domingo, 25 de septiembre de 2016

Hallelujah Guitar Cover

Best Hippie Songs Of All Time

The Cars - Heartbeat City (Live HQ)

Ric Ocasek - Emotion in Motion - Peters Popshow - 1986

Rick Ocasek - Emotion In Motion ( subtitulos en español )

Art Of Noise - Moments in Love (Beaten)

7 Segundos - español - DIDO y Youssou N Dour MPGE2.mpg

Youssou N'Dour & Neneh Cherry Seven seconds Subtítulos español360p H 2...

¿Te ha sobrado un dinerito en vacaciones? Pues ya puedes comprarte la casa de Harry Potter

Tengo que reconocer que llega un momento en el que es imposible seguir todas las cifras que genera una saga como Harry Potter. Es incalculable el dinero que mueve el mágico universo creado por J.K. Rowling, y hoy os traigo una noticia más de las que salen cada día con los mismos protagonistas. ¿Recordáis la casita en la que creció el mismísimo Harry Potter? Pues si la queréis (y tenéis bastante dinerito), puede ser vuestra.
Me estoy refiriendo, claro está, a la casa que se utilizó en la adaptación cinematográfica de Harry Potter y la piedra filosofal, y que era propiedad de sus tíos, la familia Dursley. Esta impresionante casa por cierto, se encuentra ahora mismo en venta, quince años después del estrenos de la película. Se encuentra situada en una zona residencial del condado de Berkshire en Londres, y si os ha sobrado en estas vacaciones algo más de medio millón de euros, puede ser vuestra...
Concretamente, os harían falta 555.318 euros para haceros con ella. La inmobiliaria, siendo muy honesta, reconoce que la casa no tiene ahora mismo el mismo aspecto que en la película, ya que los dueños han ido haciendo alguna que otra reforma. Al parecer, es la cocina la que menos parecido guarda con la que vimos en la gran pantalla. Eso sí, el rincón secreto donde dormía Harry Potter se conserva, siendo este un lugar que todos recordamos.
Así que ya sabéis, si tenéis tantísimo dinero que no sabéis dónde meterlo o queréis tener una hipoteca que acaben pagando vuestros bisnietos, esta es vuestra oportunidad. Sobra decir que más de uno ya se está viendo durmiendo en el rincón secreto del amigo Potter. Si es que hay gente para todo...

ENIGMAS Y COMPLOTS Una investigación sobre las investigaciones Luc Boltanski

Luc Boltanski es para la sociología lo que Sherlock Holmes para la novela policiaca. Como todo un detective crítico y suspicaz, coloca la lupa sobre las contradicciones inherentes a la labor de organización y unificación de una realidad estable, para una población y sobre un determinado territorio, a cargo de los Estados-nación liberales y democráticos de finales del siglo XIX y principios del XX, y observa la construcción de la realidad a cargo de las ciencias sociales y las literaturas inglesa y francesa. Con el surgimiento y auge de las novelas policiacas y sus personajes emblemáticos —como Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, o Jules Maigret, de Georges Simenon—, se introduce por medio del enigma una duda sobre la estabilidad y la coherencia de la realidad para disiparla después con la intervención del Estado. Mientras tanto, mediante los relatos de espionaje, como Los 39 escalones, de John Buchan, o El proceso, de Franz Kafka, y con el uso de la figura del complot —que será retomada por la ciencia política y las teorías de conspiración— se confronta una realidad aparente pero ilusoria con una realidad real pero oculta. La obsesión paranoica, casi patológica, por la develación de lo oculto será característica del investigador social y la búsqueda de causalidades en el laberinto de la sociología moderna. Esta creativa e intrigante obra —que obtuvo en 2012 el Premio Petrarca de ensayo, en su primera edición, otorgado por France Culture y Le Monde— pone bajo sospecha las representaciones del poder cuando, ante las fuerzas del capitalismo, parecen cosificarse, y lanza un acertijo epistemológico a las ciencias sociales: ¿dónde se encuentra, de hecho, el poder y quién lo detenta en realidad?

Traducción: Juan José Utrilla.

http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=9004

LA SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA Gisèle Sapiro

Reseña
¿Qué es lo que explica la creación literaria? ¿La biografía del autor? ¿El grupo social al que pertenece? ¿Las obras contemporáneas? ¿La historia literaria nacional? ¿O las expectativas del público? Demasiado "sociológica" para los literatos y demasiado "literaria" para los sociólogos, la sociología de la literatura, que se ocupa del hecho literario en tanto hecho social, es un área en plena expansión. Con el objetivo de superar la división entre análisis interno y análisis externo, esta disciplina explora las mediaciones entre las obras y las condiciones sociales de su producción desde tres ángulos: las apuestas políticoeconómicas y el modo de funcionamiento del campo literario, la sociología de las obras y las condiciones de su recepción. Ejemplos extraídos de investigaciones empíricas ilustran los métodos empleados, tanto cualitativos (análisis textual, entrevistas, observación) como cuantitativos (prosopografía, análisis de redes), sin pasar por alto las perspectivas trasnacionales.
Inscripto en un diálogo interdisciplinario con la historia de la literatura y los estudios literarios, este libro también aborda las intersecciones de la sociología de la literatura con problemáticas propias de la sociología del arte, la cultura, los medios de comunicación, la edición, la traducción, las relaciones sociales, la globalización, a las que brinda un enfoque inédito.

Traducción: Laura Fólica.



domingo, 18 de septiembre de 2016

Cuatro infografías para celebrar los 125 años de Agatha Christie


Hoy, de entre todas las efemérides del día (y de la semana, podríamos decir), destaca que hace 125 años nacía en una pequeña villa de Devon,Agatha Christie. Sí, la reina del misterio nació el 15 de septiembre de 1890 y como no podía ser de otra manera hay que celebrarlo por todo lo alto.
Estoy seguro de que si indagáis un poco, por vuestra ciudad habrá algún acto de homenaje a la autora de ochenta novelas, y creadora de personajes tan fundamentales (y adaptados) a la literatura de misterio y asesinato como Hércules Poirot y Miss Marple. Aquí en Papel en Blanco vamos a dar un pequeño homenaje a través de cuatro infografías que resumen a la perfección la carrera de la escritora.

Agatha Christie en cifras


La obra de Agatha, adaptaciones, asesinos y armas


Hércules Poirot


El "algoritmo" del "quién-lo-hizo" de Agatha


Cuatro infografías para celebrar los 125 años de Agatha Christie


Hoy, de entre todas las efemérides del día (y de la semana, podríamos decir), destaca que hace 125 años nacía en una pequeña villa de Devon,Agatha Christie. Sí, la reina del misterio nació el 15 de septiembre de 1890 y como no podía ser de otra manera hay que celebrarlo por todo lo alto.
Estoy seguro de que si indagáis un poco, por vuestra ciudad habrá algún acto de homenaje a la autora de ochenta novelas, y creadora de personajes tan fundamentales (y adaptados) a la literatura de misterio y asesinato como Hércules Poirot y Miss Marple. Aquí en Papel en Blanco vamos a dar un pequeño homenaje a través de cuatro infografías que resumen a la perfección la carrera de la escritora.

Agatha Christie en cifras


La obra de Agatha, adaptaciones, asesinos y armas


Hércules Poirot


El "algoritmo" del "quién-lo-hizo" de Agatha


sábado, 17 de septiembre de 2016

"La amada" de Dante Gabriel Rossetti



https://sway.com/IaXiBrBHhkGQj2wv

Dante Gabriel Rossetti -La amada-1865



la pintura conservada en la Tate Gallery, le fue encargada a Rossetti por George Rae por 300 libras en 1865. Inicialmente quería representar a Batrice, pero prefirió un tema biblíco. sobre el marco se aprecian algunos versos de Cantar de los Cantares y del salmo 45. Parala la protagonista posó Marie Ford, una modelo profesional, entre otras mujeres que se reconocen en el cuadro, a la derecha a Keoni, una zíngara amada por su amigo pintor Frederick Sandys.
La protagonista, en el centro de la pintura esta rodeada por cuatro damas, dispuestas simetricamnete como las flores de una composición o las piedras preciosas de una joya. El complejo y elaborado tocado demuestra la atención de Rossetti por las creaciones del Art Noveau

http://palettespinturaypoesia.blogspot.com.ar/2009/01/dante-gabriel-rossetti-la-amada-1865.html

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Hallan un meteorito de 30 toneladas en Chaco, el segundo más grande del mundo


Sorpresivo hallazgo
Fue bautizado Gancedo. Lo encontraron el sábado en una zona conocida como Campo del Cielo, porque allí impactó una lluvia de meteoritos hace unos 4.000 años. 

Un meteorito que según el primer pesaje superaría las 30 toneladas, lo que lo ubica como el segundo más grande del mundo, fue encontrado el sábado por un equipo de exploradores de la Asociación de Astronomía del Chaco en cercanía de la localidad de Gancedo, en el sudoeste chaqueño.
En diálogo con Télam, Mario Vesconi, presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco, detalló que el hallazgo fue una gran sorpresa "porque si bien sabemos detrás de los que estamos y de lo que se trata nuestra investigación, lo que nos sorprende es el tamaño y pesaje del mismo".
Explicó que el cuerpo celeste hallado, según los primeros estudios, pesa 30.800 kilos y que se aprovecharon los equipos de extracción para realizar un nuevo pesaje sobre otro meteorito descubierto con anterioridad, El Chaco, que arrojó un peso de 28.840 kilos.


El hallazgo se produjo en la zona denominada Campo del Cielo, jurisdicción del municipio de Gancedo, donde hace aproximadamente 4.000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos.
"Fue una gran sorpresa también el tema del pesaje porque pudimos cotejar el peso con el otro gran meteorito hallado en la provincia, llamado El Chaco, porque si bien esperábamos pesos superiores a los que veníamos registrando, no esperábamos que superara las 30 toneladas", dijo Vesconi.

Al respecto dijo que al pesaje "lo vamos a realizar nuevamente porque más allá de la confianza que tenemos de la doble balanza y de las varias lecturas que hicimos, producto de la sorpresa del pesaje, es algo que queremos volver a cotejar".
Vesconi resaltó el trabajo realizado ya que es la primera vez que un hallazgo de esta magnitud se da gracias a los estudios preliminares de un equipo completamente chaqueño.


"Esos estudios determinaron que la zona de trabajo iba a ser dificultosa, porque tiene la forma de un cuenco e íbamos a tener agua superficial debido a napas muy cercanas", explicó el presidente de la Asociación de Astronomía.
Mencionó que cuando la máquina empezó a limpiar este nuevo cráter sobre el cual se estaba trabajando para ver el tamaño completo del meteorito, hubo preocupación por parte del equipo debido a que el agua empezó a brotar.
"Teníamos un fragmento que se nos estaba inundando por lo que resultó fundamental el aporte del municipio de Gancedo que nos facilitó las maquinas para que podamos continuar con la excavación", aseveró el investigador.
Como consecuencia de esto mencionó que el grupo chico que en ese momento estaba trabajando decidió bautizarlo con el nombre de la localidad.
Al ser consultado sobre si este meteorito se podría tratar del denominado Mesón de Fierro del que hablan diferentes crónicas, Vesconi aseguró que no, debido a que según se detalla sería de un peso menor y tendría otra forma.
"Lo que lo hace atractivo al Mesón, según mencionan las crónicas que hablan de él, es su forma y la historia ya que lo envuelve de diferentes leyendas de los pueblos originarios y varias expediciones de españoles que a 80 años del descubrimiento de América salieron a su búsqueda", dijo.
Con este descubrimiento el Chaco pasa a tener los dos meteoritos más grandes del mundo por debajo del Hoba, hallado en Namibia, que supera las 66 toneladas.

Hallan en Argentina un meteorito de 30 toneladas




http://www.msn.com/es-ar/video/noticias/hallan-en-argentina-un-meteorito-de-30-toneladas-de-peso/vi-AAiQHR5?ocid=mailsignout

Hallan en Argentina un meteorito de 30 toneladas




http://www.msn.com/es-ar/video/noticias/hallan-en-argentina-un-meteorito-de-30-toneladas-de-peso/vi-AAiQHR5?ocid=mailsignout

Hallan en Argentina un meteorito de 30 toneladas




http://www.msn.com/es-ar/video/noticias/hallan-en-argentina-un-meteorito-de-30-toneladas-de-peso/vi-AAiQHR5?ocid=mailsignout

martes, 13 de septiembre de 2016

DONDE SIEMPRE ES OCTUBRE ESPIDO FREIRE

Un capricho

Seix Barral, Barcelona, 224 págs.
Apúntate a E-RdL
comentarios
Envía a un amigo
imprimir este artículo
Descarga en PDF
reducir letra
Ampliar letra
En su segunda obra de ficción, Espido Freire ha reunido un total de veinticinco episodios cuyos temas, motivos y personajes se entrecruzan configurando una entidad narrativa a mitad de camino entre la novela y el libro de relatos. La acción transcurre en Oilea, espacio imaginario dividido en dos mitades de signo violentamente opuesto. El norte es «ordenado, compuesto por apacibles jardines y calles con nombres de flor», y sus habitantes son tan ajenos a las preocupaciones de orden material que para ellos «el dinero no es más que papel sucio». En contraste, los del sur son «gente llena de rencor por sus manos callosas», y su hábitat es «feo y sucio». Aunque hay momentos en que se ocupa de la zona meridional y sus habitantes, el interés de la narración se centra abrumadoramente en torno a las inquietudes estéticas, vitales y amorosas de quienes viven en la zona norte.
Uno de los aspectos más particulares de Donde siempre es octubre es su onomástica, que ofrece hallazgos como Astaregar y Gyomaendrod (toponímicos), o Farmuthi, Llandudno, y Tausthorn (nombres de pila; los niños de Oilea van a colegios de monjas). La añadidura de un solo apellido cristaliza en combinaciones notables: Sorgenfri Cerno, Hjordis Silvencraft, Yaap Vador. Las apelaciones más completas nos transportan a la esfera de lo sublime: Iverne Ortrude Castile Rashle; Zandria Unclea Vise d'Aubert.
El interés por las cuestiones de nomenclatura lleva a la autora a ocuparse de la etimología del vocablo Oilea, polémico asunto del que el lector tiene noticia por medio de la prensa local. Hay dos teorías: según un personaje conocido por el chejoviano apelativo de Tío Vasia, el origen de la urbe se remonta a los tiempos de Troya, y su nombre guarda estrecha relación con el de Áyax Oileo, héroe de la Ilíada; «el gentilicio adecuado sería "Oileusiano", del latín "Oileus, Oilei"». El aristocrático Sorel Swam (repárese en la alusión simultánea a Proust y Stendhal) no está de acuerdo. Según él, la población originaria de Oilea, emigró directamente del valle del Loira, de donde trajo consigo la lengua de Oïl, por lo que «la lógica indicaría el gentilicio tradicional "oileico"».
Cuestiones de esta guisa distraen a los ociosos varones. A su vez, las damas bordan, sueñan con héroes y fuman en narguilé. Hiperestésicos y decadentes, unos y otras padecen un incurable ennui, que en parte se puede explicar debido a lo monótono de sus circunstancias vitales: el calendario consta tan sólo de un mes, octubre, y las condiciones meteorológicas se reducen a una sempiterna lluvia.
Los oileicos (u oileusianos) son aficionados a las gramolas, los instrumentos de cuerda, la lectura del porvenir en las hojas de té, la caza nocturna de mariposas, los viajes en berlina y en calesa, y «el esnobismo de visitar cementerios». Las páginas de Donde siempre es octubre están atestadas de jarrones, abanicos, espejos, sombrillas, verjas y cancelas, líquenes, guantes de puntilla, terciopelos, cortinas de grueso encaje, marfiles, retratos y cornucopias, frascos que contienen tintura de beleño, muebles de caoba muy oscuros, estatuas musgosas y jardines umbríos. En tanto que los personajes que viven al sur engullen «sardinillas», calamares revenidos y sesos rebozados, en el norte, excepción hecha del té con pastas y algún que otro dulce exótico, la comida no despierta el menor interés. En caso de enfermedad, se siguen dietas especiales, como la «zomoterapia», a base de galletas, carne cruda y sangre de animales.
El texto abunda en apotegmas que abordan una amplia gama de preocupaciones. Veamos algunas. Máximas y/o interrogantes de cuño existencial: «Nacemos para morir. Nos reproducimos para continuar un absurdo» (pág. 84); «¿Qué es la vida? ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?» (pág. 158). En torno al problema de la verdad: «La mentira es la mentira y la verdad la verdad donde se quiera que vaya» (sic, pág. 131); «La verdad y la falsedad son relativas» (pág. 176). Acerca de las relaciones conyugales y extramaritales: «No conocer los secretos de la mujer propia es irritante, pero ignorar los de la ajena resulta ridículo» (pág. 13). Sobre la psicología de masas: «La gente observa de distinta manera a los hombres altos y jóvenes y los que les falta un brazo» (sic, pág. 34). Preocupaciones éticas: «Ser mala resulta más complicado de lo que se piensa» (pág. 73). Preocupaciones estéticas: «La belleza termina con la muerte» (pág. 55). Acerca de las intenciones de Dios: «Ser distante y olvidadizo que nos creó a su imagen y semejanza. ¿A semejanza de qué? ¿A semejanza de quién?» (pág. 83).
Asimismo, resultan llamativas ciertas caracterizaciones anatómicas. En la página 31 un personaje ostenta simultáneamente una «sonrisa de lobo famélico» y «ojos de borrego», y en la página 97 la señorita que se alimenta de sangre con galletas «escruta con ojos de esparto el rostro del médico». Exactamente cien páginas después hay un personaje que «de niño se hacía heriditas en los dientes». Las cuestiones de epitelio no son menos fascinantes. En la página 41 leemos: «Nunca imaginé que Llandudno pudiera tener la piel tan lenta».
En los episodios finales, estalla un violento conflicto laboral. Los trabajadores se declaran en huelga y ocupan una fábrica de chapados. Tras una jornada de enfrentamientos «los de gris cobalto» siguen sin desalojarlos. El conflicto sólo se resolverá con la llegada de «una mujer envuelta en fastuosos zorros plateados» y «un viejo de perilla blanca [que] con dulces palabras convencieron a todos para que dejaran la fábrica» (pág. 217).
Hay más tesoros enterrados en las páginas de Donde siempre es octubre, pero no sería correcto privar al lector del placer de descubrirlos por sí mismo. Autocomplaciente y carente del menor rigor, lejos de superar los defectos de la anodina y vagarosa Irlanda, su primera novela, Espido Freire ha dejado que su imaginación se regodee caprichosamente dando forma a un mundo infantiloide, en el que reverberan en disonante mezcolanza ecos de lecturas que van desde Enid Blyton y Louisa May Alcott a Villiers de L'Isle-Adam y las hermanas Brönte.
01/09/1999

lunes, 12 de septiembre de 2016

Esperanto


Esperanto
Esperanto
Creado porL. L. Zamenhof
Hablado enTodo el mundo
RegiónEsperantujo (120 países1 )
Hablantes100 000-2 000 000
PuestoDesconocido. (Ethnologue, 2013)
FamiliaLengua construida (Palabras extraídas de lenguas romances ygermánicas. Al ser una lenguaaglutinante, posee parecido morfológico con lenguas de indígenas americanos –como elnáhuatl y el quechua–, y con algunas lenguas orientales, como eljaponés y el coreano.)
Estatus oficial
Oficial enNingún país, pero usado oficialmente por algunas organizaciones internacionales
Regulado porAkademio de Esperanto
Códigos
ISO 639-1eo
ISO 639-2epo
ISO 639-3epo
[editar datos en Wikidata]
Esperanto
Nuvola Esperanto flag.svg
Datos generales
CreadorL. L. Zamenhof
Se habla enTodo el mundo
Cantidad de hablantes200.000-2.000.000
Códigos ISO
Páginas
Lenguaje
Historia
Cultura
Organizaciones y servicios
Temas relacionados
Wikimedia
[editar datos en Wikidata]
El esperanto es una lengua auxiliar cuya base fue creada por el oftalmólogo polaco L. L. Zamenhof en 1876 como resultado de una década de trabajo, con la esperanza de que se convirtiera en la lengua auxiliar internacional. Según las estadísticas, esta es la lengua construida más hablada del mundo hoy en día.
El primer libro donde se describían las características del idioma, con el título La lingvo internacia (en españolLa lengua internacional) –ahora conocido como Unua Libro– fue publicado en 1876 en ruso por Zamenhof bajo el seudónimo Doktoro Esperanto («Dr. Esperanzado»); esta última palabra muy pronto se convirtió en el nombre del idioma en sí.
En la actualidad se estima que cuenta con entre 100 000 y 2 000 000 de hablantes (esta última cifra es una estimación basada en un estudio realizado por el profesor Sidney S. Culbert, de la Universidad de Washington en Seattle, un conocido esperantista). La gran horquilla se debe sobre todo a las diferentes formas de valorar el conocimiento de una lengua aprendida básicamente como segundo idioma. Se estima que existen entre 1000 y 10 000 hablantes nativos de esperanto, que habrían aprendido esta lengua en el entorno familiar.2 Ningún país ha adoptado el esperanto como lengua oficial; cuando dos personas hablan en esperanto, se dice que están en Esperantujo («Esperanto-landia»).
El vocabulario se extrajo de muchos idiomas, aunque adaptado a las reglas del propio idioma (terminaciones, pronunciación). Gran parte del vocabulario del esperanto procede del latín, directamente o por medio de las lenguas romances (principalmente elfrancés y el italiano), y en menor medida de lenguas germánicas (alemán e inglés), eslavas (ruso y polaco), y del antiguo griegoy en ocasiones el hebreo. Algunas palabras nuevas tienen su origen en idiomas no indoeuropeos, como el japonés, por ser consideradas internacionales.
Para cumplir con la regla «una letra, un sonido» el esperanto se escribe con una versión modificada del alfabeto latino, que incluye seis letras con un diacríticoĉĝĥĵŝ y ŭ; es decir, c, g, h, j, s circunflejo, y u breve. El alfabeto no incluye las letras qw,xy, que solo aparecen en nombres propios extranjeros no asimilados.