sábado, 10 de enero de 2009


Cultura | Luc Ferry (56)

Filosofía para llevar en el bolsillo

Fue ministro de Educación de Francia. Es filósofo y cree que el saber filosófico debe ayudarnos a vivir.

Por Mónica López Ocón

Cuando Luc Ferry publicó "Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes" produjo una verdadera revolución. En menos de dos meses se vendieron en Francia más de 100.000 ejemplares, una cifra insólita para un libro que sintetiza las diferentes formas de ver el mundo desde los griegos a los filósofos contemporáneos. El fenómeno resulta aún más curioso si se tiene en cuenta que este libro está destinado fundamentalmente –aunque no de forma exclusiva– a los adolescentes, de quienes se supone que están más interesados en vivir la vida que en reflexionar acerca de ella.

¿Qué fue lo que convirtió en best-seller a un libro que trata sobre una materia que a priori se considera ardua? El lenguaje que evita deliberadamente la oscuridad y la cita erudita fue, sin duda, un punto a favor. Pero quizá lo más significativo sea el hecho de que Ferry no plantea la filosofía como una mera reflexión sobre el mundo, sino como un saber capaz de ayudarnos a vivir mejor. Al igual que una llave inglesa o un martillo, el pensamiento filosófico tiene para él un valor instrumental, es una herramienta y, como tal, "se usa" en el día a día. Para qué sirve la filosofía y de qué forma nos puede ayudar a vivir es el tema fundamental de esta entrevista con Ferry, un hombre que conoce bien a los adolescentes por haber sido ministro de Juventud, Educación e Investigación de Francia entre el 2002 y el 2004. Filósofo y punto de referencia de la cultura de su país, es también un defensor de la filosofía como saber práctico que conviene llevar bien a mano en el bolsillo o en la cartera para enfrentar cualquier ataque de angustia existencial.

Noticias: Contrariamente a lo que afirman todos los manuales, para usted la filosofía no es meramente el asombro y la reflexión, sino que tiene un sentido práctico. ¿Cuál es, específicamente, ese sentido práctico? ¿De qué forma la filosofía puede ayudarnos a vivir?

Luc Ferry: Hoy casi todos los profesores de filosofía, cuando se les pide que definan la filosofía, siempre dicen que es la reflexión, lo explicativo, la argumentación. Y dicen, además, que su objetivo en la escuela es que los alumnos aprendan a reflexionar, a pensar por ellos mismos. Lo que yo digo en mi libro y lo que creo desde hace mucho tiempo es que la filosofía no tiene nada que ver con todo esto. Es cierto que se relaciona con la reflexión y con la argumentación, pero también ustedes, los periodistas, reflexionan en su profesión y, sin embargo, no son filósofos. Una madre de familia reflexiona y argumenta con su marido y con sus hijos. También reflexionan y argumentan los políticos, los biólogos, los escritores, los artistas. Todo el mundo lo hace. Por lo tanto, la reflexión y la argumentación no pueden servir como definición específica de la filosofía. Si le hubieran dicho a Spinoza o a Nietzche que la filosofía era la reflexión y la argumentación se hubieran caído al piso. (Risas)

Noticias: ¿Y entonces qué es?

Ferry: Desde que la inventaron los griegos, en el sigo VI a.C., consiste en la búsqueda de la sabiduría. ¿Y a qué se le llama "sabiduría" en filo-sofía, qué es la "sophia"? La sabiduría se da, en verdad, en el momento de la vida en que somos capaces de vencer los miedos que nos impiden vivir, que nos restringen. Hay diferentes miedos: miedo social, miedos psíquicos como las fobias, el miedo a la oscuridad o a quedarnos encerrados dentro del ascensor, el miedo del amor.

Noticias: ¿Qué es el miedo del amor?

Ferry: Frecuentemente es más que el miedo por uno mismo, el miedo por los otros: el miedo por nuestros hijos, el miedo por nuestros padres que van a morir. La idea de los griegos que va a atravesar toda la filosofía hasta Nietzche y Heidegger es que el sabio es aquél que ha triunfado en la tarea de no sentir miedo, aquél que ha logrado remontarlo.

Noticias: ¿Por qué se identifica la pérdida del miedo con la sabiduría?

Ferry: Porque cuando uno ha vencido el miedo, se ha salvado, ha logrado la salvación. Y cuando se ha logrado la salvación se puede acceder a la vida buena. ¿Qué significa este triunfo sobre el miedo? Significa la libertad y la generosidad.

Noticias: ¿Por qué?

Ferry: Fíjese, cuando uno tiene miedo, -y yo, como todo el mundo, también lo tengo- se vuelve totalmente egocéntrico, totalmente cerrado a los otros, menos capaz de amar y pierde todo tipo de libertad de espíritu porque está preocupado, precisamente, por el miedo. La idea de los griegos era que la sabiduría es la serenidad que proviene del hecho de no tener miedo. El sabio es libre porque ha perdido el miedo y puede amar a los otros porque es libre.

Noticias: ¿Entonces tanto la religión como la filosofía serían doctrinas de la salvación?

Ferry: Sí, la única diferencia es que en la religión podemos ser salvados del miedo por la fe y por Dios, mientras que en la filosofía nos salvamos del miedo por nosotros mismos y por la razón. Si somos creyentes, no tenemos necesidad de la filosofía. (Se ríe.) Pero si no somos creyentes, tenemos las grandes filosofías con las grandes respuestas. Sin embargo, hoy la mayor parte de los profesores de filosofía les dicen a los alumnos que lo importante es plantearse las preguntas, no tener las respuestas.

Noticias: ¿Para usted la pregunta filosófica carece de importancia?

Ferry: La pregunta filosófica es de una inmensa banalidad, no tiene ningún interés. ¿Cómo remontar el miedo y llegar a la serenidad, a la sabiduría? Es una pregunta trivial, la misma que se plantea la religión. Lo que es genial es la respuesta. Hay cinco o seis respuestas geniales: la de los estoicos, la de la filosofía cristiana, la de los humanistas laicos como Rousseau, la respuesta de Nietzche o Heidegger. Estas respuestas sí son grandiosas, no las preguntas.
Noticias: Si la filosofía nos ayuda a vivir, ¿cuál es la diferencia con la psicología?

Ferry: Es una muy buena pregunta. Hay tres materias que tienen el mismo proyecto: ayudarnos a los humanos a remontar el miedo y son la religión, la filosofía y la psicología. En la religión cristiana, el mensaje de Cristo es justamente que el amor es más fuerte que la muerte, que al final uno va a reencontrarse con las personas que ama. El discurso del psicoanálisis hace lo mismo. Su objetivo es ayudar a los humanos a remontar la angustia. Freud, que fue el más grande de los cuatro o cinco genios del siglo XX, le escribe en una carta a su amigo Flies que desde el momento en que se formula la pregunta sobre la muerte se está enfermo, porque todo eso no existe realmente, sino que es algo fantasmal. Yo pienso exactamente lo contrario, que todo aquel que no se pregunta sobre la muerte es un imbécil. (Se ríe). En la religión hay un imperativo de moral: respetar a los otros. La pregunta que se plantea la filosofía es cómo vivir sabiendo que vamos a morir. No se trata de un imperativo moral, sino de un imperativo de sabiduría.

Noticias: Los jóvenes se sienten muy lejos de la muerte. ¿Cómo hablarles, entonces, de ella?

Ferry: Entre los 18 y los 25 creen que son inmortales. Hay dos momentos en que los chicos se plantean la pregunta acerca de la muerte: a los cuatro o cinco años y luego, en la adolescencia, entre los 13 y los 15. Pero la muerte no es solamente el fin de la vida biológica. Para los filósofos griegos y para la tradición que les sigue, en el interior mismo de la vida, incluso de la vida más gozosa, hay muchas muertes que tienen que ver con lo que es irreversible, lo que, como repite el cuervo del poema de Edgar Allan Poe, no sucederá "never more". En la infancia este "never more" puede ser la separación de los padres, el fin de las vacaciones, el cambio de escuela, la ruptura con un amigo. La muerte está presente de mil maneras a lo largo de la vida.

Noticias: Cambiemos de tema. Durante su gestión como ministro de Educación se prohibió que las chicas musulmanas llevaran a clase el tradicional "foulard". ¿Por qué?

Ferry: Es muy difícil hacerle entender a un extranjero por qué en Francia prohibimos dentro del aula los símbolos religiosos militantes, tanto la kipa, como el "foulard", como una cruz enorme colgada del cuello. Es una cuestión, sobre todo, de contexto francés porque en Francia la comunidad judía es la más importante del mundo luego de Israel y New York. Y tenemos también la comunidad musulmana más importante de Europa (aproximadamente cinco millones de personas). Dentro de las escuela los descendientes de árabes de tercera generación se identifican con los palestinos y se enfrentan a los chicos judíos como si éstos fueran israelíes. Es decir que se reproduce el conflicto árabe-israelí en el interior de las escuelas. En el 2002, cuando llegué al ministerio de Educación había una gran documentación acerca de actos antisemitas cometidos en Francia. En Israel suele decirse que los franceses somos antisemitas. Fuera del antisemitismo tradicional de extrema derecha, el único antisemitismo que hay proviene de la reproducción del conflicto árabe-israelí entre la comunidad musulmana y la judía. Por eso decidí, no sólo como ministro, sino también como padre de familia y como adulto, que los chicos no podían enfrentarse de esta forma en las escuelas y que, por lo tanto, era necesario que no hubiera allí símbolos de militancia religiosa.

Noticias: ¿Pero prohibir el "foulard" no es prohibir algo ligado muy profundamente a la cultura musulmana?

Ferry: Muchas chicas musulmanas me dijeron que si no era prohibido por la ley republicana, el padre, los hermanos o el imán las iban a obligar a usarlo cuando ellas no querían.

Noticias: ¿Y tuvo buenos resultados con esa medida?

Ferry: Excelentes resultados. Las familias musulmanas son muy respetuosas de la ley y dado que una ley impedía llevar "foulard", lo respetaron.


Fuente: http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=411&ed=1588



A la misteriosa de Robert Desnos

Entre el sueño y la contemplación de la amada
Por Gonzalo Valdivia, en 1 de Enero de 2009

Robert Desnos (1900-1945) fue un poeta surrealista francés, de los fundadores de este movimiento y miembro del grupo de André Breton. Su poema A la misteriosa (1926) propone el movimiento del Eros en el sueño y la vigilia con su fusión en un plano de irrealidad. La compañera misteriosa no se sabe si ha sido soñada, o si fue soñada después de haber sido vista y poseída por el poeta. El amante del poema surrealista se siente en la órbita de la misteriosa amada y esa órbita la siente atemporal.

Robert Desnos ya era un poeta reconocido, pues su nombre figuró en la lista de los poetas surrealistas en el primer manifiesto surrealista (1924) de Breton. En el poema, Desnos plantea que el propio poeta se vuelve una sombra de su amada ideal, la que está presente como sueño, sombra y fantasma por años en su mente. El poema es la búsqueda de la amada ideal, cuya perfección sale del común, o por el contrario es la celebración del encuentro con la mujer que parece un sueño por colmar al amante.

Soñando a la amada: El Eros del poeta se recrea más en los sueños que en la realidad, las manifestaciones de afecto y el sentir el cuerpo de la amada se evocan en el mundo onírico, haciendo que el yo poético no quiera despertar de un sueño tan convincente y satisfactorio. El poema de Desnos tiene bastante parecido con el poema del sueño de Chuang Tsu, que soñó que era mariposa y al despertar no sabía si era hombre o mariposa, su sueño fue muy convincente y elaborado.

Según Freud, quien influyó mucho en los surrealistas por dar relevancia al ámbito del sueño, mientras dormimos expresamos deseos reprimidos, por otro lado si tenemos vivencias dulces truncadas, en el sueño se arreglan y acomodan para un final feliz. Si un hombre sueña algo que le satisface de forma verosímil repetidas veces, se acostumbra a ese sueño. Lo que le cuesta al poeta es decidirse a darle voz, textura y contorno limitado a su amada, está tan idealizada que no quiere arriesgarse a simplificarla.
Como el poeta siente que duerme de pie, su vigilia es un orbitar a su amada ideal, se convence que debe ser fantasma de su propio sueño, sentarse a su lado y acompañarle. La amada está en una dimensión cósmica, su vida es un cuadrante solar que le permite al yo poético orbitarlo. También cabe la representación de una mujer ideal que es actualizada en el sueño, aun cuando se cuenta con su amor, porque el Eros satisfecho hace que el hombre no quiera separarse de ella.

La contemplación: El sueño es tan convincente que el poeta contempla a la amada soñada en su vigilia. Para ser un sueño recurrente está actualizado como obsesión y una especie de placer muy sutil. Si se tratase de una amada empírica, su contemplación se proyectaría en el sueño, también el Eros realizado con ella, como un anhelo de extender las fuerzas dedicadas al placer en lo que hay de vitalidad durante la vigilia. La amada en el sueño es una idea aprendida, muy interiorizada en el yo poético.

El surrealismo buscó una visión totalizante de cada aspecto de la vida, por su fin de integrar el sueño a la vigilia. Un sueño erótico tendría posibilidad de extenderse a la vigilia si el sujeto de deseo es la misma persona, si de alguna manera la actuación con la amada durante el sueño se inspira en experiencias vividas con ella en el mundo físico. La contemplación en la vigilia se apoya en sinestesias que actualizan los sentidos, como estrechar el cuerpo de la amada, sentir sus labios, de caminar con ella.

La amada existe en el mundo pero el soñar con ella le hace perder su realidad. La realidad es vista como ilusión, ya que la que es privilegiada por el surrealismo debe servir al poder de la imaginación. Sin querer evadirse de la realidad, se rescata lo más placentero de ella, lo de mayor carga positiva, se contempla la realidad más acabada que puede pasar como idealizada en el sueño, la existencia de mujeres hermosas que hagan soñar a un poeta no está en discusión, ellas son trasladadas al sueño.

Recreando a la amada: El movimiento del sueño persigue recrear la belleza y el goce de la compañía de la amada. Como el sueño es tan fidedigno, plantea un reto de mucho esfuerzo para contemplar a la mujer en la vigilia. La mujer soñada idealizada podría competir con la amada real, el miedo del poeta es que la belleza de la amada soñada eclipse a la de su referente en la realidad. La poesía busca la belleza y esta se entiende como un bien escaso en el mundo.

El proceso de conquista ya está superado, la dificultad es retener una imagen que pueda distanciarse de la original. El poeta teme quedarse con la proyección de su amada en su sueño, si es que este le satisface durante la ausencia de ella. La recreación de la amada la actualiza como un fin en sí misma, ella existe en el plano del sueño y de la realidad, está en un continuum que es perceptible sólo por el poeta que se ha compenetrado con ella. El Eros es aprehensión de la realidad y de la esencia de la amada.

En el amor hay un trabajo de apropiación de la pareja, al poseerla se le marca, se le impregna del ser del amante. El amante está subordinado a la amada, ya que la orbita, la sigue en una trayectoria vital, su tiempo interior está condicionado a la presencia y compañía de ella o a su recreación. El sueño es una proyección de la relación con la amada, un continuar con ella para retenerla en la mente y ya en la vigilia soñar despierto con ella, haciendo de ella una necesidad de contemplación.

Conclusión: Este poema de Desnos fue un buen comienzo para el surrealismo a dos años de recién fundado. El poema cumple los requisitos de integrar el sueño con la vigilia, de trasplantar la imaginación del sueño a la realidad, en un proceso de recreación y contemplación de la amada. La realidad puede plantear la competencia entre la amada empírica y la soñada idealizada, pero el poeta busca que ambas sean la misma en un continuo de satisfacción de su Eros.


Fuente: http://www.leergratis.com/ciencia-ficcion/a-la-misteriosa-de-robert-desnos.html




Música y Libros en vacaciones, excelente selección de este sitio: "El Poder de la Palabra"

Home | Literatura | Arte | Música | Arquitectura | Cine | Premios | Barcelona E-Mail E-mail Colaboraciones Textos Disclaimer Disclaimer
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarás fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarte en la lectura podrás ver también... obras de arte, imágenes de edificios, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Sábado, 10 de enero de 2009 442 compositores - 1702 composiciones - 113 cantantes - 62 intérpretes - 565 óperas
R.Wagner G.Verdi G.Puccini G.Tartini C.Gluck G.Mahler G.Gershwin D.Shostakovich

MUSICA
De la A a la Z
Por Epoca
Por Países
Por Obra
Cantantes
Intérpretes
Bailarines
Orquestas
Top Clásica
Operas
Teatros
Álbumes


Novedades
Antonio Alvarez Alonso
España

Niels Gade
Dinamarca

Jan Sweelinck
Holanda

Tomás Marco
España

Sinfonía nº 2
Alexander Borodin
Suspiros de España
Antonio Alvarez Alonso
Macbeth
William Walton
Anon in Love
William Walton
Doña Francisquita
Amadeo Vives
Salve Regina
Tomás Luis de Victoria
copyright © 1998-2007, epdlp All rights reserved
Home_Page DebussyClaude Debussy
(Francia, 1862-1918)



1888 - Arabesque nº1 - para piano para saxo
1890 - Rêverie
1893 - Cuarteto de cuerda, op. 10 - 2º Mov.
1894 - Preludio a la siesta de un fauno
1905 - El mar - El baile de las olas
1905 - Suite Bergamasque - Claro de luna
1911 - Rapsodia para saxo y orquesta


Peleas y Melisande (1902 - 30 de abril)

Otras Obras:
El hijo pródigo (cantata-1884)
La señorita elegida (cantata-1886)
Printemps (suite sinfónica-1886)
Cinco poemas de Baudelaire (canciones-1889)
Estampas (piano-1903)
L'île joyeuse (piano-1904)
Imágenes, serie nº 1 (piano-1905)
Imágenes, serie nº 2 (piano-1907)
El martirio de San Sebastián (música para escena-1911)
Juegos (ballet-1912)


Biografía:
Compositor francés cuyas innovaciones armónicas abrieron el camino de los radicales cambios musicales del siglo XX. Fue el fundador de la denominada escuela impresionista de la música. Nació en Saint-Germain-en-Laye el 22 de agosto de 1862 y se educó en el conservatorio de París, donde comenzó a estudiar a los diez años. En 1879 viajó a Florencia, Venecia, Viena y Moscú como músico privado de Nadejda von Meck, mecenas del compositor ruso Peter Ilich Tchaikovski. Durante su estancia en Rusia conoció la música de compositores como Tchaikovski, Aleksandr Borodín, Mili Balakirev y Modest Musorgski, así como el folclore ruso y gitano. Debussy ganó en 1884 el codiciado Grand Prix de Roma por su cantata El hijo pródigo. De acuerdo con los requisitos del premio, estudió en Roma donde se instaló en la Villa Médici durante dos años y presentó de modo regular, aunque sin demasiada fortuna, nuevas composiciones al comité del Grand Prix. Entre estas obras se encuentran la suite sinfónica Printemps y una cantata, La señorita elegida, basada en el poema The Blessed Damozel del escritor británico Dante Gabriel Rossetti.

Durante la década de 1880, las obras de Debussy se interpretaron con frecuencia, y a pesar de su por entonces, naturaleza controvertida, se le empezó a valorar como compositor. Entre sus obras más importantes cabe destacar el cuarteto en sol menor (1893) y el Preludio a la siesta de un fauno (1894), su primera composición orquestal madura escrita a los 32 años basada en un poema del escritor simbolista Stéphane Mallarmé. El músico fue un lector de Pierra Bandelaire, Paul Verlaine y otros; con el arte de estos maestros de la literatura, así como con los pintores llamados impresionistas la música que Debussy componía tenía una afinidad esencial. Por eso era asiduo visitante de Mallarmé. Su ópera Peleas y Melisande, basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga Maurice de Maeterlinck, data de 1902 y le otorgó a Debussy el reconocimiento como músico de prestigio. La forma en que la partitura realzó el abstracismo y ensueño de la obra original de Maeterlinck fue extraordinaria, así como el tratamiento de la melodía, que, en manos del compositor, se convirtió en una extensión o duplicación del ritmo. Considerada por los críticos como una fusión perfecta entre la música y el drama, se ha llevado a escena en numerosas ocasiones. Entre 1902 y 1920 Debussy compuso casi de forma exclusiva obras para piano. De su producción de este periodo destacan Estampas (1903), L'île joyeuse (1904), Imágenes (dos series, 1905 y 1907) y varios preludios. Se alejó del tratamiento tradicional del piano como instrumento de percusión y le dio más importancia a sus cualidades expresivas. En 1909 le diagnosticaron un cáncer del que murió el 25 de marzo de 1918 durante los acontecimientos de la I Guerra Mundial. La mayoría de sus composiciones de este periodo son para música de cámara. Entre ellas tenemos el extraordinario grupo de sonatas (para violín y piano, violonchelo y piano, y flauta, viola y arpa), en las que la esencia de su música se destila en estructuras más sencillas, próximas al estilo neoclásico.

La música de Debussy, en su fase de plena madurez, fue la precursora de la mayor parte de la música moderna y lo convirtió en uno de los compositores más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sus innovaciones fueron, por encima de todo, armónicas. Aunque no fue él quien inventó la escala tonal completa, sí fue el primero que la utilizó con éxito. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo; los utilizaba de una manera colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional.
Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter vago y ensoñador que algunos críticos contemporáneos calificaron de impresionismo musical, dada la semejanza entre el efecto que producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista. Aún hoy se sigue empleando este término para describir su música. Debussy no creó una escuela de composición, pero sí liberó a la música de las limitaciones armónicas tradicionales. Además, con sus obras demostró la validez de la experimentación como método para conseguir nuevas ideas y técnicas. Entre otras obras importantes destacan la música para escena de El martirio de San Sebastián (1911) de Gabriele d'Anninzio, la música para ballet Juegos (1912), el poema orquestal La mer (1905) y las canciones Cinq poèmes de Baudelaire (1889). © eMe



Windows Media Player | Libreto (Historia y Personajes) | Real Audio Player Networks | Archivo Midi
copyright © 1998-2007, epdlp All rights reserved