domingo, 22 de febrero de 2009

Nushu

De Wikipedia, la enciclopedia libre

"Nü Shu" escrito en "Nü Shu".

Nü Shu (Chino Tradicional: 女書; Chino Simplificado: 女书; Hanyu Pinyin: nǚ shū), traducido literalmente "Escritura de mujeres", es un sistema de escritura silábico que fue usado entre mujeres en la región de Jiangyong en Hunan, provincia del sur de China.

Contenido

[ocultar]

Idioma [editar]

A diferencia del chino escrito, el cual es logográfico (cada carácter representa una palabra o parte de una palabra), el Nü Shu es fonético, con aproximadamente 2000 caracteres que representan una sílaba en los lenguajes locales yao y yi. Esto es aproximadamente la mitad requerida para representar todas las silabas, incluyendo las distinciones tonales; evidentemente, se usan dígrafos para ayudar a la lectura. Muchos caracteres Nü Shu se derivan de otros procedentes del Chino estándar, aunque otros aparecen como derivaciones más o menos personalizadas. La escritura se realiza de arriba a abajo y de derecha a izquierda.

Historia [editar]

En la antigua Hunan, la enseñanza del Nan Shu o "escritura de hombres" estaba vedada a las mujeres, véase Lenguaje escrito chino. Se inventó entonces el Nü Shu y fue usado en secreto por las mujeres. Ellas aprendían el idioma transmitido de madres a hijas o entre cuñadas. Algunas veces los caracteres sirvieron como marcos decorativos o en artesanía, dada su forma más estilizada y estética que la forma "masculina". La mayoría de los escritos forman poesías con líneas de verso de 5 o 7 caracteres.

A persar de que la lengua nushu existía desde el siglo III de nuestra era, no fue conocido al mundo hasta 1983, debido al intenso secretismo que siempre ha rodeado a esta lengua.

Antes de la Revolución Cultural, era costumbre quemar cualquier escrito en Nü Shu durante el funeral de su autora, para que le acompañaran al otro mundo. Durante la Revolución Cultural, fueron destruidos miles de manuscritos en Nü Shu, en parte debido al miedo que provocaba una lengua secreta y en parte por la misión de los Guardianes Rojos) de destruir cualquier indicio de culturas antiguas. Como resultado, sobrevivieron muy pocos manuscritos Nü Shu.

Tras la Revolución China, las mujeres tuvieron acceso a la educación y el Nü Shu cayó en desuso. El 23 de septiembre de 2004 murió Yang Huanyi (también llamada Yang Yueqing), de 98 años, viuda de un granjero, la última persona que hablaba este idioma. Yang fue una de las principales representantes de China en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995 y aprovechó esa ocasión para entregar a los estudiosos gran parte de las cartas, poemas y artículos que había escrito en ese lenguaje, que fueron recopilados por la prestigiosa Universidad de Qinghua en un libro publicado el año 2005.

Tras el esfuerzo realizado por la señora Huanyi, el gobierno chino ha empezado a esforzarse por recoger y recopilar los escritos, a fin de poder conservarlo como parte invalorable de la rica y rara herencia cultural china

Obras en Nü Shu [editar]

Gran parte de las obras en Nü Shu fueron las "cartas del tercer día" (三朝書, pinyin: sān cháo shū). Eran libros encuadernados en tela creados por "hermanas de sangre" (結拝姉妹, pinyin: jiebai zimei) y madres para dar a sus hermanas e hijas en su boda. El contenido habitual eran canciones en Nü Shu, que eran entregadas el tercer día tras la boda. De esta forma expresaban sus deseos de felicidad de la joven mujer que había abandonado el pueblo para casarse y la pena por la separación.

Situación actual [editar]

En verano del 2005, el sistema de escritura estaba siendo preparado para convertirse en el centro del turismo local, con previsiones para la realización de conexiones de autobús desde otras áreas de China a finales del año. El Jardín de Nü Shu en Jianyong posee una gran aula educativa abierta a los estudiosos del tema y una pequeña colección de bordado, "cartas del tercer día" donadas a recién casadas y utensilios de la vida diaria de las mujeres locales. Hay dos maestros de Nü Shu en el centro y unos 30 a 40 estudiantes que han completado el curso de un año.

En el pueblo, la señora He realiza "cartas del tercer día" en Nü Shu con traducciones en mandarín, encuadernados en la tela tradicional y cubiertas bordadas, y las vende a estudiosos y turistas. Está enseñando a su nieta a escribir Nü Shu.

La escritura y lo que la rodea han atraído inversiones extranjeras, con dinero de Hong Kong pagando infraestructuras en posibles centros turísticos y una beca de 209.000$ de la Ford Foundation para construir un museo del Nü Shu, que se espera que esté abierto al público en 2007.

Véase también [editar]

Comparar con hiragana, un sistema de escritura japonés usado inicialmente por mujeres que escribían obras "menores" como La historia de Genji.

La novela de Lisa See, El abanico de seda (Snow flower and the secret fan) (2005) centra su argumento en el uso de esta lengua entre las mujeres de la provincia de Hunan en el siglo XIX.

Enlaces externos [editar]

En Español:

Lisa See: “Las mujeres de Hunan ven en el Nu Shu un nuevo atractivo para el turismo”




Eduard Parellada

29-09-2006









lisasee100.jpg
La escritora Lisa See

nushu.jpg
escritura Nu Shu

yanghuanyi.jpg








La escritora estadounidense de origen chino se adentra en el código secreto de las mujeres en una comarca del centro de China

Lisa See inició su carrera literaria con la publicación de unas memorias en las que narraba la vida de su bisabuelo, Fong See, que fue el patriarca del Chinatown de Los Angeles. En su último libro, “El abanico de seda”, se adentra en el cerrado mundo tradicional de las mujeres chinas en una remota zona de la provincia de Hunan y en el lenguaje que han mantenido para comunicarse en secreto durante siglos, el Nu Shu.

¿Por qué decide escribir sobre la China del siglo XIX?

Cuando descubrí el Nu Shu, el lenguaje secreto de las mujeres, me quedé muy impresionada. Empecé a investigar y cuando decidí escribir la novela vi que no tenía sentido situarla en un tiempo contemporáneo, cercano al momento en que se había descubierto este sistema de escritura durante la Revolución Cultural.

Tampoco podía irme un milenio atrás porque era muy difícil para conocer con detalle como vivía la gente hace tanto tiempo. Por esto decidí escribir la novela en base a una mujer que sobrevivió a la revolución taiping y que había escrito su historia en Nu Shu, con lo cual podía conocer todo lo que había pasado antes y después de la misma.

Vi que debía escribir sobre esta época, que no es muy lejana pero que no es imaginable por nosotros, que tiene una gran importancia histórica, y que había quedado registrada por escrito con el testimonio en Nu Shu de una mujer en el momento en que la gente de la zona se vio obligada a abandonar sus casas e irse a las montañas.

Describe una situación no muy lejana pero que se enmarca dentro del antiguo estilo de vida chino...

¡Todavía pasa! Si viajas a algunas zonas rurales de China puedes hacer un salto atrás de dos o tres siglos. Tienen electricidad, pero la vida no ha cambiado tanto y se siguen haciendo su propia ropa, sus propios zapatos...

En este sentido, ¿como ve la evolución de la sociedad china?

Es muy interesante porque hay varios elementos que están evolucionando. Shanghai es posiblemente la ciudad más moderna del mundo mientras que a menos de 200 kilómetros hay pueblos anclados en un pasado que podría remontarse un siglo atrás. De todas formas, uno de los aspectos más importantes es que “el mundo exterior” empieza a estar presente en las zonas rurales a través de la televisión.

Así, incluso en este mundo remoto, en todas las casas hay dos elementos, una lámpara que cuelga del techo y un televisor. Sólo tienen acceso a los cinco canales estatales pero pueden ver los anuncios, que proceden de todo el mundo porque todos los países quieren vender cosas en China.

Esto significa que en toda China la gente percibe que existe un “mundo exterior”. Considero que las imágenes de los anuncios están teniendo un impacto muy fuerte, son una de las razones por las cuales la gente se desplaza a las ciudades, que tienen grandes bolsas de población “irregular”, o flotante. Buscan lo que han visto en sus televisores.

¿La relación entre hombres y mujeres ha cambiado significativamente respecto a lo que describe en el libro, especialmente en las zonas rurales?

En las ciudades ha cambiado radicalmente. En las zonas rurales, a pesar de que ya no son muy comunes los matrimonios concertados, todavía es común ver a las mujeres haciendo los trabajos más duros del campo. Esto no ha cambiado.

¿Cree, sin embargo, que ha cambiado el modo de ver a las mujeres en función de su valor social o laboral?

Con la llegada de Mao, se dio a las mujeres la posibilidad de trabajar en los mismos puestos que los hombres. En algunos aspectos, China era un país avanzado en cuanto a los derechos de las mujeres, pero con los mismos problemas que en el resto del mundo. Hay mujeres doctoras, ingenieras, abogadas... pero la mayoría de ellas no cobran lo mismo que los hombres por el mismo trabajo.

En el mundo rural, sin embargo, algo más ha cambiado recientemente. Muchas mujeres se van a las ciudades para trabajar en fábricas del sector textil y ahorran durante unos años para volver a sus pueblos, donde pueden fundar sus propios pequeños negocios. Esto está teniendo un gran impacto en las economías locales. Creo que es uno de los elementos que explican por qué en 1995 el número de nacimientos de niñas subió por primera vez en muchos años.

Asimismo, tienen un valor emocional muy importante que no habían tenido nunca antes ya que la política del hijo único ha provocado que haya una desproporción muy grande entre hombres y mujeres. ¡No hay chicas para todos los hombres!

Estos son algunos de los elementos que han provocado un cambio significativo en la manera de ver a las mujeres en China.

Volvamos al Nu Shu. ¿Como lo conoció?

En un reportaje de Los Angeles Times lo mencionaban y pensé, ¿como puede ser que exista un sistema de escritura como este y yo no lo conozca? Así que empecé a investigar en bibliotecas y por varios medios hasta que me desplacé al condado de Jiangyong (antiguamente Yongming), la remota región donde se había desarrollado este sistema.

Allí encontré a Yang Huanyi, una mujer de 96 años que me contó todo lo que sabía sobre el Nu Shu y sobre el estilo de vida de las mujeres a principios del siglo XX. He utilizado casi todo lo que me contó para escribir “El abanico de Seda”.

¿En qué situación se encuentra actualmente el Nu Shu? Durante la Revolución Cultural se prohibió pero recientemente se aplican algunas políticas para protegerlo…

Sí, la Revolución Cultural fue una época en que se cometieron muchas locuras en todo el país. Pero esta zona era muy remota y, a pesar de la prohibición, el Nu Shu pudo sobrevivir.

Cuando fui en 2002, el gobierno estaba construyendo una nueva escuela de Nu Shu. Las mujeres jóvenes pueden ir, actualmente, para aprender este sistema de escritura y hasta los hombres pueden matricularse, aunque de momento ninguno lo ha hecho.

El impacto que tiene el Nu Shu actualmente es muy diferente, pues ya no significa un elemento de comunicación entre mujeres en el sentido que lo era antes. Ahora pueden hablar más o menos abiertamente. Pueden llamar a sus amigas por teléfono.

El motivo por el cual acuden a aprenderlo es que esta zona está empezando a ser un atractivo turístico y ven en el que había sido el lenguaje secreto de las mujeres un posible beneficio. No sólo aprenden el sistema de escritura sino a hacer la caligrafía, a bordar abanicos y otras telas... Es un elemento característico de la zona del que pueden sacar un beneficio económico.

En algún sentido sigue siendo un elemento que ayuda a las mujeres, y que también ayudará a la zona.



Fuente: http://www.asiared.com/reportajes_detalle.php?ident=380

Otras novelas de la autora de "El abanico de seda"



El pabellón de las peonías
Lisa See
Título original:
Editorial: Salamandra
Año publicación: 2008
Temas: Literatura : Narrativa
El pabellón de las peonías de Lisa See:
En la China del siglo XVII, los manchúes se han alzado con el poder tras derrocar a la dinastía Ming. Ajena al cataclismo político, la joven Peonía vive con su próspera familia en una hermosa casa junto al Lago del Oeste de Hangzhou. Educada de forma exquisita para convertirse en una esposa dócil y culta, Peonía espera emocionada la celebración de su decimosexto cumpleaños. Numerosos invitados asistirán a la representación de la famosa ópera El pabellón de las peonías en el jardín de su casa y ella conocerá finalmente al joven que sus padres han elegido para desposarla. Sin embargo, la noche de la función, Peonía vislumbra entre los asistentes a un hombre apuesto y elegante, que despertará en ella una oleada de nuevas e irresistibles emociones.
Después de cautivar a cientos de miles de lectores con El abanico de seda —la fascinante historia del nu-shu, el lenguaje secreto de las mujeres—, Lisa See abre una ventana a un mundo asombroso, donde la riqueza de la vida cotidiana se mezcla con el lado más místico de la cultura china. Con tanta pasión como erudición, Lisa See invita al lector a sumergirse en un viaje inolvidable, dando vida no sólo a un personaje, sino también al ámbito íntimo de las
mujeres, un rico mundo poblado de rituales y leyendas ancestrales.

La trama china

Lisa See

Título alternativo: La telaraña china
Título original:
Editorial:
Año publicación: 1998

La trama china de Lisa See:

Una investigadora china y un abogado estadounidense deberán desentrañar una criminal trama de codicia y explotación en las regiones más remotas de la China actual. Una subyugante novela de intriga enriquecida por la complejidad de las relaciones entre dos culturas diametralmente opuestas.



Fuente de fotografía: http://www.lisasee.com/Bio.htm

Lisa See: El abanico de seda

Amy Tan
“Sólo los mejores novelistas consiguen lo que ha logrado Lisa See: dar vida no sólo a un personaje, sino a una cultura entera y a una sensibilidad radicalmente diferente de la nuestra. El abanico de seda ofrece un poderoso y absorbente retrato de una mujer modelada por el sufrimiento de su infancia, y de la amistad que la ayuda a sobrevivir.” Arthur Golden
“Apasionante […] el retrato atemporal de una conflictiva y apasionada amistad.” Entertainment Weekly
“Una delicada exploración de la escritura y la amistad entre las mujeres en un remoto rincón de la China imperial. La vibrante historia ofrece una cuidada visión de un mundo aislado y un sofisticado relato de cómo las mujeres perciben su propia vida.”
Kirkus Reviews
“La prosa translúcida de See evoca la belleza de la cultura china del siglo XIX.”
Los Angeles Times
“Impresionante […] mágica y difícil de olvidar.”
The Boston Globe

En una remota provincia de China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí: el nu shu. Aisladas en sus casas, prácticamente inmovilizadas por sus diminutos pies atrofiados y sometidas a la férrea autoridad masculina, el nu shu fue su única vía de escape. A través de sus mensajes, escritos en abanicos, bordados en telas o cantados, daban testimonio de un mundo tan emocionante y sofisticado como desgraciado.
En 2002, la escritora sinoamericana Lisa See viajó a la provincia de Huan, donde nació esta milenaria escritura fonética, y se dedicó a estudiarla durante largas temporadas. El cambio de opinión del gobierno chino, que ahora reconoce el valor cultural del nu shu, permitió a See recoger testimonios de las descendientes de las mujeres que lo conocían, así como de la última hablante de nu shu, la nonagenaria Yang Huanyi, poco antes de su muerte en 2004.
A partir de sus descubrimientos, Lisa See creó El abanico de seda, excepcional historia de la amistad entre dos mujeres: Lirio Blanco y Flor de Nieve. Aclamada por escritores como Amy Tan (El club de la buena estrella) y Arthur Golden (Memorias de una geisha), El abanico de seda es una ventana a un mundo asombroso, lejano y desconocido. Escrita con la objetividad de un historiador y la pasión de un novelista, la obra ofrece un vívido retrato de la vida de las mujeres en la China rural de hace apenas cien años y revela una perspectiva fascinante, desde el vendaje de los pies hasta los pormenores de la azarosa realidad cotidiana de las mujeres, invitando al lector a realizar un viaje difícil de olvidar.


LA NOVELA
Lirio Blanco y Flor de Nieve se conocen a los siete años de edad. Como prueba de su buena estrella, Lirio Blanco, una tímida niña, hija de una humilde familia de campesinos, será «hermanada» con Flor de Nieve, que vive en un pueblo lejano y es de muy diferente ascendencia familiar. Por medio de una ceremonia ancestral ambas se convierten en laotong («mi otro yo» o «alma gemela»), un vínculo que dura toda la vida y que será más profundo que el matrimonio. Desde el principio, y a lo largo de los años, Lirio Blanco y Flor de Nieve se intercambiarán mensajes en nu shu escritos en un abanico de seda, que las sirvientas llevarán de una casa a la otra. En abanicos y pañuelos darán cuenta de lo que nadie conoce, sus más íntimos pensamientos y emociones, y gracias a esa vía secreta de comunicación se consolarán de las penalidades del matrimonio y la maternidad. El nu shu las mantendrá unidas hasta que un error en la interpretación de uno de los mensajes amenazará con truncar su profunda amistad.

LA AUTORA
Lisa See nació en París en 1955, pero creció y se educó en Los Ángeles. Es descendiente, por línea paterna, de una familia china asentada en Estados Unidos desde que su bisabuelo se estableció en Los Ángeles, donde llegó a ser el patriarca de Chinatown. See, autora de tres populares thrillers ambientados en la China moderna (La trama china, The Interior y Flower Bones), narró la epopeya americana de Fong See, su bisabuelo, en un aclamado libro de memorias titulado On Gold Mountain. Durante trece años fue la corresponsal en la costa oeste del semanario Publishers Weekly y sus artículos han aparecido en The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post. El abanico de seda, publicado en 2005, fue elegido por los libreros independientes de Estados Unidos el Libro del Mes en julio de ese año, y mereció el premio al Libro del Año que otorgan los libreros de California. Se ha convertido en un éxito de ventas en Estados Unidos e Inglaterra, y se publicará en 27 países. En 2001, Lisa See fue nombrada Mujer del Año por la Organización de Mujeres Sinoamericanas. Lisa See está casada, tiene dos hijos y vive en Los Ángeles.

Fuente: http://sibeliusdiario.blogspot.com/2006/09/lisa-see-el-abanico-de-seda.html

El 'NU SHU', el código secreto de las mujeres


PDF E-mail

El Nu Shu es un código de escritura secreto que idearon las mujeres chinas de Jiangyong (provincia de Hunan, China) en el siglo XIII. Con él describían sus sentimientos y especialmente su dolor por el sometimiento al hombre, sin que él se enterara. Mientras realizaban sus tareas diarias, algunas comunitariamente, ellas amenizaban su trabajao con cantos y poesías, parte de esos cantos y poesías se recogían en bordados con los caracteres Nu Shu en piezas de seda, vestidos, abanicos de papel y otros ornamentos. Quedan pocas mujeres que dominan este código: algunas ancianas y Ouyang Hongyan (Ning Yuan, 1970), quien nos cuenta lo siguiente...

¿Cómo una informática se interesó por el Nu Shu?
Cuando era niña veía a mi abuela y a sus amigas cantar y llorar juntas durante horas. No entendía nada, así que me intrigó y le pedí a mi abuela que me lo enseñara.

¿Cómo nació este lenguaje?
El emperador se enamoró de una joven que trabajaba en su palacio y se casó con ella. Pero después de tres noches perdió el interés y se dedicó a sus otras esposas. Ella quería contar su sufrimiento a sus amigas y prevenirlas de que no se casaran con el emperador, pero tenía prohibido enviar cartas y salir del palacio. Así que inventó una caligrafía y les enviaba los mensajes bordados en pañuelos, vestidos y abanicos.

¿Ella inventó los 1.800 caracteres del Nu Shu?
Eso dice la tradición, aunque el estudio es difícil: cuando una mujer muere, todos sus escritos se queman con ella. Las mujeres lo adoptaron rápidamente porque tenían prohibido ir al colegio y era su única escritura para comunicarse. Con el tiempo escribieron libros que las amigas cantaban juntas las pocas veces que podían salir de casa. Era costumbre que la que se iba a casar recibiera uno con las experiencias de sus amigas, consejos y deseos de buena suerte. Iban una vez al año al templo Gupo, donde había un Buda para mujeres, ante el que incineraban los libros y pedían deseos. El Nu Shu creaba lazos de solidaridad muy fuertes. Era la única vía que tenían para mostrar su rebeldía e insatisfacción.

¿Todas las historias son tristes?
Casi todas. Es famoso el libro de una mujer al que su marido pegaba por fea, la engañaba con otra y no alimentaba a su hijo ni con un mísero huevo. Hay muchas historias parecidas. El Nu Shu es el libro de la sangre y las lágrimas de la mujer. La vida era dura: los dolores de los pies vendados para que no midieran más de siete centímetros, las limitaciones a salir de casa, las torturas del marido y la suegra...

Hasta aquí parecía una historia de solidaridad femenina incondicional. ¿Las torturadas se volvían torturadoras?
Bueno, no todas. Pero la suegra y la nuera son enemigas, según la tradición china. Eso es aún más antiguo que el Nu Shu. Un libro cuenta cómo una suegra despertaba a la nuera a medianoche para que lavara el arroz del desayuno 10 veces, y aun así decía que no estaba limpio.

Parece un milagro que el Nu Shu haya sobrevivido.
Jiangyong está rodeado de montañas, nunca salió de ahí. Pero las madres se lo enseñaban a las hijas. En 1949 lo hablaban todas las mujeres de la ciudad.

Y fue perseguido durante la Revolución Cultural, supongo.
No, cayó en desuso después de que Mao nos permitiera ir a la escuela. Ya no era necesario. Las mujeres no estamos oprimidas ahora.

¿Perdón?
Tenemos políticas preferenciales y sabemos que disfrutamos de los mismos derechos. Al menos, yo. Hay asociaciones de mujeres y tribunales para defendernos. La mentalidad ha cambiado.

¿Está condenado el Nu Shu, entonces?
Sobrevivirá como ejemplo de la liberación de la mujer en el mundo. Pero debería cambiar de función, no tiene sentido que en la China actual siga relatando las torturas que sufrimos. Sería mejor que describiera nuestra belleza, por ejemplo. Las cuatro ancianas dan clases a unas 50 alumnas en Hunan, pero pasará tiempo hasta que lo dominen: a mí me costó 20 años. El Gobierno lo acaba de declarar patrimonio cultural inmaterial y ha emitido un sello, así que el Nu Shu viajará por todo el mundo. Acabo de pedir su protección intelectual. De los hombres espero apoyo silencioso, no que participen. El Nu Shu podría atraer a turistas a la región, y me gustaría que las mujeres gestionaran esos negocios. Yo enseño el Nu Shu a mi hija, he propuesto crear una organización para cantarlo, quiero expandir su conocimiento por internet y estoy escribiendo el primer libro de texto. Hasta ahora solo se podía aprender de forma oral.

Podría caer en manos de un hombre. ¿Se lo enseñaría a su hijo?
No, pero sí a su esposa. Ahora ya no tenemos prohibido enseñárselo a los hombres, pero me gustaría que las mujeres siguiéramos compartiendo nuestros secretos.

Extracto de la entrevista realizada por Adrián Foncillas

Fuente: http://www.eraseasociacion.org/index.php?option=com_content&task=view&id=107&Itemid=38











CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA (UGETSU MONOGATARI)

Formato: DVD Importación

Finales del siglo XVI, en una aldea al norte del lago Biwa, mientras Japón está siendo asolado por una de sus guerras civiles. Genjurô, alfarero, sueña con la riqueza, mientras que su cuñado, Tobei, con la gloria militar. Un día, en el mercado, Genjurô conoce a una bella y enigmática mujer, Wakasa, con la cual vivirá una apasionada historia de amor, sin saber que el motivo de sus desvelos es en realidad un fantasma...

Ficha Técnica

Director: Kenji Mizoguchi / Producción: Masaichi Nagata para Daiei / Guión: Matsutarô Kawaguchi, Yoshikata Yoda, según los cuentos "La posada de Asaji" y "La lubricidad de la serpiente" de la colección La luna de las lluvias / Cuentos de lluvia y de luna (Ugetsu monogatari) de Akinara Ueda / Fotografía: Kazuo Miyagawa / Música: Fumio Hayasaku, Ichirô Saitô, Takemichi Mochizuki y su grupo / Montaje: Mitsuji Miyata / Intérpretes: Machiko Kyo (Wakasa), Masayuki Mori (Genjurô), Kinuyo Tanaka (Miyagi), Sakae Ozawa (Tobei), Mitsuko Mito (Ohama), Kikue Mori, Ryôsuke Kagawa, Kichijirô Ueda, Sugisaku Aoyamati, Syozô Nanbu, Mitsusaburô Ramon, Ichisaburô Sawamura / Nacionalidad y año: Japón 1953 / Duración y datos técnicos: 97 min. B/N 1.38:1.

Comentario

Cuentos de la luna pálida es una de las grandes obras de arte del cine. Es, también, una exquisita historia de amor sobrenatural, un film de belleza incomparable, una de las cumbres fílmicas de todos los tiempos.

Kenji Mizoguchi (1898-1956), uno de los magnos realizadores del Imperio Nipón, aportó al cine títulos fundamentales como Zangiku monogatari [Historia de los crisantemos tardíos, 1939], Utamaro o meguru gonin no onna [Cinco mujeres alrededor de Utamaro, 1946], Saikaku ichidai onna [vd/dvd: Vida de Oharu, 1952], Sanshô dayû [tv: El intendente Sansho, 1954], Chikamatsu monogatari [Una historia de Chikamatsu o Los amantes crucificados, 1954], Yôkihi [tv: La emperatriz Yang Kwei-Fei, 1955] o Akasen chitai [La calle de la vergüenza, 1956], su último film, por sólo citar los grandes títulos que han cimentado la Historia del Cine. De éstas, La emperatriz Yang Kwei-Fei y la que nos ocupa son clásicas historias de fantasmas en la tradición nipona.

Resulta interesante contrastar los dos fantasmas que tienen aparición -y nunca mejor dicho- en el film. Wakasa es un fantasma en la tradición vampírica, que va sorbiendo la esencia vital de Genjurô; le ama, pero es un amor posesivo, que lo que busca es que el hombre entre a formar parte de su mundo de tinieblas. Por su parte, Miyago, la esposa de Genjurô, será un fantasma benefactor: mientras el hombre ha vivido su historia de amor sobrenatural, su mujer es asesinada por soldados; sin embargo, cuando él regresa a casa, ella le está esperando y lo alimenta; con las luces del alba, el fantasma desaparece e informa a Genjurô que su deber es seguir viviendo.

Film de una poesía inigualable, es una de las más grandes obras maestras del cine fantástico de todos los tiempos.

Declaraciones

"esta película quería haberla hecho desde hacía tiempo, pero a decir verdad no estoy satisfecho del resultado. [...] En nuestro guión original, el personaje interpretado por Ozawa no cambiaba al final, sino que proseguía su ambiciosa ascensión social. Pero por razones comerciales, la productora nos exigió suavizar un poco el final. Es difícil trabajar con los hombres de negocios de las grandes empresas."

Kenji Mizoguchi: Kinema Junpô n 80, 1 de enero de 1954

"Admirada en su momento en el Festival de Venecia, Los cuentos de la luna pálida es la obra maestra de Kenji Mizoguchi, la que le coloca en pie de igualdad con Griffith, Eisenstein y Renoir. [...] El arte de Mizoguchi es el de demostrar a la vez que "la verdadera vida está en otra parte" y que, sin embargo, está ahí, en su extraña y radiante belleza."

Jean-Luc Godard: "Mizoguchi fut le plus grand cinéaste japonais", Arts n 656, 5 de febrero de 1958

Anécdotas

* Ninguna película de Kenji Mizoguchi ha sido estrenada en España. Por pases en televisión y festivales se conoce a la presente como Cuentos de la luna pálida después de la lluvia, o también Cuentos de la luna pálida; internacionalmente se la conoce también como Historias de la luna pálida de agosto. * El film logró el León de Plata en el Festival de Venecia de 1953. Absurdamente, en los Oscar de Hollywood de 1956 consiguió una nominación al mejor vestuario en blanco y negro (¿no le vieron mayores virtudes?).

Bibliografía

Sobre Mizoguchi:

* Fernández Cuenca, Carlos: Kenji Mizoguchi / Madrid : Filmoteca Nacional de España, 1964 / 61 p., 1 h. ; 21 cm

* Santos, Antonio: Kenji Mizoguchi. / Madrid : Cátedra, 1993 / 416 p. : il. ; 18 cm / Colección: (Signo e imagen. Cineastas ; 17)

Sobre el original literario:

* Cuentos de lluvia y de luna. (Ugetsu Monogatari) / Traducción del japonés, introducción, notas y comentarios por Kazuya Sakai. / México : Era, [1969] / 236 p., 2 h. : grab. ; 19 cm / Colección: (Enciclopedia "Era" ; v. 7).

* La luna de la lluvias / presentación José M. Carandell ; traducción Manuel Serrat Crespo. / Barcelona : Mateu, 1971. / 184 p., 1 h. : il. ; 24 cm / Colección: (Mundo sin Dimensión).

Carlos Díaz Maroto(Madrid. España)

Vidas minadas de Gervasio Sánchez

El discurso valiente y vetado

Gervasio Sánchez, periodista y fotógrafo, lleva toda su vida profesional denunciando los conflictos más crueles del mundo. Además, ha puesto un especial empeño en dar a conocer las terribles consecuencias que la explosión de minas tienen en la población civil. Su serie de libros Vidas minadas es un excepcional trabajo. Sigue el curso vital de algunas de estas víctimas.

Por todo ello, los premios de periodismo Ortega y Gasset, concedidos por el diario El País, reconocieron justamente su trabajo. Gervasio subió al estrado e hizo un pequeño discurso, tan coherente como toda su trayectoria personal. Y, por el mismo motivo, tan molesto para los representantes políticos. Sus palabras han sido obviadas por los medios. Pero estos no son los únicos que difunden la información. Afortunadamente, todos podemos.

Sus palabras:

Julio Cortázar, a veinticinco años de su muerte

Jueves, 12 de Febrero de 2009
El 12 de febrero se cumplen veinticinco años de la muerte de Julio Cortázar. Como homenaje, Alfaguara presenta tres nuevas obras: la edición corregida de Salvo el crepúsculo, el libro para niños Discurso del oso y un volumen que recoge textos inéditos y dispersos recién hallados: Papeles inesperados.

Autor de una obra impar, al mismo tiempo clásica y profundamente renovadora de la literatura latinoamericana, el creador de Rayuela fue también una de las figuras más entrañables de la cultura del siglo xx. Veinticinco años después de su muerte, ocurrida el 12 de febrero de 1984, el legado de imaginación, placer y riesgo de su magnífica producción está más vivo que nunca, y así lo prueban las tres obras que Alfaguara presentará en los primeros meses de 2009.

Salvo el crepúsculo, publicado originalmente en 1984, reúne los poemas de Julio Cortázar. En esta edición revisada, que Alfaguara lanzará en marzo, se incorporan por primera vez las correcciones manuscritas que el autor incluyó a última hora en las doscientas ochenta páginas del original, y se subsanan errores heredados en todas las ediciones existentes hasta el momento.

En el mes de abril aparecerá Discurso del oso, un libro para niños con texto de Julio Cortázar e ilustraciones de Emilio Urberuaga. El relato de un oso que habita las tuberías de un edificio había sido compuesto por Cortázar en 1952 y diez años más tarde integraría el volumen Historias de cronopios y de famas.

Cortázar inédito:
Papeles inesperados

Papeles inesperados es una deslumbrante colección de textos inéditos y dispersos escritos por Julio Cortázar a lo largo de toda su vida. La edición estuvo a cargo de su viuda y albacea Aurora Bernárdez y el especialista Carles Álvarez Garriga.

El libro reúne once relatos nunca incluidos en libro; tres historias de cronopios que habían desaparecido; un capítulo inédito de Libro de Manuel; once episodios protagonizados por Lucas; cuatro autoentrevistas; trece poemas inéditos; artículos sobre literatura, pintura, política, viajes; discursos; prólogos; y textos inclasificables, entre otras muchísimas páginas de innegable valor y atractivo.

El conjunto permiten apreciar y disfrutar las múltiples facetas del gran escritor: el Cortázar formal y en ciernes de 1938, el cuentista genial, el lúdico, el comprometido, el sagaz crítico de música y artes plásticas, el cronista, el poeta.

El hallazgo de los manuscritos y mecanuscritos de Julio Cortázar y su sabia y cuidada edición constituyen un acontecimiento editorial único que ofrece al lector la posibilidad de un reencuentro con Cortázar; al especialista, nuevos elementos para el conocimiento cabal de la obra cortazariana; y al coleccionista, textos entrañables y curiosidades maravillosas.

>> Toda la obra de Cortázar en Editorial Alfaguara

Carlos Chernov: "El mundo sigue rigiéndose por las pasiones, no por la ideas"

13:40

Psiquiatra y escritor, acaba de editar Amor propio, un libro de cuentos en el que las relaciones de pareja se vuelven una experiencia fantástica. Amor, ficción y realidad, ejes de un debate al que se suma la narradora Alejandra Laurencich que, en Historias de mujeres oscuras, aborda un mundo femenino repleto de soledad. Envíenos su comentario.

El problema del amor en las relaciones contemporáneas según Chernov y Laurencich, dos autores con trayectorias y estilos muy diferentes. (Clarín.com)

1

Rayuelas de colores


Literatura

Rayuelas de colores en la Avenida 9 de julio de Buenos Aires para homenajear a Cortázar 19:28 | Trescientas rayuelas de siete metros de largo y vividos colores realizadas por la artista Marta Minujin invadirán la Avenida 9 de Julio el próximo 21 de marzo, como parte de las actividades para homenajear al escritor Julio Cortázar a 25 años de su muerte.

El propósito de la instalación, ideada por Marta Minujin, es crear un gran experimento lúdico en homenaje al escritor Julio Cortazar a los 25 años de su muerte. En el juego podrán participar todos aquellos que se acerquen con un libro o fragmento de un texto de Cortázar (1914-1984) en la mano, como una suerte de contraseña, con la idea final de tomar imágenes aéreas de cientos de personas saltando sobre la Avenida 9 de Julio, sobre las fluorescentes rayuelas, contó Minujín en una conferencia de prensa en la Biblioteca Ricardo Guiraldes.

"Los que ganen más de una vez, en este juego metafísico que consiste en llegar desde la tierra al cielo, se van a llevar la piedra con la que se juega firmada por mí", relató la artista, mientras exhibía en sus manos un cuadrado de telgopor (poliuretano expandido) pintado de un rosa fuerte, como los que se verán en la instalación que ocupará la 9 de Julio desde Córdoba a Lavalle.

Durante una hora, se podrá saltar sobre las coloridas rayuelas que recuerdan a los famosos colchones de Minujin (en fucsia, amarillo, verde, rosa, naranja, celeste azul, violeta y negro) que estarán adheridas al piso, seis por cada carril, mientras decenas de saxofonistas vestidos de blanco se pasearán por el lugar tocando melodías de Charlie Parker, de quien Cortázar era un declarado fanático.

"Después, las rayuelas van a ser donadas a los colegios municipales y lo maravilloso va a ser que se va a poder fotografiar desde arriba la 9 de Julio con estos colores, y demostrar que los argentinos somos más alegres que todos los países del mundo juntos, por lo menos ese día", dijo la artista, en el hall de entrada de la biblioteca, donde se realizó el anuncio.

La iniciativa se enmarca en una serie de actividades para recordar al gran cronopio de las letras argentinas, que incluyen teatro, música, cine, conferencias, seminarios y lecturas que se anunciaron esta tarde, en la conferencia de la que también participaron el ministro de cultura porteño, Hernán Lombardi, junto a la subsecretaria de cultura, Josefina Delgado, y la directora general del Libro y Promoción de la Lectura, Alejandra Ramírez.

"Carteles con diversos fragmentos de Rayuela inundarán la ciudad. Queremos que los 25 años sean una celebración viva, que Cortázar inunde por un mes la vida de los porteños, porque lo que más nos gustaría es que muchos compartan el placer que todos nosotros tuvimos de leerlo", señaló Lombardi.

"Si inundamos durante este mes ese espíritu lúdico, transgresor pero también rebelde de Cortázar, seguramente haremos una tarea para mejorar nuestra calidad de vida, y nuestra convivencia. La cultura genera mejores condiciones de convivencia y Cortázar para esto es un cómplice fantástico. Ese espíritu juguetón, lúdico, quiere aparecer en la ciudad", dijo el funcionario.

Organizadas por la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura, las actividades arrancan el jueves con el preestreno absoluto de la película "Mentiras piadosas" de Diego Sabanés, basado en el cuento "La salud de los enfermos", con las actuaciones de Marilú Marini, Walter Quiroz, Rubén Szuchmacher, Lydia Lamaison y Víctor Laplace.

Durante el poco más de un mes de actividades gratuitas, se ofrecerán seminarios, estrenos de cine, obras de teatro, conferencias, lecturas, música, narraciones y espectáculos infantiles para que los más chicos conozcan la obra del escritor.

Participarán de este homenaje Ana María Bovo, Horacio Peña, Ana Padovani, Luisa Valenzuela, Rodolfo Rabanal, Gonzalo Garcés, Sara Facio, Josefina Delgado, Elsa Drucaroff, Gustavo Nielsen, Pedro Mairal, Marcela Ferradás y Patricia Suárez, entre otros artistas y escritores.

Durante el lanzamiento, además, anunciaron la convocatoria a todos aquellos saxofonistas que quiera participar ad honorem de la intervención en la 9 de Julio, en la que deberán tocar una melodía de Charlie Parker.

Fuente: Télam

http://www.clarin.com/notas/2009/02/10/_-01856427.htm

Escritores españoles y latinoamericanos debaten sobre los retos del lenguaje

Escritores españoles y latinoamericanos se reunieron en Lisboa para debatir sobre los entresijos de su profesión y los retos a los que se enfrenta la literatura para evitar censuras o contribuir a enriquecer el lenguaje.

Durante dos jornadas, que concluyeron hoy, las sedes del Instituto Cervantes y de la Casa de América Latina en Lisboa acogieron el encuentro como colofón del festival literario Correntes d'Escritas, celebrado la semana pasada en la localidad lusa de Póvoa de Varzim con asistencia de unos 120 autores de 14 países.

En la mesa titulada Cada hombre es una lengua, en la que participaron los españoles Antonio Garrido, Ignacio del Valle y José Manuel Fajardo, se abordó la singularidad del hablante y el lector.

Garrido señaló que no tiene sentido hablar de la lengua como una propiedad porque "pertenece a quien la habla" y Fajardo desgranó las relaciones entre lengua y poder.

"La lengua ha sido objeto de disputas políticas y económicas porque hay quien abusa de ella para perpetuar su poder", aseguró Fajardo, quien también destacó la importancia de la lengua como "nexo de unión entre pueblos" e "instrumento que hace libre al hombre".

El "abuso" de la lengua puede tener como consecuencia la represión y la censura, que según la visión de Ignacio del Valle, se manifiesta también en los escritores "que se autocensuran por dinero".

"Somos lo que hablamos y escribimos", subrayó Del Valle, quien desmitificó la figura del literato "bohemio" y aseguró que su oficio "no requiere inspiración, sino doce horas de trabajo diarias".

Los conceptos de la muerte y la esperanza fueron temas centrales de otro de los paneles de debate, en el que participaron varios autores latinoamericanos.

El colombiano Héctor Abad Faciolince, cuya obra El olvido que seremos fue una de las más vendidas durante la celebración de Correntes d'Escritas, distinguió entre escritores "apocalípticos o integrados", según el grado de desesperanza que imprimen a sus obras.

Pero el peruano Oscar Málaga precisó que la misión de los escritores no es dar esperanza, sino motivar al lector para que la busque por su cuenta.

"Los escritores no cambiaremos el mundo, sólo pretendemos que reaccione", afirmó Málaga, quien también abordó el deseo de eternidad presente en los escritores a través del deseo de ver perdurar sus obras en el tiempo.

El mexicano Antonio Sarabia y el brasileño Joao Paulo Cuenca cerraron la mesa con un debate sobre la posibilidad y el deseo de vencer la muerte a través de la esperanza, idea en torno a la cual han girado muchas obras literarias.

Fuente: EFE