domingo, 29 de abril de 2018

"Penélope y las doce criadas" de Margaret Atwood


Barcelona: Salamandra, 2005
Título original: The Penelopiad (2005)



“¡Ah, feliz hijo de Laertes, Odiseo, pródigo en ardides. En efecto, conseguiste una esposa de enorme virtud. ¡Qué nobles pensamientos tenía la irreprochable Penélope, la hija de Icario, cuando tan bien guardó el recuerdo de Odiseo, su legítimo esposo! Por eso jamás se extinguirá la fama de su excelencia. Los inmortales propondrán a los humanos un canto seductor en honor de la sensata Penélope!”.
Homero, Odisea, canto XXIV

Dicen que para saber la verdad de un hecho hay que oír todas las versiones del mismo. Bueno, pues ésto es algo que la canadiense Margaret Atwood tuvo muy presente cuando se lanzó a escribir Penélope y las doce criadas(2005). Una irónica y desmitificadora novela corta cuyo título original (The Penelopiad) es mucho más explícito que el castellano.
Penélope y las doce criadas comienza de una manera realmente curiosa. Con la sufrida y frustrada esposa de Odiseo contándonos su vida, obra y milagros ¡en pleno s. XXI y desde el mismísimo Reino de los Muertos! Así, nos enteramos por su propia boca de ciertas cosas que Homero no mencionó cuando cantó las glorias del varón de multiforme ingenio. Por ejemplo, del origen semidivino de la señora del caudillo aqueo. Y es que, resulta que la hija del monarca espartano Icario tuvo por madre ni más ni menos que a una náyade. La cual, dicho sea de paso, no destacaba precisamente por sus instintos maternales pues, en lugar de cuidar de su prole:

“Se escabullía e iba a bañarse en la fuente del palacio, o desaparecía y pasaba varios días contando chistes con los delfines y haciéndoles bromas a las almejas”.

Una vez cogida confianza, Penélope (o mejor dicho, su sombra) no tiene ningún problema en confesarle al lector las poco románticas razones que determinaron que con tan sólo 15 años fuera entregada en matrimonio a Odiseo, rey de un islote poblado de cabras con modales de ricacho de pueblo. Un caradura sin escrúpulos que, pese a no llamar la atención por la hermosura de su porte varonil, resulta ser un seductor nato, un golfo encantador que termina conquistándola.
 Penélope y los pretendientes (1912). Este cuadro, que se encuentra depositado en la Aberdeen Art Gallery, es obra del pintor británico John William Waterhouse. Fuente: The Art and Life of John William Waterhouse (http://www.johnwilliamwaterhouse.com/pictures/penelope-suitors-1912/).

Dispuesta a ajustar cuentas con aquella que, en sus propias palabras, le destrozó la vida, nuestra heroína no se inhibe a la hora de poner verde a la bellísima Helena, su prima. Una frívola con ínfulas de femme fatale que literalmente armó la de Troya y que, al fin y al cabo, fue la culpable de que Odiseo abandonara a su familia para combatir en una guerra que poco tenía que ver con él.
Por supuesto, la reina de Ítaca no se olvida de contar cómo fue su vida durante los 20 largos años en los que, debido a la ausencia de su marido, le tocó educar ella solita al ingrato de Telémaco y ejercer, además, de ama, administradora y gobernante. Será entonces cuando descubramos que la fiel y discreta Penélope fue una mujer práctica y tan astuta como Odiseo pues, de ser necesario, no dudaba en recurrir al engaño. Y aquí me estoy acordando (¡cómo no!) del famoso subterfugio del sudario tejido por el día y destejido por la noche para dar largas a los pretendientes que la acosaban y que, como todos sabemos, tan mal acabaron.
Fotografía de Margaret Atwood tomada en el 2009 en la Casa de la Literatura de Múnich. Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008, Atwood (Ottawa, 1939-) es una prolífica y polifacética escritora  que ha cultivado géneros tan dispares como son la novela, el relato corto y el cuento, la poesía, el guión televisivo y la crítica literaria. Autor: Lesekreis. Fuente: Wikipedia (https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Margaret-Atwood_19.10.2009.jpg).Fotografía de Margaret Atwood tomada en el 2009 en la Casa de la Literatura de Múnich. Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008, Atwood (Ottawa, 1939-) es una prolífica y polifacética escritora  que ha cultivado géneros tan dispares como son la novela, el relato corto y el cuento, la poesía, el guión televisivo y la crítica literaria. Autor: Lesekreis. Fuente: Wikipedia (https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Margaret-Atwood_19.10.2009.jpg).Además de en la Odisea, Penélope y las doce criadas se basa, principalmente, en Los mitos griegos. Obra de Robert Graves que inspiró a Atwood la teoría (cuestionable, aunque muy sugestiva) con la que intenta explicar los verdaderos motivos del ahorcamiento de las sirvientas a las que alude el título de su libro. Esclavas fieles injustamente vilipendiadas, según confiesa su señora, que a lo largo de la narración actuarán a la manera de los coros que caracterizaban al antiguo teatro griego. De ahí que no sea de extrañar que esta novela haya sido representada en varias ocasiones.

Margaret Atwood en las Bibliotecas de la UPM


Beatriz Teresa Alvarez Arias

Margaret Atwood: Penélope y las doce criadas (Audiolibro completo)




https://www.ivoox.com/margaret-atwood-penelope-doce-criadas-audiolibro-audios-mp3_rf_16570257_1.html

La Portuaria - 10000 km [FULL ALBUM, 2003]

La Portuaria - In between days (AUDIO)

The Cure - In Between Days Subtitulada en Español

"Cándido o el optimismo" Voltaire


[Cuento largo. Texto completo]
Capítulo I
De cómo Cándido fue criado en un hermoso castillo y de cómo fue arrojado de allí
Vivía en Westfalia, en el castillo del señor barón de Thunder-ten-tronckh, un mancebo a quien la naturaleza había dotado de la índole más apacible. Su fisonomía anunciaba su alma; tenía juicio bastante recto y espíritu muy simple; por eso, creo, lo llamaban Cándido1. Los antiguos criados de la casa sospechaban que era hijo de la hermana del señor barón y de un bondadoso y honrado hidalgo de la vecindad, con quien jamás consintió en casarse la doncella porque él no podía probar arriba de setenta y un cuarteles2, debido a que la injuria de los tiempos había acabado con el resto de su árbol genealógico.
Era el señor barón uno de los caballeros más poderosos de Westfalia, pues su castillo tenía puerta y ventanas; en la sala principal hasta había una colgadura. Los perros del corral componían una jauría cuando era menester; sus palafreneros eran sus picadores, y el vicario de la aldea, su primer capellán; todos lo trataban de "monseñor", todos se echaban a reír cuando decía algún chiste.
La señora baronesa, que pesaba unas trescientas cincuenta libras, se había granjeado por ello gran consideración, y recibía las visitas con tal dignidad que la hacía aún más respetable. Su hija Cunegunda, doncella de diecisiete años, era rubicunda, fresca, rolliza, apetitosa. El hijo del barón era en todo digno de su padre. El preceptor Pangloss era el oráculo de la casa, y el pequeño Cándido escuchaba sus lecciones con la docilidad propia de su edad y su carácter.
Pangloss enseñaba metafísico-teólogo-cosmólogo-nigología. Probaba admirablemente que no hay efecto sin causa, y que, en el mejor de los mundos posibles, el castillo de monseñor el barón era el más hermoso de los castillos, y que la señora baronesa era la mejor de las baronesas posibles.
Demostrado está, decía Pangloss, que no pueden ser las cosas de otro modo, porque habiéndose hecho todo con un fin, éste no puede menos de ser el mejor de los fines. Nótese que las narices se hicieron para llevar anteojos; por eso nos ponemos anteojos; las piernas notoriamente para las calzas, y usamos calzas; las piedras para ser talladas y hacer castillos; por eso su señoría tiene un hermoso castillo: el barón principal de la provincia ha de estar mejor aposentado que ninguno; y como los marranos nacieron para que se los coman, todo el año comemos tocino: en consecuencia, los que afirmaron que todo está bien, han dicho una tontería; debieron decir que nada puede estar mejor.
Cándido escuchaba atentamente y creía inocentemente, porque la señorita Cunegunda le parecía muy hermosa, aunque nunca se había atrevido a decírselo. Deducía que después de la felicidad de haber nacido barón de Thunder-ten-tronckh, el segundo grado de felicidad era ser la señorita Cunegunda; el tercero, verla cada día; y el cuarto, oír al maestro Pangloss, el filósofo más ilustre de la provincia, y, por consiguiente, de todo el orbe.
Cunegunda, paseándose un día por los alrededores del castillo, vio entre las matas, en un tallar que llamaban el parque, al doctor Pangloss que daba una lección de física experimental a la doncella de su madre, morenita muy graciosa y muy dócil. Como la señorita Cunegunda tenía gran disposición para las ciencias, observó sin pestañear las reiteradas experiencias de que era testigo; vio con claridad la razón suficiente del doctor, sus efectos y sus causas, y regresó agitada, pensativa, deseosa de aprender, figurándose que bien podría ser ella la razón suficiente de Cándido, quien podría también ser la suya.
Encontró a Cándido de vuelta al castillo, y enrojeció; Cándido también enrojeció. Lo saludó Cunegunda con voz trémula, y contestó Cándido sin saber lo que decía. Al día siguiente, después de comer, al levantarse de la mesa, se encontraron detrás de un biombo; Cunegunda dejó caer su pañuelo, Cándido lo recogió; ella le tomó inocentemente la mano y el joven besó inocentemente la mano de la señorita con singular vivacidad, sensibilidad y gracia; sus bocas se encontraron, sus ojos se inflamaron, sus rodillas temblaron, sus manos se extraviaron. En esto estaban cuando acertó a pasar junto al biombo el señor barón de Thunder-ten-tronckh, y reparando en tal causa y tal efecto, echó a Cándido del castillo a patadas en el trasero. Cunegunda se desvaneció; cuando volvió en sí, la señora baronesa le dio de bofetadas; y todo fue consternación en el más hermoso y agradable de los castillos posibles. 

Continúa en : file:///E:/Literatura%20francesa/C%C3%A1ndido%20o%20el%20optimismo%20-%20Voltaire%20-%20Ciudad%20Seva.htm

jueves, 26 de abril de 2018

Dos estudiantes crean una app que permite al lector "sumergirse" en sus libros favoritos

Por bibliotecanegra.com el Mar, 03/13/2018 - 12:44

Fecha: 
 27/02/2018Noticias
VALÈNCIA, 27 (EUROPA PRESS)
Dos estudiantes de ADE, Gemma Bosch y Mar Javier, han creado la app Bookmeup, una nueva plataforma que ofrece al lector la oportunidad de vivir y "sumergirse" en sus libros favoritos en primera persona visitando los lugares que aparecen en ellos, como monumentos o restaurantes, dirigiéndose a las webs donde compran los personajes e, incluso, descargándose la música que escuchan sus héroes y heroínas de ficción.
Se trata de "una forma diferente de incentivar la lectura y el turismo que también permite crear perfiles personalizados y compartir experiencias con otros usuarios", explican sus responsables.
La aplicación, que ha sido presentada en la Biblioteca Eduard Escalante de València, fue reconocida con el premio a la mejor emprendedora del Centro YUZZ de la Universitat de València.
La idea surgió por la afición de sus creadoras por los viajes y la literatura: "Siempre hemos sido muy aficionadas a la lectura y hemos sentido la necesidad de saber más cosas acerca de nuestros libros favoritos. Pero no fue hasta que nos llegó el proyecto de YUZZ que decidimos crear una aplicación sobre todo ello, aunque jamás pudimos imaginar que seríamos seleccionadas entre las finalistas ni mucho menos que pasaríamos seis meses formándonos e investigando al respecto", señalan en un comunicado.
Para poner en marcha la plataforma, Mar y Gemma han seleccionado varias obras de autoras como Elisabet Benavent, Megan Maxwell, María Dueñas, Dolores Redondo o la también valenciana Elena Montagud --quien ha colaborado con ellas a la hora de identificar los lugares que ilustran su novela--, si bien la idea es que sean los propios usuarios los que terminen creando la aplicación.
"FOCO DE PROMOCIÓN PARA EDITORIALES"
"Lo difícil --apuntan-- es establecer esa comunidad, conseguir que los lectores confíen en la aplicación para intercambiar experiencias y proponer nuevos títulos. Además, buscamos ser un foco de promoción para editoriales".
Las emprendedoras valencianas también pretenden acercar Bookmeup a los más pequeños, animándoles a leer y a disfrutar de primera mano con las rutas que siguen a los personajes.

miércoles, 25 de abril de 2018

Lo siniestro: Siniestro en la literatura


1.- Definición de lo siniestro

El concepto de siniestro (del latín sinistir) tiene 3 grandes usos.
La primera definición dada por la Real Academia para el adjetivo es “dicho de una parte o sitio: que está a la  mano izquierda”; las otras dos, se refieren a cualidades de un ser definiéndolas como “avieso y malintencionado”; “infeliz, funesto o aciago”. Como sustantivo, en cambio, su definición es “daño de cualquier importancia que puede ser indemnizado por una compañía aseguradora”; “propensión o inclinación a lo malo; resabio, vicio o dañada costumbre que tiene el hombre o la bestia”.
Lo siniestro es la revelación de aquello que debe permanecer oculto. Produce de inmediato a la ruptura del efecto estético. Se da lo siniestro cuando lo fantástico se produce en lo real; o cuando lo real asume enteramente el carácter de lo fantástico
Sigmund Freud es el primero en clasificar más ampliamente la palabra siniestro, otros anteriores a este lo habían hecho pero él lo complemento
Unheimlich, significa siniestro. Un = no, y heimlich= familiar, se traduce “no es familiar”




2.- Problematización

La problematización viene cuando la siniestro no está considera una categoría estética, pues los griegos solo consideraban una categoría; lo bello. Lo bello siempre fue por excelencia lo mejor trabajo, lo que mayor dedicación requería, poco después se fueron agregando las demás categorías. Pero no es sino hasta 1919 que el psicoanalista Sigmund Freud define la palabra “siniestro” y la mete dentro de las categorías estéticas que ya existían.
Freud dice que lo siniestro es todo aquello que debe permanecer oculto pero que sale a la luz.
Por otra parte Eugenio Trias nos habla de lo bello y lo siniestro, y de los inconvenientes de Freud sobre su propia definición, y termina por decir, que lo bello está relacionado con lo siniestro, porque lo siniestro se da cuando algo que nos es familiar de pronto se torna misterioso, extraño, fuera de lo comúnmente visto.
Pueden haber cosas bellas que al mismo tiempo sean siniestras, bien se tiene en el cuento de “el hombre de arena” de Hoffmann, Nataniel se enamora de una mujer que aparentemente es muy tranquila, tímida pero muy hermosa, pero Hoffmann hace creer al lector que Olimpia es una mujer de una belleza sin igual, pero cuando este se entera que es una autómata, un robot frió de inteligencia artificial, se pierde ese asombro, por lo que pasa a ser algo bello familiar, a algo bello pero alejado de lo que se conoce, terminando por ser algo siniestro.


3.- La categoría en la vida cotidiana y la tecnología

Si bien en la vida cotidiana no se puede hacer una relación concreta, pero se tratara de explicar esta parte con sucesos histórico.
Por ejemplo, tenemos guerras, donde hombres han quedado mutilados en batallas, perdiendo partes vitales de sus cuerpos. Para un soldado, esto era cotidiano, ver a un camarada sin una mano, o peor aún, ver el preciso instante en el que este pierde la mano. 
En cuanto a la tecnología, de igual manera no se puede hacer una unión con aspectos actuales, pero si bien se puede hacer un recuento de artefactos que igual venían siendo avances tecnológicos que eran comunes e igual, siniestros; tenemos muchos artefactos utilizados en la época del de la santa inquisición, donde el dinero era destinado para crear máquinas y artefactos de tortura para los infieles.

Todos esos aparatos eran “avances tecnológicos” siniestros, pues infringían dolor en el ser humano, y si recordamos características de lo siniestro, bien cabe mencionar que lo siniestro también se da cuando hay cosas mal intencionadas, y cuando hay daños hacia otra persona.
Lo siniestro si no esta en este aspecto un poco bizarro, también puede ser encontrado en los cuentos infantiles que menos se espera, por ejemplo, en el cuento de pinocho, el niño de madera que cobra vida, si recordamos que es lo siniestro y los ejemplos de Freud en el cuento “el hombre de arena”, sobre Olimpia, la autómata, bien se puede identificar lo siniestro de este. El cascanueces y el rey ratón, es otro ejemplo claro, estos, los hermanos Grimm y sus cuentos también están algo empapados de esta categoría, y muchos otros cuentos infantiles que se le cuentan a los niños en la vida diaria y todos ellos con un grado de lo siniestro en ellos. Claro está que es difícil identificar esos rasgos, pues no toda persona sabe que algo es siniestro, tal vez solo lo ven como algo raro o horroroso, pero no saben que es algo siniestro.  













4.- Categoría en el arte

En la pintura tenemos una puntura de Heinrich Füssli – “La Pesadilla, 1802”
En la música tenemos "Sonata del Trino del Diablo" de Giuseppe Tartini. Según la leyenda El Diablo compuso esta pieza, el virtuosismo de la misma y su dificultad es desgarradora. 














En el cine entra Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, conocida en español como Nosferatu y como Nosferatu el vampiro, es una película muda de 1922 dirigida por F. W. Murnau.




5.- La categoría en una obra de are especifica


5.1.- “El gato negro”
5.2.- Edgar Allan Poe















5.3.- Contexto histórico social

Edgar Allan Poe era hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores ambulantes de teatro, quienes lo dejaron huérfano a los dos años. Fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Los Allan acogieron al niño, pero nunca lo adoptaron formalmente aunque le dieron el nombre de "Edgar Allan Poe".
Después de regresar a los Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas.
Se enroló luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
La miseria y el hambre lo acompañaron, por motivos económicos pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. Aún hundido en la desolación, el autor terminó, en 1849, el poema "Eureka". Con la muerte de Virginia, la vida de Poe se vino abajo.
Falleció el 7 de octubre de 1849. Sus últimas palabras fueron "que dios ayude a mi pobre alma".

El romanticismo oscuro ("Dark Romanticism", en inglés) es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. Las obras de este subgénero, pues, se vieron muy influidas por el trascendentalismo, aunque no comulgaban con sus ideas. El romanticismo oscuro, a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición humana, la naturaleza y la divinidad. Los autores más representativos de la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville, y también se adscriben a la misma la poeta Emily Dickinson y los poetas italianos Giacomo Leopardi y Ugo Foscolo.

5.4.- La obra en su contexto artístico

Lo siniestro en la literatura
Habiendo tratado de  definir en forma breve lo que llamamos siniestro, y los alcances que puede tener dentro del arte, trataremos de pasar, también en forma breve, en el campo de la literatura.
Si nos vamos al génesis de la literatura ya en las tragedias de la Grecia clásica encontramos las primeras referencias a lo siniestro 
Una de las primeras palabras con las que se puede unir el término siniestro es con el “horror”, y es por eso que uno de los primeros relatos que debemos tener en cuenta son los cuentos, el cuento por su forma breve es quizás la forma más propicia para poner en manifiesto lo que es horroroso, oscuro, siniestro. Como dice Eco “el cuento ha estado repleto de horrores capaces de provocar obsesiones infantiles” y cita como ejemplo a “Pinocho” de Colloid, o los cuentos de Angela Carter o Isabel Allende. Dentro de nuestra geografía podemos tomar ejemplo en Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones, Cuentos de amor, locura y muerte de Horacio Quiroga y acercándonos un poco más al presente el libro de Jorge Accame Cumbia, o algunos cuentos de Sara Gallardo, como es el caso de Amor, donde recién en la última línea encontramos toda la carga de lo siniestro y horroroso; otra de las mujeres que supo hacer uso de este recurso fue Silvina Ocampo y hasta el mismo Borges, en más de una ocasión, no dejó de hacer uso de este recurso para su obra, lo que podemos testear en un rápido recorrido que hagamos por sus obras más conocidas , Ficciones y El Aleph.
El campo de la novela también fue afectado por lo siniestro. En la literatura Universal se encuentran autores como Lovecraft con una innumerable cantidad de relatos cortos y más extensos de terror; una variación de la novela gótica a finales del siglo XIX , como fue el caso de Henry James en Otra vuelta de tuerca, con niños que estaban en constante contacto con los fantasmas de un cuidador y una ama de llaves., y no podemos dejar de hacer mención a dos obras que son hitos en la literatura como es el caso de Drácula de Bram Stoker; en la que se introduce la figura del vampiro y El proceso de Kafka donde la sospecha se convierte en el personaje principal. En América tuvo mucho de elementos siniestros en  lo que llamamos el realismo mágico, de la mano de García Márquez, Alejo Carpentier; y en el caso de las mujeres encontramos a Isabel Allende tanto en La casa de los espíritus, o De amor y de sombra, la nicaragüense Gioconda Belli en El pergamino de la seducción donde una adolescente se va convirtiendo paulatinamente en Juana la Loca, traspasando las fronteras del espacio y del tiempo; o los personajes de Personas en la sala de Norah Lange.
A este grupo de obras, no hay que dejar de lado toda aquella literatura que está compuesta por el folclore regional de donde la mayoría de los escritores abrevan para crear sus personajes , o relatos de base, la mitología popular constituye una inagotable fuente de inspiración en este terreno: aparecidos, seres extraños , monstruos, etc.
Los escritores siempre estuvieron de una forma u otra, dando rienda suelta a la imaginación, conectados a este principio de lo oscuro y de la presencia del mal en sus poéticas, teniendo en cuenta lo que dicen los orientales que no se puede concebir la idea del Bien sin la existencia del mal; tampoco lo podemos hacer con respecto a lo Bello si no concebimos lo Feo.

5.5.- Descripción de la obra

El gato negro, uno de los cuentos escritos en prosa que más horror han causado, este cuento el protagonista era un hombre de carácter dócil y bondadoso. Convive junto a su esposa y sus animales, afición que comparten. Él tenía más amistad con su gato negro llamado Plutón que con los demás animales, el gato lo seguía a todas partes mostrándole su cariño. Pero esto cambió cuando el hombre empezó a sufrir un cambio en su personalidad por causa del alcohol. Maltrataba a su esposa y animales, excepto al gato que le tenía un enorme respeto, en cambio una noche cuando llegó a casa, le sacó un ojo al gato por mordisquearle la mano, pero esto no fue el final, para acabar con el daño que le hizo al animal, a la mañana siguiente lo ahorcó en un árbol. Por la noche del mismo día el hombre y su esposa tuvieron que huir de su casa por un incendio, por la mañana él visitó la casa en ruinas y observó que solo una pared quedaba en pie donde había la imagen de un gran gato. Esto le provocó vivir con remordimientos y mal sueño.

Una noche el hombre descubrió en un bar un gato negro parecido a Plutón, que se llevó a su casa. Pero pronto empezó a sentir odio por el animal. Un día el hombre bajó al sótano de la nueva casa donde vivían, por culpa del gato él casi se cae por las escaleras, así que cogió un hacha para acabar con él. En vez de matar al gato mató a su mujer por intentar impedírselo.
El protagonista escondió el cadáver de su esposa dentro de una de las paredes del sótano y sin darse cuenta también al gato, que lo delató con sus gemidos cuando la policía estaba registrando la casa.

5.6.- La categoría en la obra

Lo siniestro dentro de “El gato negro” se encuentra marcada en el cambio de actitud del protagonista por su gato Plutón, la manera en que lo mata, la manera en que deja tuerto al segundo gato, la manera en que mata a su mujer con un hachazo en su cabeza y sin sentir remordimiento alguno, el descubrir el cadáver de su mujer, que se encuentra detrás de una pared, junto con el gato tuerto, esa escena, en todas escenas, lo siniestro viene marcado por esa transición que sufre el protagonista de odiar al gato de un momento a otro, no necesariamente por el alcoholismo por el cual se veía enredado, sino que su gato, su propio gato, se volvió tan extraño para sí mismo que lo mato.
Por otra parte, está el hecho de que después de haber matado a su gato encuentra a otro gato muy similar, pero que a pesar de llevárselo consigo, este no puede superar esa carga que tenía sobre Plutón, el primer gato. Tanto era su odio por el gato que cuando intenta matarle, acaba por matar a su esposa y sin más, decide esconder el cuerpo seguro de que no lo encontrarían.  

5.7.- Opinión sobre la obra

En nuestro criterio, la obra se seleccionó por el hecho de que Poe, es sin duda uno de los mejores escritores y el que dio paso al horror en la literatura, por ello se escogió una obra de él.
Se escogió el gato negro por el contenido que se tenía en el, por otra parte, es un cuento que sin duda te atrapa. No es un cuento muy largo pero tampoco carece de nada.        

6.- Opinión general

El tema escogido, sin duda alguna nos fascino, pues lo siniestro está en todo nuestro alrededor, sin embargo no lo notamos a primera vista. Después de esto, no quedaran dudas de que aún nos falta mucho por saber y ver de nuestro entorno.

Grabación de voz de Sigmund Freud para la BBC (1938) [Subtítulos Español]

sábado, 21 de abril de 2018

El especismo y cómo servir al hombre


especismoyserviralhombre
EDUARDO ESTRADA LOYO
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 73, MAYO-JUNIO 2015
A partir de la década de los sesenta del siglo XX, los movimientos sociales, herederos de los que precedieron a la Segunda Guerra Mundial: comunismo, fascismo, anarquismo, etc., cobraron un nuevo impulso con la irrupción del pacifismo como telón de fondo. Movimientos como el feminismo, el ecologismo, lésbico-gay, el integrismo racial y un gran etcétera, desarrollaron organizaciones, de toda laya, orientados a fomentar la libertad y la igualdad entre los seres humanos. Dichas tendencias sociales surgen como reacción al sexismo, el racismo, al autoritarismo y contra todo tipo de discriminación enfocada en la alienación, la explotación y el sufrimiento generado por la falta de libertades y derechos humanos. En este contexto surge el llamado movimiento de liberación animal o contra el especismo. El especismo se refiere a la discriminación ejercida contra los seres que no clasifican como pertenecientes a una o más especies determinadas. Dicho término fue acuñado por primera vez por el psicólogo Richard D. Ryder, quien notó la existencia de un tipo de discriminación moral, basada en la diferenciación de especie animal a través del antropocentrismo, es decir, la desvaloración de los intereses de quienes no pertenecen a la especie Homo sapiens.
Sin embargo, podríamos sorprendernos al enterarnos que, desde la antigüedad, existía la inquietud por justificar esta posición antropocéntrica. Aristóteles (384 a.C. -322 a.C.), en su obra La política, afirma que “las plantas existen para los animales y los animales para el beneficio del hombre, por lo que es necesario que todos esos seres existan para el beneficio del hombre”. Por su parte, René Descartes (1596-1650) aseveraba que los animales no eran más que autómatas sin alma. Para Inmanuel Kant (1724-1804), “los animales no tienen intereses moralmente significativos, por lo que no tenemos hacia ellos obligaciones en ese sentido”. Sin embargo, en Kant ya se vislumbra un cierto interés ético-moral, cuando afirmaba que no debemos causarles daño de forma gratuita.
Posteriormente en la década de los cuarenta del siglo pasado, surge el movimiento vegano (alimentación basada exclusivamente de vegetales), no precisamente como una reacción a favor de los animales, sino del fomento de las prácticas veganas. Sin embargo, quienes, en 1944, empezaban a utilizar este término lo definían como “el arte de vivir al margen y en contra de la subordinación, dominación y explotación animal”, marcando este movimiento como la continuidad de la milenaria corriente contra la esclavitud humana.
El especismo, igual que el sexismo (el estatus de inferioridad y de propiedad sobre las mujeres) y el racismo (discriminación injustificada de los individuos que tienen o carecen de ciertos rasgos físicos), tiende una línea divisoria entre los individuos que deben tenerse en consideración desde el punto de vista moral y racional y los humanos. El especismo discrimina y esclaviza a todos los que no caen en el rubro de la especie humana. Justifican esta actitud discriminatoria con el argumento de que lo animales, no humanos, son irracionales.
Sin embargo, existen muchos seres humanos que no pueden llevar a cabo razonamientos, como las personas que a consecuencia de alguna enfermedad o accidente, padecen de algún tipo de disfuncionalidad intelectual profunda, etc. Cabe subrayar que el que tengamos mayor racionalidad que los animales no justifica que los dejemos de considerar desde el punto de vista moral, dado que ellos poseen, igual que nosotros, la capacidad de sufrir y disfrutar, algo que debemos tomar en cuenta al momento de interactuar con ellos. Por otro lado, también asumimos una actitud especista cuando discriminamos a unos animales frente a otros, por ejemplo, al oponernos a que se mate a perros y gatos para el consumo humano, pero aceptamos sin miramientos que se sacrifique a otros, cerdos, vacas, etc.
pigmic
Actualmente, se calcula que alrededor de 60,000 millones de animales mueren anualmente en los mataderos: aves, mamíferos, peces y otros animales, para el consumo humano, para la confección de ropa y para la experimentación. Capítulo aparte merecen los utilizados en la industria del entretenimiento: la caza y pesca deportiva, tauromaquia, circos, carreras de caballos, peleas de perros, etc.
Sin embargo, la crueldad con que el ser humano trata a otras especies, de las que se sirve, es un vivo ejemplo del fascismo más radical, ya que se actúa bajo el supuesto de que tener el poder es tener la razón. Somos partícipes de un holocausto, en que las víctimas que se sacrifican día a día, en los mataderos de animales, el cual está lejos de finalizar. Asimismo, muchos animales mueren en los laboratorios de las grandes empresas farmacéuticas que usan sus organismos para realizar en ellos investigaciones y pruebas de sustancias diversas, debido a que se considera no ético explotar a seres humanos con este fin. Sin embargo, no se puede justificar el emplear y dar muerte a los animales solamente por serlo, dado que también sienten y sufren. Otra de las consecuencias del especismo es la venta y cría de animales, como gatos, perros, hurones, etc. Estos animales son separados de sus madres al nacer para venderse como mercancías, considerando que a diario mueren miles de estos animales en perreras y otros centros de exterminio por no tener quien los cuide. Otro ejemplo de especismo se da cuando capturamos animales para encerrarlos en zoológicos, circos y demás espectáculos diseñados para nuestro disfrute y esparcimiento, sin considerar que les estamos negando la libertad al confinarlos en espacios reducidos, muchas veces en muy malas condiciones higiénicas y materiales, haciéndolos realizar conductas impropias de su especie y con instrumentos tan nefastos como el bastón de descargas eléctricas, látigos, garrotes, etc., comúnmente usados por sus entrenadores-torturadores. Podemos resumir que el especismo es la idea de que todas las especies, con quienes compartimos el planeta, están para servirnos. Recuerdo un relato del escritor de ciencia ficción Damon Knight (EE.UU 1922-2002), titulado Para servir al hombre (1950), en el cual se narra la visita a nuestro planeta de un grupo de extraterrestres. Éstos aterrizan en la ciudad de Nueva York y se reúnen en la ONU con delegados de las naciones de todo el orbe, para ofrecer a la humanidad gratuitamente su tecnología.
handcircle
Knight describe a los kanamitas a través de una ingeniosa parodia: “Parecían un poco cerdos y un poco hombres, no sé cómo esperábamos que fueran los visitantes interestelares. Los kanamitas eran bajos y muy peludos…, con pelos gruesos y erizados de un color gris marrón en todo su cuerpo abominablemente rechoncho. Su nariz parecía una trompa y tenían ojos pequeños, y manos muy gruesas de tres dedos cada una. Llevaban tirantes de cuero verde y pantalones cortos, pero creo que los pantalones eran una concesión a nuestras ideas sobre decencia pública. La ropa estaba cortada a la moda, con bolsillos verticales y medio cinturón en la parte posterior. Sea como sea, los kanamitas tenían sentido del humor”. Knight presenta a estos extraterrestres en la forma de uno de los animales más utilizados por nosotros como fuente de alimento: los cerdos.
Sin embargo, aunque una parte de la humanidad se convenció de las buenas intenciones y de las bondades tecnológicas ofrecidas por los kanamitas, las cuales, al implementarse, acabaron con el hambre y las guerras por todo el planeta, el supuesto altruismo de estos seres no dejaba de levantar ciertas sospechas en algunos terrícolas desconfiados y de mente suspicaz. Y esto debido a que los kanamitas habían establecido un programa de intercambio consistente en la salida de grupos de humanos con destino a su planeta natal, sobre todo aquellos que a través de ciertos procesos biotecnológicos aportados por los kanamitas eran los más fuertes, altos y más sanos. El relato llega a su punto crítico cuando uno de esos terrícolas de “mente suspicaz”, llamado Gregori, logra sustraer un libro que frecuentemente consultaban los kanamitas, escrito en unos caracteres parecidos a los del idioma japonés. El título del libro era Cómo servir al hombre, un libro de recetas de cocina.
Referencias
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/servir_hombre.pdf

http://www.especismo.org/
http://www.granjasymataderos.org/granja.php
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/servir_hombre.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Damon_Knight
http://es.wikipedia.org/wiki/Especismo
http://www.desdeabajo.info/ambiente/item/25149-especismo-antropocentrico-veganismo-moderno-colonial-y-configuracion-de-formas-de-vida-una-propuesta-politica-ya-en-marcha.html
http://es.scribd.com/doc/56611810/Los-Movimientos-Sociales-Del-Siglo-XX#scribd

http://cienciauanl.uanl.mx/?p=4254