miércoles, 31 de diciembre de 2008

"Bajaste del norte" León Gieco

Bajaste del norte
sin mas que cuatro hijos
y aquel cielo de tus ojos
y una mujer que te aprendio a seguir

Buscabas el peso
sin darte por vencido
mas al final de cada dia
las manos vacias
volvias a encontrar Letra de Bajaste Del Norte - Leon Gieco - sitiodeletras.com

Por eso te entiendo
cuando en un vaso te vas
quien sabe adonde
buscando eso que llaman paz
Y aunque sabes que te dicen
viejo borracho sos tan bueno
que ni siquiera al diablo los mandas
los mandas.





Soy un pobre agujero León Gieco.

Me pueden mirar de arriba hacia abajo
y yo de abajo solo puedo ver el cielo
soy, solo soy un pobre agujero

Hace ya tiempo guardo hojas del invierno
y revivo a veces algún sapo sediento
soy, solo soy un pobre agujero

Ni siquiera soy el de una guitarra
ni vendrán los arqueologos en busca de un hueso
soy, solo soy un pobre agujero

No tengo cuerpo ni me sopla el viento
para el arregla calles quizás no molesto
solo tengo adentro, soy un pobre agujero

Hace ya tiempo soy amigo de un trapo
y de un solo gusano que el sol pone ciego
soy, solo soy un pobre agujero

Después de las lluvias crio renacuajos
pero cuando se van quedo solo en silencio
soy, solo soy un pobre agujero

Vivo tranquilo en mi solo bolsillo
casi siempre vacío o algún bicho pasajero
soy, solo soy un pobre agujero.




Video "La cultura es la sonrisa"

"La cultura es la sonrisa" León Gieco.

La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato

Ay, ay, ay, que se va la vida
mas la cultura se queda aquí

La cultura es la sonrisa para todas las edades
puede estar en una madre, en un amigo o en la flor
o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador

La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias
ella espera mal herida, prohibida o sepultada
a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma

La cultura es la sonrisa que acaricia la canción
y se alegra todo el pueblo quien le puede decir que no
solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón.

Vetusta Morla "Con vivos muertos"

Padre e hija

viernes, 26 de diciembre de 2008

Monvoisin, Auguste Raymond Quinsac de





Raymond Monvoisin, de origen galo, nacido en en 1790 y fallecido en 1870, contaba con 52 años cuando arribó a Chile. Había abandonado la carrera de ingeniero militar para dedicarse a su vocación principal: la pintura. Este hecho crucial en su vida lo obligará a ganarse la vida con sus pinceles. La experiencia de realizar retratos para venderlos a las familias acomodadas, primero en Francia y luego en Chile, determinarán que su obra adopte, muchas veces, un carácter manifiestamente comercial.


Pese a ello, su formación, bajo la tutela de Guerin, le ayudó a conseguir una gran seguridad en los aspectos básicos del neoclasicismo: la composición y la línea. En 1821 ganó un concurso que le permitió viajar por Italia. Allí produce una gran cantidad de bocetos y cuadros. De vuelta a Francia, obtiene, en 1831, medalla de oro por su cuadro La exaltación de Sixto V.

Encontrándose en su tierra natal, Monvoisin conoce a Mariano Egaña, a Pedro Palazuelos y a José Luis Borgoño, quien le invita para viajar a Chile, lo que se concreta en 1842. De inmediato exhibe públicamente algunas obras, causando impacto en el ambiente criollo. Luego de esta exitosa impresión, Monvoisin se transformó en el pintor de moda.

Para Ivelic y Galaz (“La pintura en Chile”): "Conocer la obra de Monvoisin significa conocer toda la problemática artística que se desarrolla contemporáneamente en Europa, porque él es un representante del patrimonio del Viejo Mundo. A pesar de la enorme distancia que lo separó de ese continente, su obra seguirá siendo europea, tanto en su concepción como en su ejecución. No se puede soslayar esa vinculación: Europa y Francia se imponen".

¿A qué se debe el gran éxito que Monvoisin obtuvo en Chile? En aquellos momentos no se había alcanzado aún una consolidación de algún criterio estético. Los escasos conocimientos artísticos con que se podía contar en Chile eran producto de las experiencias de unos pocos privilegiados. Estos lograban formarse estéticamente luego de sus viajes por Europa, y la única referencia la constituían los salones oficiales En ellos el criterio estético se encontraba regulado por las opiniones de los jurados del salón oficial.

Pero no sólo esta razón influyó para que la obra de Monvoisin alcanzara semejante éxito, también su pintura podía representar las aspiraciones de las clases dirigentes. Así se explica el hecho de que la producción del pintor francés se haya inclinado en gran parte hacia el retrato, ya que este género habría ocupado el mismo rango que después tomaría la fotografía.

La creación pictórica de Monvoisin recorre un espectro variado en cuanto a su temática; su obra toma los asuntos históricos y los mitológicos.

La pintura de Monvoisin puede ser considerada como una Geometría mental. Ciertos destellos románticos presentes en Autorretrato (1838) o Alí Pachá y Usilelei (1833) no bastan para considerarlo un romántico.

Dentro de la extensa producción de Monvoisin se puede mencionar El 9 de Thermidor (Museo Nacional de Bellas Artes), Eloisa en la tumba de Abelardo (Palacio Cousiño), Autorretrato (1838) y las muchas pinturas femeninas, como la de Constanza Pando de O'Campo (colección particular), y la de Carmen Alcalde Velasco.

Otras obras de Monvoisin:

"Ninfas en el baño"

"Bajada de Santa Lucía" (Buenos Aires, 1842)

"La porteña en el templo" (Buenos Aires, 1842)

"Soldado de Rosas" (Buenos Aires, 1842)

Pinturas de Monvoisin






"Ninfas en el baño" y "Paisaje"



"Otelo y Desdémona"

Audiolibro Leer escuchando: "La galera" de M.M. Lainez

Los mejores 15 Audiolibros

* 01. El Principito
* 02. Alicia en el País de las Maravillas
* 03. De la Tierra a la Luna
* 04. Clemencia
* 05. Las 1001 Noches
* 06. Marianela
* 07. Cuento de Navidad
* 08. Don Quijote
* 09. Cuentos de Terror para Franco
* 10. Las Fábulas de Esopo
* 11. 101 Cuentos de la India
* 12. El Fantasma de Canterville
* 13. El Crimen de Lord Arthur Saville
* 14. Leyendas de Becquer
* 15. Insolación


Los mejores 15 Audiocuentos

o 01. El Príncipe Feliz
o 02. El Hombre que llevaba su País en un Bolsillo
o 03. El Guardavía
o 04. La Aventura del Ciclista Solitario (Sherlock Holmes)
o 05. La Gallina Degollada
o 06. El Mono que quiso ser escritor satírico
o 07. El Gigante Egoísta
o 08. EL Guardagujas
o 09. La Bella y la Bestia
o 10. Afonía
o 11. 4 Náufragos
o 12. El Almohadón de Plumas
o 13. El Expreso del Futuro
o 14. El Gato Negro
o 15. Quien Me Ama Muere

Audiolibros Profesionales (de Paga)

+ Oyelo!

Archivos anteriores por categoría

Estás a un paso del territorio del saber

Audiolibros

Audiocuentos

Audiocuentos Clásicos Infantiles

Obras de Autores Inéditos

Documentos Históricos

Poesía

Extras (Próximamente)

Enlaces externos con obras en formato sonoro (Próximamente)

Sitios Amigos




Fuente: http://www.leerescuchando.com/home.html

Manuel Mujica Laínez




Reseña

La obra narrativa de Manuel Mujica Laínez alcanzó celebridad mundial gracias a su extraordinaria maestría para fundir en sus relatos elementos fantásticos y míticos con personajes y acontecimientos históricos.

Mujica Laínez nació el 11 de septiembre de 1910. De cuna y modales aristocráticos, decidió en muchas de sus obras pintar las particularidades y la decadencia de su clase. Melancólico y dandy, construyó una figura de su tiempo y su grupo no solo desde la literatura sino desde su fina estampa. En su árbol genealógico los nombres llegan hasta el de Juan de Garay y se prolongan en el siglo anterior con Florencio Varela y Miguel Cané. Vivió su adolescencia en Europa (recibió gran parte de su educación en Francia y el Reino Unido) y estudió dos años en la Facultad de Derecho antes de dedicarse por completo al periodismo. En 1932 ingresó al diario La Nación, donde desarrolló una extensa trayectoria como reportero, cronista y crítico de arte. Su primera obra mostró la influencia de la cultura hispánica y la admiración por autores nacionales como Enrique Larreta y Alberto Gerchunoff

Sus dos primeras novelas, Don Galaz de Buenos Aires (1938) y Canto a Buenos Aires (1943), constituían recreaciones históricas de los primeros tiempos de la capital argentina y mostraban ya sus características riqueza de lenguaje y capacidad fabuladora. La fascinación de Mujica Laínez por su ciudad natal lo llevó a elaborar posteriormente una serie de novelas conocidas como ciclo de Buenos Aires: Los ídolos (1953), La casa (1954), Los viajeros (1955) e Invitados en el paraíso (1957). En ellas, como en los relatos de Aquí vivieron (1949) y Misteriosa Buenos Aires (1950), el autor reflejaba con ironía y lirismo la paulatina decadencia de la alta sociedad bonaerense.

En la década de 1960 Mujica Laínez volvió sus ojos a Europa, y en 1962 apareció la que es considerada su obra maestra, Bomarzo. La novela estaba centrada en la vida y los tiempos de Pier Francesco Orsini, uno de los más poderosos nobles y magnates del Renacimiento italiano, y constituía un excelente ejercicio estilístico por su sutil dislocación del proceso temporal. El pasado histórico europeo fue también el elemento central de El unicornio (1966), inspirado en una leyenda de la Francia medieval; El laberinto (1974), cuyo marco era el Siglo de Oro español; y El escarabajo (1982), que recorría diversos momentos de la historia occidental.

Manucho, como lo llamaban sus amigos, se recluyó en su estancia El Paraíso, en La Cumbre, provincia de Córdoba, desde 1969, donde escribió gran parte de sus casi tres decenas de libros y donde murió el 21 de abril de 1984. El escritor Jorge Cruz escribió su biografía Genio y figura de M. Mujica Laínez en 1996.



Obras Destacadas

Glosas castellanas (1936).

Don Galaz de Buenos Aires (1938).

Miguel Cané (padre) (1942).

Vida de Aniceto el Gallo (1943).

Canto a Buenos Aires (1943).

Estampas de Buenos Aires (1946).

Vida de Anastasio el Pollo (1948).

Historia de una quinta de San Isidro (1583-1924)

Aquí vivieron (1949).

Misteriosa Buenos Aires (1950).

Los ídolos (1952).

La casa (1954).

Los viajeros (1955).

Héctor Basaldúa (1956).

Invitados en el paraíso (1957).

Bomarzo (1962).

Cincuenta sonetos de Shakespeare (traducción y notas) (1963).

El unicornio (1965).

Crónicas reales (1967).

De milagros y melancolías (1968).

Cecil (1972).

El viaje de los siete demonios (1974).

El laberinto (1974).

Sergio (1976).

Los cisnes (1977).

El brazalete y otros cuentos (1978).

Los porteños (1979).

El gran teatro (1979).

El escarabajo (1982).

Placeres y fatigas de los viajes (1984).

Un novelista en el Museo del Prado (1984).

Cuentos inéditos (1993).

Angeles de Manucho (1994).


Más sobre Manucho

*

¿Todavía no leíste nada de Manucho? ¿Qué esperás? Acá tenés algunos textos.

http://elbroli.free.fr/textos/Mujica.html

“Las mujeres que leen son peligrosas”: un mágico recorrido por la mujer lectora en la historia"




Escrito por: MCarmen

2 de Diciembre del 2008


Hay libros que te seducen por el increíble uso de la palabra que se da en ellos. Pareciera que cada letra rozara lo poético y nos adentráse en un suave baile que nos invita a sentirnos libres. Esos libros nos hipnotizan por su retórica y lingüística, por la magia de las historias que van tomando forma palabra tras palabra y que parecen imposibles ser superadas. Pero es posible…

Un libro también puedo enamorarnos visualmente. De este modo ocurre en el libro “Las mujeres que leen son peligrosas” de Esther Tusquets. Se trata de un recorrido visual por la historias de la mujer lectura a lo largo de los siglos. “Desde Rembrandt hasta Hopper, pasando por Matisse, Manet o Casas”. Este hermoso álbum reúne las más hermosas fotografías y pinturas de mujeres leyendo en las más variopintas situaciones acompañándose cada una de ellas de un interesante comentario.

De esta manera descubriremos como hubo un tiempo en que la lectura por parte de una mujer no estaba bien vista, una época en la que se censuraban libros y en la que la inclusión femenina en el mundo de la cultura era uno de los temores más preocupantes del hombre. La mujer lectora fue apropiándose de conocimientos y saberes hasta entonces reservados a hombres por lo que estos cada vez consideraron más peligrosa la lectura. Una obra que nos hace reflexionar y disfrutar: un auténtico libro de cabecera.

Fuente: http://www.actualidadliteratura.com/

Homenaje: Leopoldo Marechal

Leopoldo Marechal fue poeta, dramaturgo, novelista y ensayista. Su novela Adán Buenosayres es considerada en la actualidad como una de las obras fundamentales de la literatura argentina. Sin embargo, mientras vivió, su autor estuvo relegado y olvidado tanto en el país como el exterior por ejercer cargos oficiales en el gobierno peronista.
Conciente de esta situación, Marechal dijo: "Desde hace algunos años oigo hablar de los escritores "comprometidos" y "no comprometidos". A mi entender, es una clasificación falsa. Todo escritor, por el hecho de serlo, ya está comprometido: o comprometido en una religión, o comprometido en una ideología político-social, o comprometido en una traición a su pueblo, o comprometido en una indiferencia o sonambulismo individual, culpable o no culpable. Yo confieso que sólo estoy comprometido en el Evangelio de Jesucristo, cuya aplicación resolvería por otra parte, todos los problemas económicos y sociales, físicos y metafísicos que hoy padecen los hombre". Leopoldo Marechal

Lo recordamos con la lectura por él mismo de dos poemas escritos en la década del ’20 y grabados en 1967: "Largo día de cólera" y "Poema sin título".



Fuente: Audiovideoteca de Buenos Aires -Literatura-

Para escuchar el audio entren a:
http://www.gcba.gov.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/marechal_audio_win_es.php

Pedro Orgambide Sobre Adán Buenosayres

"Adán Buenosayres. Novela de Leopoldo Marechal publicada en 1948. Salvo el comentario elogioso de Julio Cortázar (que intenta, al mismo tiempo, una crítica rigurosa de la obra) y la opinión favorable de algunos pocos escritores, la novela de Marechal pasa inadvertida en aquel tiempo. No sería ajena a esta circunstancia, la posición política del autor, identificado con el peronismo. Por otra parte, la crítica pudo verse sorprendida por la aventura formal que proponía la novela, por los procedimientos narrativos y de lenguaje que hoy son lugar común en la novela latinoamericana. Sean cuales fueren las causas de este primer desencuentro, lo cierto es que veinte años más tarde los escritores de las nuevas promociones reconocen en Adán Buenosayres a una obra precursora. A la vez, su reedición obtiene gran éxito de publico. La novela; en su primera edición, consta de 741 páginas y se organiza en siete libros. Los cinco primeros narran la aventura de Adán Buenosayres durante los días jueves 28 viernes 29 y sábado 30 de abril en un indeterminado año de la década del 20. El libro sexto ("El Cuaderno de Tapas Azules") es una autobiografía del protagonista de la historia, y el séptimo ("Viaje"), un descenso simbólico a los infiernos. Desde el mismo titulo puede observarse el carácter ambiguo de la narración, que oscila entre lo realista y lo simbólico y cuya, principal clave está en el propio nombre del personaje. Adán es el hombre en el sentido bíblico y es también un hombre en el sentido inmediato de la palabra y, al mismo tiempo, es un hombre de Buenos Aires, un argentino, un porteño. Esta pluralidad y unidad de su condición define su identidad. La misma se trasciende por su condición poética. De tal manera la obra puede observarse como una extensa autobiografía tanto como un poema. En el prólogo se dice que Adán Buenosayres ha muerto. Se inicia entonces desde lo autobiográfico, la narración de una vida, que en los primeros cinco libros se relata en tercera persona, y en los dos restantes en la más directa y confesional primera persona del narrador. Pero a la vez comienza un poema que utiliza procedimientos de la épica: el viaje, el compañero de aventuras, el necesario guía para internarse en universos desconocidos. Las referencias homéricas se unen a las alusiones bíblicas. El destino de Adán Buenosayres adquiere entonces un carácter mítico. En sus contenidos manifiestos alude a los compañeros generacionales de Leopoldo Marechal aquellos que integraron el grupo literario "Martín Fierro". Sin ser ésta directamente novela con clave, puede atisbarse cierta relación entre las criaturas imaginarias y los personajes reales que pudieron servir de inspiración al novelista. De todos modos, el núcleo narrativo, su principal centro de interés está en el mismo protagonista, en su viaje por el cielo y el infierno de la ciudad. El astrólogo Schultze, o el filósofo Samuel Tesler, son buenos compañeros de viaje y le permiten al poeta enfrentar los temas que su propia realidad o fantasía le proponen. En ese universo, la mujer aparece también en la ambigüedad de lo real y lo fantástico: Ruth (encarnación de Circe), Solveig Amundsen (amada del poeta), Flor de Barrio (con rasgos arquetípicos de mujer-barrio), etc. Esa misma óptica es la que emplea el narrador cuando abre el ángulo sobre su contorno, cuando observa la ciudad y el suburbio. Los propios nombres subrayan la cualidad arquetípica de los personajes: Polifemo Cochero Flaco, Cochero Antiguo, El Mercader Sirio, el Joven Taciturno. En la mención muchas veces asoma el tono irónico, el humor que es una de las características de este libro. Humor muy argentino, muy porteño, como el que esgrime Franky Amundsen frente al payador Tissone, cierto espíritu "cachador", socarrón, burlón, que atempera lo melancólico y patético de la propia historia. Porque al fin, como en toda autobiografía, es en el reencuentro con el propio pasado, con el tiempo vivido, donde Adán Buenosayres-Marechal logra sus momentos mas plenos: en el viaje a su propia infancia y adolescencia, en el vivido recuerdo de la muerte de su tío Francisco Mujica, en las imágenes del campo, del cielo abierto. Como contraparte, su viaje a los infiernos, a los suburbios del alma, mostraría la oscilación entre lo angélico y lo demoniaco del Adán bíblico, del Adán hombre, del Adán porteño El carácter realista-simbólico de la obra determina, a la vez, un lenguaje que participa de esta dualidad; aparecen así palabras-Personajes: Ladeazul, Ladeblanco, Ladeverde; formas coloquiales del barrio y el suburbio- palabras jerarquizadas por la expresión lírica y otras proscriptas por indecentes. Su riqueza verbal, que por momentos parecería una exageración, responde al enorme caudal de imágenes, símbolos, personajes, descripciones, estados de ánimo, percepciones a nivel consciente o sensorial, que son, al fin, los elementos mismos del poeta, los que dan fuerza a su relato, los que justifican, al fin, la existencia de Adán Buenosayres".

por Pedro Orgambide en "Diccionario de la Literatura Argentina", de Pedro Orgambide y Roberto Yahni, publicado por Sudamericana, 1972 ©


Fuente: http://www.literatura.org/Marechal/sobre_adan.htm

lunes, 22 de diciembre de 2008

Tryo


Tryo " Serre moi" Abrazame




Tryo
Serre-Moi
Tryo
Abrázame
Embrasse moi dessus bord
Viens mon ange, retracer le ciel
J’irai crucifier ton corps,
Pourrais-je depunaiser tes ailes ?
Embrasser, te mordre en même temps
Enfoncer mes ongles dans ton dos brulant
Te supplier de me revenir et tout faire
ô tout pour te voir partir et viens!
Emmene moi là bas
Donne moi la main
Que je ne la prenne pas
Ecorche mes ailes
Envole moi
Et laisse toi tranquille a la fois
Mille fois entrelassons nous
Et lassons nous meme en dessous
Serre moi encore serre moi
Jusqu’a etouffer de toiIl y a des salauds
Qui pillent le coeur des femmes
Et des femmes qui n’savent plus trop
D’ou l’amour tire son charme
Papillons de fleurs en fleurs
D’amour en amour de coeur
Ce qui n’ont qu’une etoile
Ou ceux qui brulent leur voilesJ’aime tes larmes quand tu aime
Ta sueur le sang, rendons nous amants
Qui se passionne, qui se saigne
J’aime quand mon ecorché est vivant
Je ne donne pas long feu
A nos tragédies, à nos adieuxReviens moi, reviens moi
Tu partira mieux comme ça
A force de se tordre,
On en finirai par se mordre
A quoi bon se reconstruire,
Quand on est adepte du pire
Malgré nous, Malgré nous,
A quoi bon se sentir plus grand
Que nos, deux grains de folie dans le vent
deux ames brulantes deux enfantsIl y a des salauds
Qui pillent le coeur des femmes
Et des femmes qui n’savent plus trop
D’ou l’amour tire son charme
des Papillons de fleurs en fleurs
D’amour en amour de coeur
Ce qui n’ont qu’une etoile
Ou ceux qui brulent leur voilesEmbrasse moi dessus bord
Viens mon ange, retracer le ciel
J’irai crucifier ton corps,
Pourrais-je depunaiser tes ailes ?
Embrasser, te mordre en même temps
Enfoncer mes ongles dans ton dos brulant
Te supplier de me revenir et tout faire
Pour te voir partir et viens!
Emmene moi là bas
Donne moi la main
Que je ne la prenne pas
Ecorche mes ailes
Envole moi
Et laisse toi tranquille a la fois
Mille fois entrelassons nous
Elassons nous meme en dessousSerre moi encore serre moi
Jusqu’a etouffer de toi {x2}


Fuente:http://delakroketa.wordpress.com/2007/06/15/tryo-grupo-frances-letras-traduccion-videos-discografia-mp3/
Abrázame hasta el límite
Ven mi ángel, vuelve a trazar el cielo
Yo Iré a crucificar tu cuerpo
Podré desplumar tus alas?
Abrazarte y morderte al mismo tiempo
Hincar mis uñas en tu pecho encendido
Te suplico que vuelvas a mí y hacer
todo o todo para verte partir y ven!
mueveme desde abajo
Dame la mano
que yo no la tomaré
desnuda mis alas
Vuela conmigo
y permanece tranquila a la vez
Entrelacémonos mil veces
y quedemos abajo
Abrázame más, abrázame
hasta que no pueda respirarHay tramposos
que roban el corazón de las mujeres
y mujeres que no saben
donde el amor deja caer su encanto
mariposas de flor en flor
corazón de amor en amor
quienes no tienen más que una estrella
o aquellas que queman sus velosAmo tus lágrimas cuando amas
tu sangre transpira, seamos amantes
apasionados, que sangran
amo cuando mi piel está viva
yo no doy largo fuego a
nuestras tragedias, ni nuestros adiosesVuelve conmigo, vuelve conmigo
Te irás mejor así
A fuerza de retorcerse,
termina uno por morderse
Por que es bueno recontruirse?
Cuando uno es adepto de lo malo
A pesar nuestro, a pesar nuestro
Por que es bueno sentirse más grande
que nosotros, dos pequeñas hojas al viento
dos almas encendidas dos niñosSe repiten estrofas (x2)

Para la vida "León Gieco" (canción de "Iluminados por el fuego").

Estoy aquí sentado bajo del pequeño sol,
el que nos dió águila y también gorrión.
Que hacer con el silencio cuando la cabeza estalla,
como parar la impotencia de no poder hacer nada.
Porque querer matar a tus hijos,
es para que duela años la sangre.
Ayer por no querer a la patria y ahora por quererla demasiado.
leyes viejas más genocidas,
mal presagio para la vida.

Con la luz llena de sombras
y con el sol en sufrimiento.
Volví a mí casa de rodillas y aquí mis amigos muertos.
En un país enfermo todas las cartas sobre la mesa,
jugamos juegos perversos entre fútbol y guerra.
sangre de gloria odio contra amor,
dioses y bestias locura y dolor.
Abriré las puertas de este vacío
porque el destino me lanzó hacia arriba.
Leyes viejas más genocidas,
mal presagio para la vida.

Insistiré con un mar de rosas
y construiré sobre cenizas,
tendré un sueño nuevo en mis manos
y lucharé para que sea justicia.
Las mejillas de mis hijos en mis labios
y encontrar en sus ojos un nuevo descanso.
Leyes viejas más genocidas
mal presagio para la vida.
Leyes viejas más genocidas,
mal presagio para la vida.


Fuente: Planeta de Letras.
Link: http://www.planetadeletras.com/index.php?m=s&lid=153826


sábado, 20 de diciembre de 2008

"Anna Julia" Los hermanos

Generación beat

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Generación Beat)
Véase también: Beatnik

El término generación beat (en inglés Beat Generation) surge durante una conversación entre Jack Kerouac y John Clellon Holmes en 1948. La intención de sus miembros no era la de nombrarla, sino la de "desnombrarla". A finales de 1952 apareció en el New York Times Magazine un artículo de John Clellon Holmes titulado "This is the Beat Generation" que captó la atención del público.

El término comenzó a utilizarse de tal manera, y sin discriminación alguna, hasta el punto de que en 1959 Kerouac considerara necesario corregir públicamente el abuso de esta denominación en los medios de comunicación, donde se empleaba con las connotaciones de "totalmente vencido", o fracasado, o en el sentido de "ritmo". Jack intentó mostrar el sentido correcto de beat sugiriendo su relación con palabras como "beatitud" y "beatífico", conexión que se explicaba porque, en sus ideales, el movimiento beat se sentía atraído por la naturaleza de la conciencia orientada a la comprensión del pensamiento oriental, hacia prácticas de meditación, etc. Esta "redefinición" que Kerouac hacía del término pretendía orientar hacia imágenes simbólicas del estilo de la derrota u oscuridad necesarias, precedentes a la apertura a la luz y la supresión del ego que conducen a la iluminación religiosa.

Como reacción y con la intención de parodiar y desprestigiar el movimiento beat, en 1958 apareció el término "beatnik", producto de la fusión de las palabras "beat" y "Sputnik", el primer satélite en alcanzar el espacio ese año, de fabricación rusa, sugiriendo una condición antiestadounidense y comunista del movimiento beat.

Allen Ginsberg, uno de sus integrantes más famosos, observaba en el prólogo al libro The Beat Book, editado por Anne Waldman y Andrew Schelling, otro posible significado: "acabado", "completo", en la noche oscura del alma o en la nube del no saber. E incluso "abierto", en el sentido whitmaniano de "apertura a la humildad". Pero, independientemente del significado que quiera dársele, el uso de Beat Generation pasa a designar un movimiento literario formado por un grupo de amigos que desde mediados de los años cuarenta habían trabajado juntos escribiendo poesía y prosa, y que compartían una idea de cultura y aficiones o fuentes de inspiración similares, tales como la música jazz.

El grupo inicial estaba formado por Jack Kerouac, Neal Cassady, William Burroughs, Herbert Huncke, John Clellon Holmes y Allen Ginsberg. En 1948 se unieron Carl Salomon y Philip Lamantia; en 1950 Gregory Corso; y en 1954 Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky.

Este grupo, que acabó denominándose la Generación Beat, revitalizó la escena bohemia cultural norteamericana. Su energía se desbordó hacia los movimientos juveniles de aquella época (En el camino, —1957— de Kerouac, asumió carácter de manifiesto universal de una juventud que quería huir de lo establecido), y fue absorbida por la cultura de masas y por la clase media hacia finales de los años cincuenta y principios de los sesenta.

Sus ideales abogan por un arte como manifestación de las texturas de la conciencia. Su canto a la liberación espiritual derivó hacia una liberación sexual que hizo de catalizador en los movimientos de liberación de la mujer y de los negros, e indirectamente de los homosexuales. Llevados por una visión tolerante y no-teísta, un antifascismo cósmico, un eclecticismo... se interesaron por las sustancias psicodélicas como herramientas de conocimiento.

Centraron su lucha en contra de los valores tradicionalistas y puritanos de Estados Unidos, contra el American Way of life, un repudio implícito a los valores comerciales, para cuyo reemplazo proponían los ideales expuestos por Walt Whitman en "Hojas de hierba".

Los involuntarios miembros fundadores del movimiento rechazaron abiertamente la masificación y frivolización en la que acabaron los beatniks. El cine, especialmente, contribuyó a poner de moda una supuesta "estética beat" falsa, en la que todos los jóvenes bohemios vestían de negro, lucían barbas y perillas, llevaban boina y pasaban su tiempo en viejos cafés leyendo poesía, fumando y tocando los bongos.


Aquiles, Heisenberg y la tortuga


Por Leonardo Moledo

Hace unos dos mil quinientos años, Zenón de Elea, discípulo del gran Parménides, de la misma colonia griega del sur de Italia, planteó la paradoja más famosa, probablemente, de todos los tiempos: la de Aquiles que corre a una tortuga sin alcanzarla nunca; desde entonces, ha hecho correr ríos de tinta, sin olvidar los dos breves ensayos que Borges dedicó al tema.

Y es así: Aquiles, que Homero llama “de los pies ligeros” (ocus podas), es el más rápido de los guerreros griegos, y se dispone a dirimir una carrera contra una tortuga, el más lento de l

os animales (con excepción de los gusanos y las lombrices, pero Zenón no tenía muy presente la biología). Y bien: Aquiles, que corre diez veces más rápido que la tortuga, le da diez metros de ventaja.

Y aquí viene lo sorprendentemente paradojal: cuando Aquiles recorre diez metros y llega a donde estaba la tortuga, ésta ha avanzado un metro; cuando Aquiles recorre ese metro, la tortuga recorrió diez centímetros, cuando Aquiles los recorre, la tortuga ha avanzado un centímetro, y así, siempre que Aquiles cree alcanzarla, la tortuga está una fracción más adelante, de tal manera que Aquiles nunca la alcanza.

Es inquietante, y desafía al sentido común. Naturalmente, Zenón no sostenía que en la realidad se produjera esa carrera interminable y que verdaderamente Aquiles nunca alcanza a la tortuga. Para nada; sabemos perfectamente (y Zenón lo sabía) que sí lo hace (si no fuera así, nadie alcanzaría a nadie aunque corriera más rápido). La intención de Zenón, fiel a la escuela de su maestro Parménides, era mostrar que los fenómenos resultan ininteligibles y conducen a paradojas lógicas; así, la filosofía no d

ebe detenerse en el mundo de las apariencias (los fenómenos), sino capturar la verdadera realidad, esto es el Ser, que Parménides había descripto como eterno, infinito, inmóvil y continuo, llevando a la incipiente ciencia griega a un callejón sin salida: si los fenómenos son aparentes, si nada puede ser analizado sin llegar a contradicciones, los primeros intentos de los filósofos de Mileto (Thales, Anaximandro, Anaxímenes) estaban condenados desde ya al fracaso; no podría haber ciencia, sino solamente metafísica.

Es comprensible, entonces, que la inquietante paradoja de Zenón (junto a las relativamente similares de la flecha y del estadio) haya sido

analizada del derecho y del revés. Recién en el siglo XVII, con el advenimiento del cálculo infinitesimal por obra y gracia de Newton y Leibniz, se pudo dar una respuesta matemática al problema: el cálculo, con su capacidad de sumar series infinitas, permite, justamente, sumar los infinitos trechos recorridos por ambos contendientes, y el resultado muestra que son iguales: en medio de la Revolución Científica, Aquiles finalmente alcanzó a la tortuga; por lo menos en el terreno de las matemáticas puras.

Pero hay una vuelta interesante que se le puede dar al problema, y esta vez no en el terreno de las matemáticas, sino en el de la física. Uno de los pilares de la mecánica c

uántica es el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, que establece que es imposible medir, o conocer, digamos, simultáneamente algunos pares de magnitudes, la velocidad y la posición de una partícula tal como el electrón, por ejemplo, o la energía y el tiempo (los efectos del principio de incertidumbre son absolutamente insignificantes en el mundo cotidiano; y sólo adquieren relevancia en el micromundo del átomo). Hasta el punto de que si conocemos perfectamente la posición, nada sabremos de la velocidad, y viceversa. El principio de incertidumbre es algo probado y recontraprobado en innumerables teorías y experimentos.

Ahora: como en el esquema de Zenón los dos corredores se aproximan cada vez más: un centímetro, un milímetro, un millonésimo de milímetro y así, tarde o temprano la distancia que los separa caerá dentro de las dimensiones en las que empiezan a pesar las leyes cuánticas: de

tal manera que, o bien sabemos la velocidad, o bien la posición de ambos corredores; para simplificar, Aquiles: si estamos seguros de que Aquiles está detrás de la tortuga, es decir, si conocemos su posición suficientemente como para asegurar que está detrás de la tortuga, nada sabemos sobre su velocidad, con lo cual uno de los presupuestos de problema –que Aquiles corre más rápido que la tortuga– se cae, y la paradoja pierde sentido. Y si aceptamos las condiciones del problema, y nos aseguramos de que Aquiles corre diez veces más rápido que la tortug

a, otra vez, por el principio de incertidumbre, nada sabremos sobre su posición, hasta el punto de que no podemos decir si está atrás o delante de la tortuga, si la alcanzó o no la alcanzó, y nuevamente la paradoja se cae.

Es un juego cuántico, una divagación sobre un problema siempre presente, una –quizá– solución de la paradoja. ¿Qué dirían el infinito Parménides, el sólido Zenón y el tremendo Meliso de Samos, que extremó las posiciones de sus maestros hasta un límite intolerable?

No lo sabemos, y la tentación de escribir “pero de todos modos, en algún sitio, Aquiles y la tortuga siguen jugando su juego eterno”. Y la tentación, ya se sabe. Oscar Wilde

decía: “Pued

o resistir a todo, menos a la tentación”, así que... de todos modos, en algún sitio, Aquiles y la tortuga siguen jugando su juego eterno.


Cuento de las dos vasijas


"Un aguador de la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al final de camino sólo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. Esto sucedía diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. Así que al cabo de dos años le dijo al aguador: "Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo".El aguador le contestó: "Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimos flores que crecen a lo largo del camino". Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio.El aguador le dijo entonces: "¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados."

Cuento de la tradición hindú.

Fuente: http://www.votemosy.com.ar/2007/06/cuento-de-las-dos-vasijas.html

viernes, 19 de diciembre de 2008

Mélanie Laurent dans « Inglorious Bastards » ? - 08/09/2008

Une source proche de la comédienne préférant rester anonyme nous a confié que Mélanie Laurent aurait été engagée par Quentin Tarantino pour camper l’un des rôles principaux d’INGLORIOUS BASTARDS, probablement celui de Shoshanna, la jeune juive souhaitant se venger des Nazis pour la mort de toute sa famille. L’actrice française, César du meilleur espoir féminin en 2007 pour JE VAIS BIEN, NE T'EN FAIS PAS, se serait déjà envolée pour Los Angeles pour travailler avec Tarantino. Rappelons que le tournage doit débuter en octobre prochain. Le film suscite déjà la polémique en Allemagne, où il sera tourné (en extérieur et aux studios berlinois de Babelsberg). En effet, Tobias Kneibe, qui a pu lire le script, écrit dans le journal allemand « Suddeutsche Zeitung » que « si les historiens allemands se sont émus de voir Tom Cruise » camper le Colonel Claus von Stauffenberg dans VALKYRIE « ils risquent d’être scandalisés en assistant au clash entre le style pop de Tarantino et des thèmes aussi tabous que l’Holocauste et la vengeance des Juifs ». A suivre.

Fuente: http://cinema.aliceadsl.fr/article/default.aspx?articleid=AR00020778

EL POSIBLE NUEVO FICHAJE DE QUENTIN TARANTINO La francesa Melánie Laurent

Quentin Tarantino comenzará a rodar Inglorious Bastards el próximo mes en Alemania. En las últimas semanas hemos ido conociendo a algunos de los actores que participarán en este film. Ahora toca hablar de un posible fichaje aunque de momento no se haya confirmado de manera oficial.

Según comenta Monsieur Cinema, de la que se han hecho eco Dark Horizons y JoBlo. La actriz francesa Melànie Laurent habría sido fichada por Mr. Q para interpretar presumiblemente el papel de Shoshana, una joven francesa judía que desea vengarse de los Nazis después de que mataran a toda su familia. Este medio insiste en que la información se la ha proporcionado alguien cercano a la intérprete.

melanie-laurent-probable-fichaje-de-tarantino.jpg

Mèlanie Laurent promete ser una de las nuevas estrellas del cine francés, ha participado en películas como De Latir mi Corazón Se Ha Parado, la nominada al Oscar Indigènes y fue premiada con el Cesar a la mejor actriz revelación por Je Vais Bien, ne T’en Fais Pas y ya ha participado en el Festival de Cannes en calidad de realizadora, con su cortometraje De Moin en Moins.

A ver si se confirma.


Fuente: LAS HORAS PERDIDAS.

http://www.lashorasperdidas.com/

http://www.lashorasperdidas.com/?p=12875&akst_action=share-this


domingo, 14 de diciembre de 2008

Cuentos, poemas, teatro,etc.


Pasen el mouse y aparecen...
si no pueden leerlos aquí vayan a :
http://www.textosentido.org/textosentido/textos.html



En esta sección les ofreceremos algunos de los textos salidos de las plumas de colaboradores, de los propios integrantes del grupo Texto Sentido, de sus amigos, y hasta de los oyentes del programa radial.



Cuentos Plumas Célebres



Cambio de Pelambre por Blanca Arbeláez
Amor Intacto...... por María Helena Nadales
Dumbledore Noster por Tulio Ramírez
Los pájaros por Ana María Velázquez
Minitextos por Elizabeth Conde
El último higo por Daniel Gómez
Alguien cubrió el espejo por Ana María Velázquez
Siempre ese Señor Extraño por Arnoldo Rosas
Miedo a la noche por Mari Jimeno
El sueño de la luna por José Moreno Núñez

El nombre de los panes por Raúl Pérez Carrillo
Crónica de un viaje a Araya por Rigoberto Rodríguez
Minicuentos por Elizabeth Conde
El Reflejo por Adriana Rojas
El coraje de llamarte Ángel por Franco Casabal
Fiera Infancia / 1 por Hugo Montaño
Café cubano por María José Mures
Esperando a Kya por Julio Campos
Encuentros por Lady López
Fin del día por Caín
III por María Gabriela Lovera
La aparición por Rigoberto Rodríguez
Haikus por Jesse Sharpe

Por el Eco del Iris por Wilins Méndez
La cama para mí; el suelo para ti por Raúl Pérez Carrillo
La pasión según San Mateo... por Arcangela Cugno
La historia de Maxiel: emociones despigmentadas por María Helena Nadales.
¿No oyes maullar los gatos? por Raúl Pérez Carrillo
Melodía de tiempo entrecortado por Wilins Méndez
La vida, una historia sin final por Liliana Mazzocchi
Más Cuentos


Amor a Primera Vista por Tony Horwitz
El Billete por Reinaldo Edmundo Marchant
Poemas por Mario Meléndez
Poemas por Mario Meléndez
Minicuento por Zbigniew Herbert
Testimonio
por Denzil Romero
Poemas
por Luis Benítez
La vaca y él
por Reinaldo Edmundo Marchant
La brevedad
por Augusto Monterroso
Poemas
por Luis Benítez
El dedo
por Feng Meng-lung
Poema
por Carlos Barbarito
Página Asesina
por Julio Cortázar
La sorpresa
por Beidhawi
El patio trasero
por Lina Zerón
Cuentos
por Reinaldo Edmundo Marchant
Poema de amor para una chica que hacía striptease
por Charles Bukowski
Cuentos
por Carlos Zerpa
Minicuentos
por María Celina Núñez
Minitextos
por Juan Antonio Calzadilla Arreaza
Lo que soy, lo que recuerdo por Natalia Toledo Paz
Naturaleza
por Jorge Maximiliano García Escobar
Minicuentos
por Nana Rodríguez Romero
Microcuentos
por Raúl Brasca
El último texto
por Teódulo López Meléndez
Dos minicuentos
por Nuni Sarmiento
Un lugar en el bosque por Armando Quintero
A veces
por Yolanda Pantin
¡Así viene zumbando! por Javier Rey de Sola
Poemas al Azar
por Santiago Azar
Poema
por Almandrade
Lo que tú lees
por Antonio Ramos Rosa
Consejos para dibujar el cuerpo de un monstruo
por Roberto Echeto
Poemas por Marco Massoni-Oyarzún
3 Poemas
por Almandrade
Aires del Noroeste
por Antonio J. Cruz
Más textos de Plumas Célebres
por Carmen Verde Arocha
Poemas por Juan Sánchez Peláez
Poemas de Amor por Darío Jaramillo Agudelo
Fábula de las ilusiones perdidas
por René Avilés Fabila
Dos Poemas por Alejandra Pizarnik

Del método práctico para aprender a leer
por Aquiles Nazoa

Ars Poética por Rafael Cadenas
Mis Manos
por Hanni Ossot
Uñas
por Spencer Holst
Cármides
por Carlos Barbarito
El Soldado por Marcio Veloz Maggiolo
Reflexiones
por Jonathan Swift
Cómo la ballena obtuvo su garganta
por Rudyar Kipling
Minicuentos
por Román Leonardo Picón.
Algunas entradas del "Diccionario del diablo"
de Ambrose Bierce
Textos
por Leonardo Padrón
Loreley
por Guillaume Apollinaire
El Doce de Marzo por Pablo Neruda
Las Vocales porArthur Rimbaud
La Casa del Juicio por Oscar Wilde
Poemas por Francisco de Quevedo
Minicuentos
por Nana Rodríguez Romero
Minicuentos por Ednodio Quintero
Poemas por Yolanda Pantin
Tienen Razón por Juan Antonio Pérez Bonalde
Poemas de Vampiros
por Charles Baudelaire
Azul
por Cruz Salmerón Acosta
Hijos del Mañana
por Pablo Mora

Museo por Jorge Luis Borges
Los Heraldos Negros
por César Vallejo
Odas de Ricardo Reis (*)
por Fernando Pessoa
Estrategia Narrativa
por J.A. Calzadilla Arreaza
Filo
por Sylvia Plath
El Pulpo que no Murió por Sakutaro Jaguiwara
La Niña y El Lobo por James Thurber
Caperucita Roja por Gabriela Mistral
Aguafuerte por Rubén Darío
Poemas por Raymond Carver
Seguramente, lo mejor es la rosa por Milagros Mata Gil
Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day) por Yván Silén
Partes Mínimas/Minima Naturae por Esteban Moore
Cambio de guardia por Milagros Socorro
1b por Juan Carlos Méndez Guédez
El Cuervo por EdgarAllan Poe
Carrera Inconclusa
por Ambrose Bierce
Decálogo del escritor
por Augusto Monterroso
Decálogo del perfecto cuentista por Horacio Quiroga
Textos Breves
por Franz Kafka
Pelópidas
por Juan Carlos Chirinos
Minicuentos
por Alfredo Armas Alfonzo
Textos
por José Antonio Ramos Sucre
Itaca
por Israel Centeno
Poemas
por Carlos Rodríguez Ferrara
Minicuentos por Eduardo Liendo
Laura y el Soldado
por Mauricio Ventanas
Poesía y Fracaso
por Carlos Yusti
La Nuez por Antonio López Ortega
Poemas por Carlos César Rodríguez
Maravillas por Roberto Echeto
Poemas por Eleonora Requena
Mini-textos por Miguel Gomes

Minibiografías
Poesía

Conozca más acerca de le vida y obra de algunos de nuestros más asiduos colaboradores...


Poemas por Marco Tulio Ortiz
...some words: por Don Ewert
De vez en cuando, recuerdo vivir por Vanessa Moreno
Soy el impostor por Oswaldo Roses
Poemas por Vicente Lira
Tiempo generoso por Elena López Meneses
Te llamo dios para reportarme por Vanessa Moreno
Poemas por Wilins Méndez
El signo del amor por Ricardo Sayalero
Sólo por eso por Mari Jimeno
Mientras el diablo duerme por Maranta Rubiera

Poemas por Drago de Asís
El canto de un loco… por El Seis
Poemas por la Familia Milán
Tormenta por María Cristina Solaeche
Marioneta de una noche por Franco Casabal Monasterios
Poemas por Rolando Revagliatti
2 Poemas por Luis Alfonso Monasterios
Poemas por Diego Rosake
Poemas por Lady López
Poemas por Jesse Sharpe
Poemas por Claudia Vaca Flores
Tu piel en primavera por Raúl Pérez Carrillo
Me hablo. Sonrío… por Ricardo Serna
Girándula (fuego de amor artificial) por Marijosé Pérez-Lezama

Se derrama la piel por Paola Muñoz
Em las ratas muertas por Wilins Méndez
Titulo: ......... por Vanessa Moreno
Sois una madeja por Fantino Climaco
Reverón y sus Muñecas
por Carina Ruvira
Poemas por Marijosé Pérez-Lezama
Poemas
por Oswaldo Roses

Asomándome al abismo por María Cristina Solaeche
Una puerta llamada tú
por Vanessa Moreno

Más Poemas
Nuestros radioescuchas
Teatro



Ganadores del Primer Concurso de Cuentos "Leopoldo Ralón" para Radioescuchas". Los participantes debían enviar un minicuento del tamaño más pequeño posible, es decir "de una línea". Leer la Teoría del Minicuento (por Juan Calzadilla Arreaza).
La Cabeza por Rolando Revagliatti
Sucedió esa noche por Ligia Álvarez
Querido Niño Jesús por Juan Ramón Pérez
El sabor de las uvas verdes
por Samidare Tsuki
La noche de los fracasados por Roberto Echeto
Propuestas Multidisciplinarias
Textos del Taller de Expresividad Literaria

Más caricaturas de Krina Ber: La escritora Krina Ver publicó recientemente su libro "Cuentos con agujeros" bajo el sello Monte Ávila.
Caricaturas de Kristina Ber: Kristina Ber fue recientemente galardonada con el Premio Monte Avila de Narrativa para Escritores Inéditos por su libro "Cuentos con Agujeros" (2004).
La Mirada Uterina
: textos e imágenes de la exposición que incluyó texto y fotografía, exhibida en la Galería de Arte Florida y en el Museo de Anzoátegui durante el pasado 2000.


El Vecino del Frente por Carolina Alvarez
El Tempo Perdido por Raquel Peralta
La Reina de los Pájaros porDani Pérez
En la Oscuridad del Ser
porAna Isabel