sábado, 26 de agosto de 2017

Significante



Los tres componentes del signo lingüístico: significante (Begriff), símbolo (Symbol) y referente (Ding).
El término significante se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.

Índice

Desarrollo del concepto[editar]

En la lingüística estructuralista Ferdinand de Saussure, eminente lingüista suizo, dictó tres cursos de lingüística general en el marco de su cátedra de la Universidad de Ginebra entre 1906 y 1911. En este contexto define una dicotomía entre significante y significado partiendo de una traducción de los términos utilizados precedentemente por los pensadores alemanes del siglo XIX: Sinn y Bedeutung . Para traducir Sinn al francés utiliza una palabra que puede fácilmente entenderse en castellano como significante; para Bedeutung, la palabra francesa que usa es traducible como "significado".
En la obra que reúne las clases de los tres cursos dictados Curso de lingüística general, Saussure explica que el signo lingüístico está constituido por un significante y un significado.
Saussurre considera que el significado es el "contenido" del significante, es aquello a lo que apunta o refiere el significante. Por lo tanto cualquier palabra, tomemos por ejemplo, «árbol» es el significante que apunta al significado, es decir, a la representación o concepto mental de lo que es un «árbol». El significante es el que designa algo, mientras que su significado es lo designado.
Para otro lingüista contemporáneo a Saussure y reconocido como padre de la semiótica moderna, Charles Sanders Peirce, existe un tercer componente del signo lingüístico: la referencia. Así, un signo lingüístico puede representarse según Pierce como una estructura triangular, en cuyos vértices se ubican significante, significado y referencia. Esta estructura se denomina triángulo semiótico.
En la teoría de Saussure está presente el carácter arbitrario que tiene la relación de sentido común que usualmente hacemos entre significante y significado. Saussure devela que esa es una relación completamente arbitraria: No hay una correspondencia biunívoca entre significantes y significados. El significante es diferencial, lo que "significa" no está determinado por su significado, sino por los límites, por las fronteras diferenciales que se puedan establecer con otros significantes.

En el psicoanálisis estructural de Jacques Lacan[editar]

Uno de los principales innovadores a partir de lo que Saussure dijo con respecto al significante y al significado fue Jacques Lacan. La modificación en la explicación de significante y significado que hace Lacan constituye una piedra angular de la teoría lacaniana.
Si para Saussure los significantes eran palabras, para Lacan no sólo las palabras, sino también los objetos, las relaciones y los síntomas pueden ser vistos como significantes.1​Un significante es tal cosa cuando ha sido inscrito en el orden de lo simbólico. Solo en este orden el significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a través de la relación con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes.
Lacan aplica la teoría de Saussure al psicoanálisis con la siguiente modificación: rompe el encierro en que Saussure suponía al significado y al significante; invierte primero la situación de ambos: el significante es ubicado "arriba" y el significado "abajo"; espesa la barra que los separa (homologándola a la censura entre lo consciente y lo inconsciente), luego hace desplazar al significado y dice 'debajo del significante... hay... nada'.
Debido a que el concepto de Lacan puede resultar difícil de entender y aceptar, una simplificación posible es afirmar que Lacan quiere decir que el pensar está constituido básicamente por significantes que cambian continuamente de significado. Por tanto, el psicoanalista debe, en muchos casos, dar mayor importancia al significante que al "supuesto" significado. Una persona durante un psicoanálisis puede usar un significante creyendo a nivel consciente que le está dando un significado. Sin embargo, muchas veces, ese significante remite -y es lo que importa- a otros significados que de momento son inconscientes.

Calco semántico


El calco semántico es un préstamo semántico, en que se toma el significado de otro idioma pero no se crea una lexía (palabra) nueva. De este modo, el significante de la otra lengua se suma a otros ya existentes.
Es decir, es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en la lengua. Por ejemplo:
  • «endosar» (en su acepción como ‘respaldar [algo]’), es calco semántico del inglés to endorse.
  • «romance» en su significado de ‘amorío’, es un calco del inglés romance.
El lingüista John Lyons (1932–) denomina a este fenómeno de traducción literal «calco de traducción», el cual implica el trasvase de las partes constitutivas de una palabra o frase de otra lengua. Propone el ejemplo de summit conference, en inglés, que se ha incorporado a muchas otras lenguas mediante traducción literal: conference au sommet (en francés), conferencia en la cumbre (en castellano), Gipfelkonferenz (en alemán).
Estos calcos, entre los que puede incluirse el llamado falso amigo, suponen, para Lyons, ciertos cambios en la estructura léxica del sistema lingüístico: «Modificar el vocabulario por préstamo o por calco de traducción equivale a cambiar la lengua en otra más o menos distinta».1
El riesgo que encuentra Lyons en esto es que si no se traduce coherentemente, se desvirtúa la coherencia del discurso y el sentido pierde pertinencia. La traducción literal es aquella que no reajusta las diferencias de simbolismo y metaforización entre las dos lenguas en contacto. Así, la palabra sánscrita dharma exige una traducción distinta en contextos diversos: ‘deber’, ‘costumbre’, ‘ley’, ‘justicia’, y no hacerlo así empaña su sentido original.2

Pidgin


Un pidgin (pronunciado en inglés /pɪdʒɪn/) es una lengua simplificada, creada y usada por individuos de comunidades que no tienen una lengua común, ni conocen suficientemente alguna otra lengua para usarla entre ellos. Los pidgins han sido comunes a lo largo de la historia en situaciones como el comercio, donde los dos grupos hablan lenguas diferentes, o situaciones coloniales en que había mano de obra forzada (frecuentemente entre los esclavos de las colonias se usaban temporalmente pidgins).
En esencia, un pidgin es un código simplificado que permite una comunicación lingüística escueta, con estructuras simples y construidas azarosamente mediante convenciones, entre los grupos que lo usan. Un pidgin no es la lengua materna de ninguna comunidad, sino una segunda lengua aprendida o adquirida. Los pidgins se caracterizan por combinar los rasgos fonéticosmorfológicos y léxicos de una lengua con las unidades léxicas de otra, sin tener una gramática estructurada estable.

Alternancia de código


Alternancia de código (code-switching en inglés), o cambio de código, es un término en lingüística que se refiere al uso en el habla, por parte de personas conocedoras de más de un idioma en el discurso.1​ Eso es, el uso sintáctico y fonológicamente apropiado de más de una lengua. Entre los hablantes con conocimiento de más de una lengua pero con dominio limitado de una de ellas, es normal la mezcla, a menudo inconsciente, de varios idiomas en la misma frase. Un hablante puede decirle a otro una frase como «I'm sorry I cannot attend next week's meeting porque tengo una obligación de negocios en Boston, pero espero que I'll be back for the meeting the week after», en que va cambiando de idioma inconscientemente.
La alternancia difiere de otros fenómenos de contacto entre lenguas como préstamos lingüísticospidginslenguas criollas y calcos.2​ Préstamos afectan el léxico, las palabras que componen un idioma, mientras que la alternancia de código toma lugar al nivel del enunciado.345​ Hablantes forman una lengua pidgin cuando dos o más no tienen un idioma en común y forman uno para comunicar. Por el otro lado, la alternancia de códigos requiere que hablantes ya sean bilingües o multilingües en los idiomas que usan.678



Jorge Fernández Díaz
Jorge Fern
Jorge Fernández Díaz
Jorge Fernández Díaz es un periodista y escritor argentino. En sus libros se mezcla el periodismo con la literatura. Alterna en sus relatos temas emocionales y cotidianos de gente común y corriente, con historias épicas de héroes contradictorios. Ha escrito seis novelas, numerosos cuentos, crónicas, críticas y artículos. Fue redactor especial y cronista policial de La Razón, en épocas del editor Jacobo Timerman. Emigró luego a la Patagonia, donde fue jefe de redacción de El Diario del Neuquén. A su regreso a Buenos Aires, asumió la jefatura de Política de El Cronista y, más tarde, fue subdirector de las revistas Somos y Gente. Fue también subdirector y miembro del grupo fundador del diario Perfil. Asimismo, fue director de la revista Noticias, y del suplemento semanal ADN Cultura, que fundó junto con Tomás Eloy Martínez. Actualmente, es columnista del diario La Nación y conduce el programa Pensándolo Bien por Radio Mitre. El 9 de junio de 2016 fue elegido académico de número de la Academia Argentina de Letras.
ández Díaz es un periodista y escritor argentino. En sus libros se mezcla el periodismo con la literatura. Alterna en sus relatos temas emocionales y cotidianos de gente común y corriente, con historias épicas de héroes contradictorios. Ha escrito seis novelas, numerosos cuentos, crónicas, críticas y artículos. Fue redactor especial y cronista policial de La Razón, en épocas del editor Jacobo Timerman. Emigró luego a la Patagonia, donde fue jefe de redacción de El Diario del Neuquén. A su regreso a Buenos Aires, asumió la jefatura de Política de El Cronista y, más tarde, fue subdirector de las revistas Somos y Gente. Fue también subdirector y miembro del grupo fundador del diario Perfil. Asimismo, fue director de la revista Noticias, y del suplemento semanal ADN Cultura, que fundó junto con Tomás Eloy Martínez. Actualmente, es columnista del diario La Nación y conduce el programa Pensándolo Bien por Radio Mitre. El 9 de junio de 2016 fue elegido académico de número de la Academia Argentina de Letras.

Un cuento de terror recomendado por Borges

Foto del periodista y escritor Jorge Fernández Díaz. Con los dados del destino
La noche era fría y húmeda, pero en la pequeña sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardía vivamente. Padre e hijo jugaban al ajedrez.
El primero tenía ideas personales sobre el juego y ponía al rey en tan desesperados e inútiles peligros que provocaba el comentario de la vieja señora que tejía plácidamente junto a la chimenea.
(...) 


https://jorgefernandezdiaz.cienradios.com/un-cuento-de-terror/

Mi nombre es Harvey Milk - Trailer español

James Franco reads from "Directing Herbert White"

Herbert White / 2010