lunes, 8 de noviembre de 2010

El comienzo del Quijote en spanglish

Primeras líneas de la primera partedelQuijote (capítulo I )
traducidas al spanglish por Ilan Stavans:

In un palacete de La Mancha of which nombre no quiero remembrarme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un greyhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa' los Sábados, lentil pa' los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa' los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa' los holidays, with sus slippers pa' combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths.

El spanglish: la frontera del idioma

El spanglish: la frontera del idioma

Adriana Cortés Koloffon

El espanglés o spanglish llegó para quedarse en la literatura chicana. El crítico, novelista y ensayista Ilan Stavans –autor, entre otros libros, de Spanglish: the Making of a New American Language – conversa, en exclusiva para La Jornada Semanal, acerca del controvertido dialecto utilizado por los hispanohablantes en Estados Unidos. Asimismo, Rita Urquijo (Hermosillo, Sonora), investigadora de la Universidad de Trinity, en Texas, quien se define a sí misma como “traductora cultural”, y Socorro Tabuenca, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, exponen sus puntos de vista sobre los mitos, la temática y la frontera como un espacio simbólico en la narrativa chicana.

¿Chalupa? ¿ Shaloopa ? ¿ Marqueta o mercado? Para los narradores chicanos, la escritura representa un espacio donde es posible cruzar las múltiples fronteras simbólicas, de nacionalidad y de género. La problemática fronteriza geopolítica, según Socorro Tabuenca (Colegio de la Frontera Norte), “no es ampliamente abordada por la literatura chicana hoy en día”. La frontera “se percibe como un problema interno y es de tipo cultural más que geográfico. Por el hecho de no sentirse totalmente estadunidenses ni mexicanos, es para los chicanos un espacio utópico dentro de la concepción del biculturalismo/bilingüismo vivido o anhelado”. Espacio simbólico que permite la mezcla de lo mexicano y lo estadunidense, la frontera en la narrativa chicana es, en opinión de Rita Urquijo (Universidad de Trinity, Texas), “un entorno propicio para la creación de “una tercera identidad: el ser chicano/a como algo diferente a ser mexicano/a o estadunidense, o el hablar spanglish como un tercer idioma aparte del inglés o español”.

¿Cuáles son las particularidades de la literatura chicana? Habría que empezar por definir el significado del concepto “chicano”, derivado de la palabra “mexica”, como establece Luis Leal, especialista en el tema. “Chicano” era un término peyorativo con el que se designaba a los descendientes de mexicanos nacidos en Estados Unidos. Hacia la década de 1960, el Movimiento Chicano reivindicó el vocablo: comenzó a utilizarse para identificar a los estadunidenses de padres mexicanos que mostraban orgullo de su raza y cultura. A través del Movimiento, se pretendía conformar un proyecto político-cultural con el objeto de impedir la asimilación a la cultura anglosajona de los mexicanos de origen estadunidense, habitantes de un espacio fronterizo o nepantla –palabra mexica alusiva a un lugar intermedio–: “un chicano vive en el espacio que ocupa el guión que separa a los conceptos: mexicano-americano”, afirma el crítico literario Juan Bruce Novoa (RetroSpace: Collected Essays on Chicano Literature ).

La crítica difiere en determinar cuál fue la primera novela chicana. Investigadores como Arturo Flores le adjudican la primicia a Deudas pagadas , de autor anónimo (Nuevo México, 1875). Ya entrado el siglo XX, se publicó Las aventuras de don Chipote o cuando los pericos mamen (1928), de Daniel Venegas. Con todo, no fue sino hasta el desarrollo del Movimiento Chicano, cuando la literatura empezó a reflejar de forma más explícita una conciencia política; Aurora Thogerson (Universidad de Georgia) asegura que gran parte del auge de la novela chicana se vincula con la creación del Premio Quinto Sol en 1970. La novela de Tomás Rivera: ...Y no se lo tragó la tierra –título de resonancias rulfianas– fue la ganadora de la primera edición del premio.

Los temas clave en la narrativa chicana, a decir de Rita Urquijo, “giran alrededor de los diferentes tipos de opresión que enfrenta la gente de ascendencia mexicana al ser tratada como un grupo de sujetos que no pertenecen al imaginario nacional estadunidense”. En opinión de la investigadora, generalmente “se abordan temas de identidad nacional, étnica, sexual, de género, lingüística y de clase social donde se discute la pertenencia a un grupo étnico con una larga historia de colonización interna”. Socorro Tabuenca opina que la obsesión por la genealogía y las circunstancias familiares inmediatas son, asimismo, temas recurrentes: “Este rescate genealógico se debe a que los chicanos consideran todo un logro haber podido apoderarse de la palabra escrita dentro de un ambiente hostil.” Dentro del contexto familiar, “las mujeres rechazan al padre y al patriarcado angloamericano y mexicano, mientras que los hombres tienen una gran necesidad de reconectarse con el padre ausente o de encontrar a la figura patriarcal que les dé un sentimiento de pertenencia.” En un principio, a juicio de la autora de Mujeres y fronteras: una perspectiva de género , se trató de recuperar la tradición indígena mediante la iconografía azteca, particularmente en la poesía; también eran comunes los temas “sobre la Revolución mexicana o de la segunda guerra mundial”. En la actualidad predomina “la problemática migratoria, la del racismo, las nuevas identidades, el mundo gay , y la búsqueda de una sociedad más justa”. Entre las imágenes iconográficas más relevantes en la narrativa chicana, tanto Urquijo como Tabuenca reconocen las figuras de la Malinche, Frida Kahlo, la Virgen de Guadalupe, la Llorona, y el mito de Aztlán –lugar y patria de origen de los mexicas o aztecas, identificado con el suroeste de Estados Unidos. “La Malinche –afirma Urquijo– representa la figura mítica que se defiende y se rebela para dejar de ser vista simplemente como ‘la chingada' y la ‘traidora'; las adelitas y soldaderas de la Revolución mexicana son percibidas, no sólo como ayudantes de los hombres, sino como partícipes claves en la lucha.” Asimismo, resalta que los estudios feministas incorporaron esencialmente las figuras míticas de Coyolxauhqui y Coatlicue. El boomde la literatura chicana femenina tiene lugar en la década de los ochenta, cuando se publican, entre otros libros, This Bridge Called my Back editado por Cherrie Moraga y Gloria Anzaldúa, y Chicana Lesbians: the Girls our Mothers Warned us About , editado por Carla Trujillo. Socorro Tabuenca explica, en efecto, que en la década de los noventa se desmitifica el amor romántico y las relaciones heterosexuales: “Surge una gama de expresiones lésbicas en poesía, narrativa, ensayo y drama, unida a una asunción abierta por parte de las escritoras de su preferencia sexual.” Tal es el caso de la activista Gloria Anzaldúa (Texas, 1942-2004); dedicada junto con su familia a la pizca en el campo, cursaba por la tarde estudios universitarios, hasta obtener el doctorado en literatura comparada. En noviembre de este año, la Sociedad para los Estudios sobre Gloria Anzaldúa organizará, en la Universidad de Texas, un congreso en homenaje a la escritora, cuyo libro Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza(1987) fue seleccionado entre los mejores del año por el Library Journal , y constituye una referencia obligada en el ámbito académico estadunidense; su lectura es imprescindible en los cursos sobre literatura chicana y estudios culturales. Anzaldúa –icono de las escritoras chicanas, entre otras Norma Alarcón y Norma Cantú– integra múltiples discursos en Borderlands/La Frontera : poesía, ensayo, autobiografía, entrevista y narrativa son hilvanados por la autora, para quien la Nueva Mestiza constituye el paradigma de una fase espiritual superior a la cual es posible acceder después de un proceso de profunda transformación espiritual que implica la superación de la “etapa Coatlicue”. Los siguientes versos del poema “ To live in the Borderlands means you ” expresa el significado simbólico de la frontera:

Cuando vives en la frontera
people walk through you, the wind steals your voice,
you' re a burra , buey , scapegoat,
forerunner of a new race,
half and half –both woman and man, neither–
a new gender;

To live in the Borderlands means to
put chile in the borscht,
eat whole wheat tortillas ,
speak Tex-Mex with a Brooklyn accent ;
be stopped by la migra at the border checkpoints;


El spanglish en la calle, San Diego
y Los Ángeles EU

Según los versos citados, la frontera es, desde la perspectiva de Anzaldúa, el espacio de la violencia, de los marginados, de los que no tienen voz. Otro destacado autor, considerado por el escritor Carlos Fuentes como uno de los más relevantes de la literatura chicana, es Rudolfo Anaya: su libro Bless me ultimaobtuvo el Premio Quinto Sol en 1971. Se suman a la lista de las letras chicanas: Mario Suárez (1925-1998), Ron Arias (1941), Tino Villanueva (1941), Denise Chávez (1948), Dagoberto Gilb (1950), Ana Castillo (1953), Sandra Cisneros (1954), Helena María Viramontes (1954) y Reyna Grande (1977). Algunos de ellos han encontrado dificultades para publicar su obra en Estados Unidos. “Mientras se trate de vender en grandes cantidades –afirma Rita Urquijo–, las principales editoriales están dispuestas a publicar a autores de renombre. Generalmente, las editoriales anglosajonas se niegan a publicar textos que contengan spanglish , español o frases regionales.” Existen, afortunadamente, editoriales alternativas “que por ser más pequeñas no publican los libros con rapidez dadas sus limitaciones económicas”. Socorro Tabuenca coincide con Urquijo: sostiene que la literatura chicana se ha traducido “a cantidad de idiomas, lo cual significa una ganancia segura para las casas editoriales”. En México, no obstante, su difusión es casi nula.

De acuerdo con ambas investigadoras, la riqueza de la literatura chicana radica en la multiplicidad de voces, generaciones, temas, ideologías y géneros literarios; refleja, asimismo, “la rebeldía y la resistencia de un pueblo en su gran lucha por la supervivencia”. Elspanglish : mezcla del español y del inglés, utilizado por gran parte de los narradores, sobre todo los más jóvenes, es un ejemplo de esta tenaz resistencia. La antología titulada Lengua fresca (Ilan Stavans y Harold Augenbraum, eds., 2006) incluye una muestra representativa de relatos escritos en spanglish . En su cuento titulado “Chango”, Oscar Casares (1964) introduce el vocablo en español (chango en vez de monkey ) para referirse a una cabeza de mono, especie de fetiche o amuleto, compañero inseparable del protagonista: un adolescente; en “La extranjera”, Stephanie Elizondo (1974) narra en spanglish las aventuras de una viajera mexicana que se traslada de un territorio geográfico hacia otro y se expresa lo mismo en español que en inglés. “Practicar los tatuajes”, de Michael Jaime Becerra (1973), versa sobre los conflictos generacionales: los hijos experimentan un choque cultural frente a las costumbres de sus padres nacidos en México; el spanglish , en este relato, denota la violencia provocada por el hecho de habitar un espacio fronterizo donde no se es ni mexicano ni estadunidense, sino half and half . El spanglish : una lengua fresca que se renueva constantemente: “lengua franca –asegura Ilan Stavans– que le permite a los varios latinos de extracciones geográficas distintas comunicarse en un idioma común, algo así como el arameo, el latín o el inglés en sus respectivos tiempos”.

EL SPANGLISH: ¿LENGUA BASTARDA?

Primeras líneas de la primera parte delQuijote (capítulo I )
traducidas al spanglish por Ilan Stavans:

In un palacete de La Mancha of which nombre no quiero remembrarme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un greyhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa' los Sábados, lentil pa' los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa' los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa' los holidays, with sus slippers pa' combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths.

Novelista y crítico mexicano, catedrático del Amherst College, Ilan Stavans opina que el spanglish será considerado una lengua si llega “a estandarizar su gramática y sintaxis, lo que ya ha comenzado a ocurrir”. La publicación del diccionario de spanglish creado por el investigador suscitó un profundo disgusto entre los puristas del español; la traducción que hizo de una parte delQuijote corrió con la misma suerte. “ElQuijote –señala– es mi libro predilecto. Lo he releído más de tres docenas de veces. Imparto una cátedra sobre la novela, así como de Cien años de soledad , el otro libro fundacional de la civilización hispánica.” Traducir el Quijote alspanglish “es insertarlo en el quehacer de los 45 millones de latinos en Estados Unidos. Lo mismo sucede con Shakespeare: el año pasado asistí a una exquisita puesta en escena de Romeo y Julieta montada en spanglish .”

– ¿El spanglish: una lengua bastarda?

–Supongo que por “bastardo” te refieres a ilegítimo. ¿Hay acaso alguna lengua que no lo sea? Todo idioma pasa por un período de gestación en el cual se distingue de otras maneras de comunicación que se consideran más cultas. En la época de Gonzalo de Berceo, el castellano pasó por un período de transición similar al del spanglish : de un dialecto regional que se distinguía del latín vulgar se transformó en una lengua estandarizada.

– ¿Cuál ha sido la evolución del spanglish?

–Depende de la región geográfica. Hay rastros del spanglish desde tiempos de la Colonia. En 1848, con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, se intensificó en el suroeste el tránsito bilingüe en la población de habla hispana que se vio forzada a utilizar el inglés como la lengua de los negocios y la educación. Ello abrió paso a un estadio inicial de cambio de códigos, fenómeno lingüístico que hoy se ha generalizado: ni es casual ni tampoco reciente.

– ¿Qué tanto se acepta el spanglish en las universidades?

–Las universidades en Estados Unidos están a la vanguardia en los estudios de la lengua, la cultura y la sociedad españolas e hispanoamericanas. Cada vez hay más aceptación del spanglish en las aulas. Abundan las tesinas, así como las conferencias sobre el tema.

– ¿Ha cambiado su postura sobre el spanglish?

–Con el paso del tiempo he aprendido a amarlo. Es un vehículo de comunicación auténtico y legítimo a la vez. Mi interés por el spanglish me ha llevado a reflexionar sobre el mestizaje lingüístico en las Américas desde la llegada de los españoles. Antonio de Nebrija, catedrático de Salamanca y luego de Alcalá de Henares, se quejó del mal uso del latín en la España de su época y también de la estandarización gramatical del castellano. Pensaba que había que “escribir como pronunciamos y pronunciar como escribimos”. Su famosa frase “la lengua fue compañera del imperio” se enmarca en la Gramática del anus mirabilis 1492, en el marco de una discusión sobre el griego, el latín y sobre todo el hebreo: todas ellas lenguas imperiales.

Nebrija, citado por Stavans, asegura: “De tal manera [ ... ] siguió [la lengua al imperio y viceversa], que juntamente comenzaron, crecieron y florecieron, y después junta fue la caída de entrambos”; el autor de Spanglish se pregunta: “¿Podría ser ésta una profecía del auge y declive del idioma español?”. La riqueza y la vitalidad delspanglish radica, a juicio de Stavans, “en su destreza e ingenio: losspanglishparlantes son enormemente creativos en el habla. No son destructores sino inventores de su lenguaje”, afirma el crítico, y añade: “Los medios de comunicación transmiten expresiones de lamento por la desaparición de otra lengua. ¿Por qué no celebrar el nacimiento de un nuevo idioma? El fenómeno es prueba de que el idioma siempre está en movimiento y que su fluidez no tiene nada que ver con el nacionalismo.” En Estados Unidos, el spanglish se lee en los anuncios publicitarios y se escucha en las calles, en los comercios, en la radio y la televisión.

– ¿Cuáles son las coincidencias entre el spanglish y el jazz?

–El jazz surgió en el siglo xix entre afroamericanos con una pasión por la música pero sin posibilidades de aprenderla de manera formal en el ámbito académico. Su estrategia fue la improvisación; sin el menor conocimiento de solfeo, se las ingeniaron para generar una armonía de saxofones, violines, flautas, pianos y su propia voz. El jazz es un sistema popular que surge de la necesidad: de la gente y para la gente. Se nutre de tradiciones musicales de África y el Caribe. Igual que el jazz, el spanglish tiene un carácter democrático.

–¿Encuentra semejanzas entre el spanglish y el yiddish?

–El yiddish fue un dialecto judío de la Europa del Este que surgió en el siglo xiii . Lo utilizaban mujeres, niños e iletrados. Se rechazaba en el ámbito rabínico. Setecientos años después, Isaac Bashevis Singer recibió el Premio Nobel por escribir novelas y cuentos en yiddish . ¿Sería posible imaginar un novelista que en cincuenta años reciba el premio por una obra maestra en spanglish ?

El spanglish actual está hecho de variantes: eldominicanish , el nuyorrican , el cubonics , elpocho , de acuerdo con Stavans, quien manifiesta haberse “topado con gente que al no hablar spanglish se siente marginada. En los ochenta ocurría lo contrario: hablar spanglishentonces era una aberración”. Aun hoy en día, algunos puristas consideran que éste representa una invasión del español por el inglés o viceversa. “¡Pobres puristas! –exclama el investigador–. Atrapados en su orgullo nacionalista, miran al pueblo ignorante como el mal que carcome a la civilización. La lengua es de quien la usa, no de quien la estudia.” Hay un movimiento generalizado en Estados Unidos que reivindica al spanglish como una manera legítima, “no únicamente del habla y la escritura sino de la identidad en general. El spanglish es ya un estado mental”. En contra de quienes se pronuncian a favor de la pureza estricta de la lengua, Ilan Stavans se pregunta: “¿Existen las lenguas puras? Es más, ¿alguna vez han existido? ¿Qué sentido tendría hablar el español hoy como lo hicieron Sor Juana o Góngora? Todo cambia, nada permanece igual. Una lengua estancada es una lengua fosilizada.”

La Y ya no será "i griega", y la ch y ll ya no estarán en el alfabeto

NUEVAS REGLAS ORTOGRAFICAS

La Y ya no será "i griega", y la ch y ll ya no estarán en el alfabeto

Los cambios fueron determinados por la Real Academia Española. Y hay más: se elimina la tilde de la palabra "solo" (de solamente) y en los demostrativos como "este", "esta", entre otros.
Fotos

INFORMACION-GENERAL, 05/11/2010 | 17:31hs

La Real Academia Española (RAE) divulgó las nuevas reglas ortográficas, entre las que se encuentra la eliminación de varias tildes, el cambio en la denominación de algunas letras y la forma de escribir de algunas palabras.



Según las nuevas reglas, que se presentarán en navidad, la letra Y ya no se llamará “i griega” sino “ye”, la b será “be” y no “be alta o be larga”, y la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, publicó el diario español El País.



Asimismo, se eliminará la tilde de la palabra sólo (de solamente) y en los demostrativos como éste, ésta. También se quita de la o que se escribe entre números, por ejemplo 5 o 6.



Respecto del cambio en algunas palabras, quorum pasará a escribirse cuórum y Qatar será Catar.



El coordinador de la Real Academia Española, Salvador Gutiérrez Ordóñez, señaló que la nueva edición, que se publicará antes de Navidad, trata de ser “razonada y exhaustiva pero simple y legible” y sobre todo “coherente” con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales.



Sin embargo, aclaró que seguir escribiendo las palabras sin tomar estas modificaciones en cuenta “será tomado como una falta de ortografía”.



El texto básico fue aprobado el miércoles pasado en la Comisión Interacadémica de la RAE, que se lleva a cabo en la ciudad española de La Rioja y será ratificado el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara, en México, durante el pleno de las 22 academias.



Éstas son algunas de las modificaciones previstas en el nuevo texto:





La i griega será ye

Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. En tanto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.





Ch y ll ya no son letras del alfabeto

Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente".





La eliminación del tilde en solo

Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).





Guion, también sin tilde

Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais. La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde.





4 o 5 y no 4 ó 5

Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica desde la máquina de escribir a la computadora. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de computadora eliminaron esa confusión al tener la letra ey el número con un formato diferente, por lo que directamente esa norma se suprimió.





Catar y no Qatar

Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)".