domingo, 28 de enero de 2024
LA TIENDA DE LOS HORRORES: TIENES UN E-MAIL
LA TIENDA DE LOS HORRORES: TIENES UN E-MAIL
El cartel dice: «la mejor comedia romántica del año». Debió ser un mal año 1998 para ser considerada la mejor en nada. Sorprendentemente bien acogida por la crítica, esta almibarada comedieta podría ser el ejemplo principal de un futurible libro que pudiera titularse «Cómo el Hollywood moderno puede tomar un clásico magnífico y destrozarlo en cinco fáciles pasos». Este remake de The shop around the corner (El bazar de las sorpresas, de 1939), del maestro Ernst Lubitsch, carece de todo lo maravilloso de aquella legendaria cinta y recubre la historia de un barniz romanticón, baboso y blandorro insoportable. Seguramente tendrá algo que ver la aparición de Meg Ryan como protagonista (jamás he llegado a entender su éxito como actriz, orgasmos fingidos aparte), una dama boba, superficial y de comicidad pésima, que suele estropear todo aquello en lo que sale (anuncios de cava catalán incluidos). Tampoco ayuda un Tom Hanks, dulce y sensible a la par que desagradable y borde, del que tampoco me explico el por qué de su reconocimiento como gran actor (excelente para productos de entretenimiento, pero en mi opinión, muy justito cuando de grandes papeles con carga emocional se refiere, aunque la crítica mundial diga lo contrario). Y desde luego, la directora Nora Ephron no es Lubitsch, ni está a mil kilómetros de poder compararse en nada (sólo unos cuantos de sus títulos como ejemplo: Mi rebelde Cookie, Algo para recordar, Colgadas, Embrujada…; o sea, latas enormes de almíbar con merengue y azúcar de caramelo que ni los niños soportan).
El encanto de la cinta original, la magia del Budapest de entreguerras, los cafés, la música zíngara, los tranvías, la tienda de la esquina en la que se vende de todo, las relaciones entre los variopintos empleados, los diálogos punzantes e ingeniosos, la maravillosa pareja protagonista (Jimmy Stewart y Margaret Sullavan), son sustituidos aquí por el conflicto abierto entre una pequeña librería infantil propiedad de Meg y una gran cadena de librerías dirigida por el padre de Hanks, que extiende sus tentáculos sobre el pequeño negocio de ella, en el marco de la gran ciudad. La lucha entre ambos se alterna con su conocimiento anónimo a través de internet, enamorándose en la distancia sin conocerse, y odiándose en vivo a cada encuentro, sin llegar a sospechar que se encuentran ante la persona que aman. En resumen, una trama que denota ingenua amabilidad permisible en 1939, pero repulsiva ya a estas alturas, haciendo gala de un penoso clima de romantiqueo patético, como bien apunta el cartel de la película.
Malos chistes, penosos gags, nula química entre la pareja protagonista, diálogos facilones, de manual, y mucho, mucho almíbar, hacen aborrecible esta cinta, que llega a hacerse preguntar si no es posible rodar hoy en día comedias románticas que contengan diálogos acertados y apunten cuestiones importantes y profundas a un tiempo que divierten, entretienen y emocionan. Tiempo atrás se hicieron, y no parece haber motivo razonable, excepto la nula creatividad, para que la magia y el encanto sean sustituidos por un pasteleo sentimentaloide con final feliz de postal (por cierto, desde aquí promovemos el boicot a Sin reservas, ese burdo engendro norteamericano que pretende enmendar la plana a la película de la que es una copia, la comedia italo-alemana Deliciosa Martha, excelente película a la que la innecesaria, inútil, inservible, versión americana aún va a convertir en mejor).
Acusados: todos
Atenuantes: ninguno
Agravantes: haber contribuido a la banalización de un clásico
Sentencia: culpables
Condena: no se me ocurre ninguna que esté a la altura, mi cabeza recibe flashes en los que aparecen látigos con punta de acero, lavativas, Massiel, el Papa, un misil tierra-cráneo…
https://39escalones.wordpress.com/2007/09/29/la-tienda-de-los-horrores-tienes-un-e-mail/
Lechuza numinosa
La ciudad de Atenas, devota de Atenea, adoptó durante siglos, como símbolos y marcas propias, la efigie de la virgen hija de Zeus, Diosa de la guerra y de la sabiduría, y la representación de la Lechuza numinosa. Casi todas las monedas atenienses, desde el siglo VI, muestran la efigie de Palas Atenea en el verso, y en el reverso la sagrada Lechuza, la Luna reina de la noche, la ramita de Olivo con su fruto y el nombre del Estado emisor: ΑΘΕ –apócope del nombre de la ciudad: ATHE–. Durante el siglo V la moneda ateniense con la lechuza, casi siempre de plata, era ya la más fuerte y prestigiada en el Mediterráneo. De hecho la expresión glauka eis Athenas (llevar lechuzas a Atenas) equivalía entonces a cosa superflua e innecesaria (nuestro llevar hierro a Bilbao o echar agua en la mar pero hace dos mil cuatrocientos años). Circulaba sobre todo el valor de cuatro dracmas, el tetradracma, del que se conservan muchos ejemplares en muy buen estado. Un tetradracma de plata típico, con el mochuelo y el olivo, tiene 24 milímetros de diámetro y pesa 17 gramos. Nos han llegado peor conservadas las monedas de menor valor (el óbolo, por ejemplo, un sexto de dracma), que eran las de circulación cotidiana. El aspecto de las monedas atenienses cambia muy poco, hasta que fueron reemplazadas por monedas romanas, en el siglo I anterior a nuestra era. Minerva aparecerá ya menos en las monedas, pero mantendrá con frecuencia, aunque minúscula, una lechuza a su lado. ver más monedas griegas con la lechuza de Minerva |
lechuza, la documentación filosófica en español www.lechuza.org https://lechuza.org/zoo/mon01.htm |
La lechuza de Minerva es mochuelo pero no búho
la lechuza de Minerva es mochuelo pero no búho |
reino animal • phylum cordados • sub-phylum vertebrados • clase aves • orden strigiformes | ||||||
fam | Tytonidae | Strigidae | ||||
subf | Tytoninae | Buboninae | Striginae | |||
gen | Tyto | Bubo | Athene | Asio | ||
esp | Tyto alba | Bubo bubo | Athene noctua | Asio otus | Asio flammeus | |
año | Tyto alba alba (Scopoli, 1769) | Bubo bubo bubo (Linneo, 1758) | Athene noctua (Kleinschmidt, 1907) | Asio otus otus (Linneo, 1758) | Asio flammeus (Pontoppidan, 1763) | |
charrea | ulula | chilla | ulula | ulula | ||
Lechuza | Búho real | Mochuelo «Lechuza de Minerva» | Búho chico | Lechuza campestre | ||
la lechuza no tiene penachos o cuernecillos de plumas | búho | «Lechuza de Palas Atenea» «Mochuelo de Minerva» en monedas griegas | el búho tiene dos penachos o cuernecillos de plumas | lechuza |
las fotografías y los sonidos proceden de BRINZAL y los dibujos de la enciclopedia Espasa «Por qué la lechuza o mochuelo fue recibido en compañía de Minerva. Desechada la corneja de la compañía de Minerva (como en el precedente artículo se dijo) recibió la lechuza o mochuelo, porque esta ave ve de noche, y al sabio, entendido por Minerva, ninguna cosa se le debe esconder por encubierta que parezca; y porque así como esta ave está de día escondida y retraída en lugares obscuros, apartada de la conversación de las otras aves, así el sabio con deseo de la especulación se retrae a lugares solitarios, porque en la familiaridad y frecuencia de la gente no hay quieto reposo para filosofar; y porque el contemplar y considerar tiene más fuerza de noche que de día, y el ánimo muestra en este tiempo más vigor, por esto se denota esto más con estas aves noturnas que con otras. La razón porque estas aves se esconden de día es porque tienen los ojos muy tiernos y no pueden sufrir la claridad o luz del día, y sufren la de la noche por ser menor.» Juan Pérez de Moya (1513-1596) |
lechuza, la documentación filosófica en español www.lechuza.org https://lechuza.org/zoo/strix.htm |
Lechuza - Documentación filosófica
¿qué es lechuza? lechuza se concibe como un servicio integral al servicio de la documentación filosófica. Su primer instrumento público, disponible en la dirección www.lechuza.org de internet, es una herramienta que facilita la localización de documentos de interés filosófico: libros, artículos de revistas, sitios de internet... Desde septiembre de 2001 se procede a la carga inicial de datos. las descripciones de documentos contenidos en libros, actas, anuarios, revistas... que se incorporan a lechuza siempre se hacen directamente, teniendo a la vista los originales: todas las descripciones de documentos impresos son realizadas por nuestros colaboradores. la base de datos de lechuza se crea a partir de los fondos bibliográficos existentes en la Biblioteca de la Fundación Gustavo Bueno, y todos los documentos descritos se conservan en esa biblioteca. sí, por supuesto: tales materiales de interés filosófico se pueden hacer llegar como donación a la: Fundación Gustavo Bueno Avenida de Galicia, 31 33005 Oviedo (España) no, no hay que pagar nada para que en lechuza se incorporen descripciones de documentos contenidos en libros y revistas, como tampoco hay que pagar nada por utilizar su buscador. pues depende de lo que se entienda por 'servicio' y por 'sociedad de la información' –concepto, por cierto, vacuo y tan gilipollas por lo menos como el de 'sociedad de la desinformación'–. Si nos atenemos a la definición del Anexo de la Ley 34/2002 de España, puesto que aquí sólo se ofrece información de forma gratuita, no se contiene ni se admite publicidad comercial y no se realiza actividad económica, a los efectos de esa Ley parece que este portal no presta, por supuesto, 'servicios de la sociedad de la información'. Lo que tampoco nos disgusta mayormente.
|
lechuza, la documentación filosófica en español |
instrucciones de búsqueda | ¿qué es lechuza? | lechuzar https://lechuza.org/uno.htm |
Filosofía del cine de José Luis Pozo Fajarnés
José Luis Pozo Fajarnés
Filosofía del cine
Pentalfa, Oviedo 2022
ISBN 9788478486380 · 150×235 mm · 434 págs.
→ Comprar la edición vegetal
ISBN 9788478486391 · - digital - · 434 págs.
→ Comprar la edición vegetal
Presentar una “filosofía del cine” es tarea harto difícil. Y es posible si –y sólo si– los que la pretenden llevar a cabo se sirven de ideas previas. De unas ideas que ya están entretejidas por otros, y que han conformado lo que se denomina como “sistema filosófico”. En el cine encontramos técnicas, tecnologías, artes, ciencias… todas ellas tienen un novedoso modo de armonizarse entre sí. Y esa flamante armonía, al verla desde nuestro parámetros, pone patas arriba muchas conceptualizaciones, además de multitud de ideas previas –muy diferentes de las que nosotros asumimos– y que derivaron en muy diferentes filosofías del cine, a las que por otra parte aquí nos vamos a enfrentar.
Los conceptos definidos en las diversas técnicas empleadas en la elaboración de una película; los definidos por otras tantas tecnologías que también forman parte del entramado de la realización cinematográfica; los conceptos y las ideas de las artes que están presentes en la pantalla de cine… Todos estos conceptos e ideas van a tenerse en consideración desde la nueva perspectiva, desde la nueva plataforma que es el cine. La nueva tecnología cinematográfica lleva asociados algunos cambios a partir de lo ya desarrollado por las tecnologías previas que han entrado a formar parte de él. Unos cambios procurados a partir de los nuevos cruzamientos y desencuentros entre conceptos derivados de los modos de hacer, y de los conceptos e ideas implicados en los modos de saber. Los cambios se plasmarán haciendo que surjan ideas nuevas, herederas de las que manejaban las filosofías de las distintas artes, técnicas y tecnologías. Y esto será posible porque, aunque la filosofía del cine se maneje en los mismos campos en que cada una de ellas se expresan, las acciones estructuradoras y desestructuradoras de este nuevo modo de hacer y de saber implicará su novedosa expresión…
Índice de
Filosofía del cine
Cine y filosofía. Prólogo a la Filosofía del cine de José Luis Pozo Fajarnés, por Tomás García López, 11
Preámbulo, 31
Introducción, 35
Primera parte. Crítico-regresiva, 39
1. ¿Es el cine el séptimo arte?, 41
2. El cine como educador de masas, 45
2.1. El cine como educador de masas en los años previos a la 2ª Guerra Mundial, 45
2.2. El cine como educador de masas tras la 2ª Guerra Mundial, 48
3. La cuestión del «lenguaje cinematográfico», 51
3.1. Análisis lógico de la involucración cine/lenguaje, 55
3.1.1. El cine no puede reducirse al lenguaje, tampoco viceversa, 58
3.1.2. Destrucción del sintagma «lenguaje cinematográfico» (desarrollo de la cuarta fórmula que relaciona cine y lenguaje), 62
3.1.3. Conclusión: el cine no es un lenguaje, 73
4. Dos propuestas a considerar, 75
4.1. Walter Benjamin 75
4.2. Theodor W. Adorno 78
4.2.1. La idea de belleza en la teoría estética de Adorno, 79
4.2.2. La «verdad» en la teoría estética de Adorno, 81
4.2.3. Influencia de la teoría estética de Adorno, 83
5. Cine y posmodernidad, 85
5.1. «Phantasmata», 86
5.2. Los «phantasmata» en los primeros autores posmodernos, 87
5.3. Los «phantasmata» de Deleuze, 88
5.3.1. Los simulacros en Aristóteles 90
5.3.2. Los simulacros en la Escolástica, 92
5.3.3. Los simulacros en Kant, 94
5.3.4. Recapitulación: desde Aristóteles a Deleuze pasando por Kant, 95
5.4. Los baci-yelmos deleuzianos, 95
5.5. Consideraciones finales sobre la filosofía del cine de Deleuze, 99
5.5.1. La influencia de Bergson en la filosofía del cine de Deleuze, 100
5.5.2. La influencia de peirce en la filosofía del cine de Deleuze, 102
5.5.3. La influencia de la semiótica en la filosofía del cine de Deleuze, 104
5.6. Alain Badiou, epígono de Deleuze, 108
5.7. Otros autores posmodernos, 114
6. Epílogo a la parte crítico-regresiva, 119
Segunda parte. Sintético-progresiva, 121
7. Cuestiones previas a una definición ajustada de cine, si es que ésta pudiera darse, 123
7.1. Análisis gnoseológico del cine, 126
7.1.1. ¿La actividad epistemológica es mera doxografía?, 127
7.2. Cine: apariencia y realidad, 129
7.2.1. ¿Cuándo podemos hablar de apariencias veraces en el cine?, 134
7.3. Cine y ciencia: cinco posiciones en la relación ciencia/cine, 139
7.3.1. ¿Los conjuntos «ciencia» y «cine» son un mismo conjunto?, 143
7.3.2. Elementos comunes en la ciencia y en el cine. Desarrollo de la quinta fórmula propuesta, 149
7.4. Cine y Filosofía, 181
7.4.1. Cinco alternativas en la relación filosofía/cine, 185
7.4.2. Cine: apariencia y verdad, 193
8. Verdad y cine, 211
8.1. Las modulaciones de la verdad aplicadas al cine, 214
8.1.1. Verdades impersonales con sujeto segregado parcialmente, 215
8.1.2 Verdades impersonales con sujeto totalmente segregado, 226
8.1.3. Verdades personales, 227
9. ¿Qué entendemos por ontología del cine?, 253
9.1. El cine es una esencia procesual, 254
9.1.1. Cuestiones preliminares, 255
9.1.2. Criterios de clasificación a desechar, y los que proponemos para expresar qué sea el cine, su esencia, 258
9.1.3. La esencia genérica del cine, 262
9.1.4. La búsqueda de un género generador para el cine, 266
9.1.5. La técnica del espejo como género generador de la esencia del cinematógrafo, 270
9.2. Algunas cuestiones gnoseológicas, 282
9.2.1. Escalas lisológica y morfológica, 286
9.2.2. Partes materiales y partes formales de una película, 298
10. La cuestión de la naturaleza categorial del cine. El «núcleo» del cine, 305
10.1. El cine como categoría, 309
10.1.1. El cine es una categoría tecnológica, 311
10.1.2. Propuesta de la estructura categorial del cine, presente en su núcleo, 313
10.1.3. La estructura del núcleo del cine, 317
11. Técnica, tecnología y arte en el «cuerpo» del cine, 323
11.1. El cine como arte, 328
11.1.1. El «cine de culto», 329
11.1.2. El cine y las bellas artes, 338
11.1.3. El cine y los valores estéticos 343
11.1.4. Cine y finalidad, 344
11.1.5. Cine y objetivismo estético 345
11.1.6. El cine como arte mixto, 348
11.1.7. El cierre fenoménico en el cine, 351
11.1.8. Cine y catarsis 354
11.1.9. Arte adjetivo y arte sustantivo, 356
11.1.10. Epílogo a la cuestión del cine como arte, 367
12. Una propuesta clasificatoria, 371
12.1. Clasificación de las películas a partir del cruce de los ejes del espacio antropológico y las apariencias que vemos en la pantalla de cine, 372
12.1.1. Los diferentes modelos, 372
13. Epílogo, 411
Bibliografía, 415
Índice onomástico, 423
Índice, 431