

En las ciudades ha cambiado radicalmente. En las zonas rurales, a pesar de que ya no son muy comunes los matrimonios concertados, todavía es común ver a las mujeres haciendo los trabajos más duros del campo. Esto no ha cambiado.

¿Cree, sin embargo, que ha cambiado el modo de ver a las mujeres en función de su valor social o laboral?

Con la llegada de Mao, se dio a las mujeres la posibilidad de trabajar en los mismos puestos que los hombres. En algunos aspectos, China era un país avanzado en cuanto a los derechos de las mujeres, pero con los mismos problemas que en el resto del mundo. Hay mujeres doctoras, ingenieras, abogadas... pero la mayoría de ellas no cobran lo mismo que los hombres por el mismo trabajo.

En el mundo rural, sin embargo, algo más ha cambiado recientemente. Muchas mujeres se van a las ciudades para trabajar en fábricas del sector textil y ahorran durante unos años para volver a sus pueblos, donde pueden fundar sus propios pequeños negocios. Esto está teniendo un gran impacto en las economías locales. Creo que es uno de los elementos que explican por qué en 1995 el número de nacimientos de niñas subió por primera vez en muchos años.

Asimismo, tienen un valor emocional muy importante que no habían tenido nunca antes ya que la política del hijo único ha provocado que haya una desproporción muy grande entre hombres y mujeres. ¡No hay chicas para todos los hombres!

Estos son algunos de los elementos que han provocado un cambio significativo en la manera de ver a las mujeres en China.

Volvamos al Nu Shu. ¿Como lo conoció?

En un reportaje de Los Angeles Times lo mencionaban y pensé, ¿como puede ser que exista un sistema de escritura como este y yo no lo conozca? Así que empecé a investigar en bibliotecas y por varios medios hasta que me desplacé al condado de Jiangyong (antiguamente Yongming), la remota región donde se había desarrollado este sistema.

Allí encontré a Yang Huanyi, una mujer de 96 años que me contó todo lo que sabía sobre el Nu Shu y sobre el estilo de vida de las mujeres a principios del siglo XX. He utilizado casi todo lo que me contó para escribir “El abanico de Seda”.

¿En qué situación se encuentra actualmente el Nu Shu? Durante la Revolución Cultural se prohibió pero recientemente se aplican algunas políticas para protegerlo…

Sí, la Revolución Cultural fue una época en que se cometieron muchas locuras en todo el país. Pero esta zona era muy remota y, a pesar de la prohibición, el Nu Shu pudo sobrevivir.

Cuando fui en 2002, el gobierno estaba construyendo una nueva escuela de Nu Shu. Las mujeres jóvenes pueden ir, actualmente, para aprender este sistema de escritura y hasta los hombres pueden matricularse, aunque de momento ninguno lo ha hecho.

El impacto que tiene el Nu Shu actualmente es muy diferente, pues ya no significa un elemento de comunicación entre mujeres en el sentido que lo era antes. Ahora pueden hablar más o menos abiertamente. Pueden llamar a sus amigas por teléfono.

El motivo por el cual acuden a aprenderlo es que esta zona está empezando a ser un atractivo turístico y ven en el que había sido el lenguaje secreto de las mujeres un posible beneficio. No sólo aprenden el sistema de escritura sino a hacer la caligrafía, a bordar abanicos y otras telas... Es un elemento característico de la zona del que pueden sacar un beneficio económico.

En algún sentido sigue siendo un elemento que ayuda a las mujeres, y que también ayudará a la zona.



Fuente: http://www.asiared.com/reportajes_detalle.php?ident=380

Otras novelas de la autora de "El abanico de seda"



El pabellón de las peonías
Lisa See
Título original:
Editorial: Salamandra
Año publicación: 2008
Temas: Literatura : Narrativa
El pabellón de las peonías de Lisa See:
En la China del siglo XVII, los manchúes se han alzado con el poder tras derrocar a la dinastía Ming. Ajena al cataclismo político, la joven Peonía vive con su próspera familia en una hermosa casa junto al Lago del Oeste de Hangzhou. Educada de forma exquisita para convertirse en una esposa dócil y culta, Peonía espera emocionada la celebración de su decimosexto cumpleaños. Numerosos invitados asistirán a la representación de la famosa ópera El pabellón de las peonías en el jardín de su casa y ella conocerá finalmente al joven que sus padres han elegido para desposarla. Sin embargo, la noche de la función, Peonía vislumbra entre los asistentes a un hombre apuesto y elegante, que despertará en ella una oleada de nuevas e irresistibles emociones.
Después de cautivar a cientos de miles de lectores con El abanico de seda —la fascinante historia del nu-shu, el lenguaje secreto de las mujeres—, Lisa See abre una ventana a un mundo asombroso, donde la riqueza de la vida cotidiana se mezcla con el lado más místico de la cultura china. Con tanta pasión como erudición, Lisa See invita al lector a sumergirse en un viaje inolvidable, dando vida no sólo a un personaje, sino también al ámbito íntimo de las
mujeres, un rico mundo poblado de rituales y leyendas ancestrales.

La trama china

Lisa See

Título alternativo: La telaraña china
Título original:
Editorial:
Año publicación: 1998

La trama china de Lisa See:

Una investigadora china y un abogado estadounidense deberán desentrañar una criminal trama de codicia y explotación en las regiones más remotas de la China actual. Una subyugante novela de intriga enriquecida por la complejidad de las relaciones entre dos culturas diametralmente opuestas.



Fuente de fotografía: http://www.lisasee.com/Bio.htm

Lisa See: El abanico de seda

Amy Tan
“Sólo los mejores novelistas consiguen lo que ha logrado Lisa See: dar vida no sólo a un personaje, sino a una cultura entera y a una sensibilidad radicalmente diferente de la nuestra. El abanico de seda ofrece un poderoso y absorbente retrato de una mujer modelada por el sufrimiento de su infancia, y de la amistad que la ayuda a sobrevivir.” Arthur Golden
“Apasionante […] el retrato atemporal de una conflictiva y apasionada amistad.” Entertainment Weekly
“Una delicada exploración de la escritura y la amistad entre las mujeres en un remoto rincón de la China imperial. La vibrante historia ofrece una cuidada visión de un mundo aislado y un sofisticado relato de cómo las mujeres perciben su propia vida.”
Kirkus Reviews
“La prosa translúcida de See evoca la belleza de la cultura china del siglo XIX.”
Los Angeles Times
“Impresionante […] mágica y difícil de olvidar.”
The Boston Globe

En una remota provincia de China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí: el nu shu. Aisladas en sus casas, prácticamente inmovilizadas por sus diminutos pies atrofiados y sometidas a la férrea autoridad masculina, el nu shu fue su única vía de escape. A través de sus mensajes, escritos en abanicos, bordados en telas o cantados, daban testimonio de un mundo tan emocionante y sofisticado como desgraciado.
En 2002, la escritora sinoamericana Lisa See viajó a la provincia de Huan, donde nació esta milenaria escritura fonética, y se dedicó a estudiarla durante largas temporadas. El cambio de opinión del gobierno chino, que ahora reconoce el valor cultural del nu shu, permitió a See recoger testimonios de las descendientes de las mujeres que lo conocían, así como de la última hablante de nu shu, la nonagenaria Yang Huanyi, poco antes de su muerte en 2004.
A partir de sus descubrimientos, Lisa See creó El abanico de seda, excepcional historia de la amistad entre dos mujeres: Lirio Blanco y Flor de Nieve. Aclamada por escritores como Amy Tan (El club de la buena estrella) y Arthur Golden (Memorias de una geisha), El abanico de seda es una ventana a un mundo asombroso, lejano y desconocido. Escrita con la objetividad de un historiador y la pasión de un novelista, la obra ofrece un vívido retrato de la vida de las mujeres en la China rural de hace apenas cien años y revela una perspectiva fascinante, desde el vendaje de los pies hasta los pormenores de la azarosa realidad cotidiana de las mujeres, invitando al lector a realizar un viaje difícil de olvidar.


LA NOVELA
Lirio Blanco y Flor de Nieve se conocen a los siete años de edad. Como prueba de su buena estrella, Lirio Blanco, una tímida niña, hija de una humilde familia de campesinos, será «hermanada» con Flor de Nieve, que vive en un pueblo lejano y es de muy diferente ascendencia familiar. Por medio de una ceremonia ancestral ambas se convierten en laotong («mi otro yo» o «alma gemela»), un vínculo que dura toda la vida y que será más profundo que el matrimonio. Desde el principio, y a lo largo de los años, Lirio Blanco y Flor de Nieve se intercambiarán mensajes en nu shu escritos en un abanico de seda, que las sirvientas llevarán de una casa a la otra. En abanicos y pañuelos darán cuenta de lo que nadie conoce, sus más íntimos pensamientos y emociones, y gracias a esa vía secreta de comunicación se consolarán de las penalidades del matrimonio y la maternidad. El nu shu las mantendrá unidas hasta que un error en la interpretación de uno de los mensajes amenazará con truncar su profunda amistad.

LA AUTORA
Lisa See nació en París en 1955, pero creció y se educó en Los Ángeles. Es descendiente, por línea paterna, de una familia china asentada en Estados Unidos desde que su bisabuelo se estableció en Los Ángeles, donde llegó a ser el patriarca de Chinatown. See, autora de tres populares thrillers ambientados en la China moderna (La trama china, The Interior y Flower Bones), narró la epopeya americana de Fong See, su bisabuelo, en un aclamado libro de memorias titulado On Gold Mountain. Durante trece años fue la corresponsal en la costa oeste del semanario Publishers Weekly y sus artículos han aparecido en The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post. El abanico de seda, publicado en 2005, fue elegido por los libreros independientes de Estados Unidos el Libro del Mes en julio de ese año, y mereció el premio al Libro del Año que otorgan los libreros de California. Se ha convertido en un éxito de ventas en Estados Unidos e Inglaterra, y se publicará en 27 países. En 2001, Lisa See fue nombrada Mujer del Año por la Organización de Mujeres Sinoamericanas. Lisa See está casada, tiene dos hijos y vive en Los Ángeles.

Fuente: http://sibeliusdiario.blogspot.com/2006/09/lisa-see-el-abanico-de-seda.html

El 'NU SHU', el código secreto de las mujeres


PDF E-mail

El Nu Shu es un código de escritura secreto que idearon las mujeres chinas de Jiangyong (provincia de Hunan, China) en el siglo XIII. Con él describían sus sentimientos y especialmente su dolor por el sometimiento al hombre, sin que él se enterara. Mientras realizaban sus tareas diarias, algunas comunitariamente, ellas amenizaban su trabajao con cantos y poesías, parte de esos cantos y poesías se recogían en bordados con los caracteres Nu Shu en piezas de seda, vestidos, abanicos de papel y otros ornamentos. Quedan pocas mujeres que dominan este código: algunas ancianas y Ouyang Hongyan (Ning Yuan, 1970), quien nos cuenta lo siguiente...

¿Cómo una informática se interesó por el Nu Shu?
Cuando era niña veía a mi abuela y a sus amigas cantar y llorar juntas durante horas. No entendía nada, así que me intrigó y le pedí a mi abuela que me lo enseñara.

¿Cómo nació este lenguaje?
El emperador se enamoró de una joven que trabajaba en su palacio y se casó con ella. Pero después de tres noches perdió el interés y se dedicó a sus otras esposas. Ella quería contar su sufrimiento a sus amigas y prevenirlas de que no se casaran con el emperador, pero tenía prohibido enviar cartas y salir del palacio. Así que inventó una caligrafía y les enviaba los mensajes bordados en pañuelos, vestidos y abanicos.

¿Ella inventó los 1.800 caracteres del Nu Shu?
Eso dice la tradición, aunque el estudio es difícil: cuando una mujer muere, todos sus escritos se queman con ella. Las mujeres lo adoptaron rápidamente porque tenían prohibido ir al colegio y era su única escritura para comunicarse. Con el tiempo escribieron libros que las amigas cantaban juntas las pocas veces que podían salir de casa. Era costumbre que la que se iba a casar recibiera uno con las experiencias de sus amigas, consejos y deseos de buena suerte. Iban una vez al año al templo Gupo, donde había un Buda para mujeres, ante el que incineraban los libros y pedían deseos. El Nu Shu creaba lazos de solidaridad muy fuertes. Era la única vía que tenían para mostrar su rebeldía e insatisfacción.

¿Todas las historias son tristes?
Casi todas. Es famoso el libro de una mujer al que su marido pegaba por fea, la engañaba con otra y no alimentaba a su hijo ni con un mísero huevo. Hay muchas historias parecidas. El Nu Shu es el libro de la sangre y las lágrimas de la mujer. La vida era dura: los dolores de los pies vendados para que no midieran más de siete centímetros, las limitaciones a salir de casa, las torturas del marido y la suegra...

Hasta aquí parecía una historia de solidaridad femenina incondicional. ¿Las torturadas se volvían torturadoras?
Bueno, no todas. Pero la suegra y la nuera son enemigas, según la tradición china. Eso es aún más antiguo que el Nu Shu. Un libro cuenta cómo una suegra despertaba a la nuera a medianoche para que lavara el arroz del desayuno 10 veces, y aun así decía que no estaba limpio.

Parece un milagro que el Nu Shu haya sobrevivido.
Jiangyong está rodeado de montañas, nunca salió de ahí. Pero las madres se lo enseñaban a las hijas. En 1949 lo hablaban todas las mujeres de la ciudad.

Y fue perseguido durante la Revolución Cultural, supongo.
No, cayó en desuso después de que Mao nos permitiera ir a la escuela. Ya no era necesario. Las mujeres no estamos oprimidas ahora.

¿Perdón?
Tenemos políticas preferenciales y sabemos que disfrutamos de los mismos derechos. Al menos, yo. Hay asociaciones de mujeres y tribunales para defendernos. La mentalidad ha cambiado.

¿Está condenado el Nu Shu, entonces?
Sobrevivirá como ejemplo de la liberación de la mujer en el mundo. Pero debería cambiar de función, no tiene sentido que en la China actual siga relatando las torturas que sufrimos. Sería mejor que describiera nuestra belleza, por ejemplo. Las cuatro ancianas dan clases a unas 50 alumnas en Hunan, pero pasará tiempo hasta que lo dominen: a mí me costó 20 años. El Gobierno lo acaba de declarar patrimonio cultural inmaterial y ha emitido un sello, así que el Nu Shu viajará por todo el mundo. Acabo de pedir su protección intelectual. De los hombres espero apoyo silencioso, no que participen. El Nu Shu podría atraer a turistas a la región, y me gustaría que las mujeres gestionaran esos negocios. Yo enseño el Nu Shu a mi hija, he propuesto crear una organización para cantarlo, quiero expandir su conocimiento por internet y estoy escribiendo el primer libro de texto. Hasta ahora solo se podía aprender de forma oral.

Podría caer en manos de un hombre. ¿Se lo enseñaría a su hijo?
No, pero sí a su esposa. Ahora ya no tenemos prohibido enseñárselo a los hombres, pero me gustaría que las mujeres siguiéramos compartiendo nuestros secretos.

Extracto de la entrevista realizada por Adrián Foncillas

Fuente: http://www.eraseasociacion.org/index.php?option=com_content&task=view&id=107&Itemid=38