Blow UP – Michelangelo Antonioni (Análisis en profundidad).
- Introducción.
Blow Up, película dirigida por Michelangelo Antonioni, trata varios temas que el propio autor ha reflejado en gran parte de su filmografía aunque de manera algo diferente a como nos tenía acostumbrados, quizá esa sea la razón por la que esta sea su película que más ha trascendido y la que se ha convertido en un auténtico film de culto.
He visto Blow-Up tres veces. En el primer visionado no llegué a comprender absolutamente nada de ella y no podría decir que llegase a convencerme; un film lento, confuso y con un final que en aquel momento me pareció ridículo. Por azares del destino la vi una segunda vez, ya quizá con un poco más de madurez cinematográfica en términos de ese cine que no te lo da todo mascado: Bergman, Mizoguchi, Lynch, Murnau, Tarkovsky, Kurosawa… y un largo etcétera me había ayudado a entender el cine de otra manera. Eso se notó a la hora de ver está película una vez más. Lo que antes era confuso y lento ahora era fascinante y en donde antes ni siquiera hacía un esfuerzo por comprender la mentalidad de los personajes y la propia situación, ahora era un juego en el que buscar piezas y encajarlas en su lugar; aunque, hay que decir que Antonioni pierde a propósito ciertas piezas del puzle, y como espectador debes poner aún más de tu parte para rellenar los huecos. Esto es cine, y esto es lo que provoca que una película con un argumento no demasiado enrevesado se convierta en una obra inteligente y llena de detalles.
El tercer visionado lo hice recientemente, el cual sirvió para cuajar del todo mi interpretación de la película y observar ciertas pinceladas que pasaron desapercibidas en el pasado; eso es uno de los elementos más importantes que tiene esta película y, en general, este tipo de cine: están tan a rebosar de detalles que no importa cuántas veces las veas, siempre se desentierran detalles e ideas nuevas.
- Contexto
La película se rueda en Londres en el año 1966 y es dirigida por Michelangelo Antonioni, director ya casi icónico en la época. Hay que recalcar que, en este momento, aún seguía en vigor el fenómeno cultural y de moda del “Swinging London” que afectó especialmente a la juventud con un sentido de “revolución cultural”. Antonioni, muy abocado a este movimiento y con once largometrajes ya a sus espaldas, rueda esta Blow Up por primera vez fuera de Italia siendo la película que más éxito tuvo hasta la época en su filmografía.
La película se rueda en color (segunda película en color del director) con actores desconocidos para la época o que aún no habían despuntado como lo harían posteriormente.
David Hemmings interpreta a Thomas, el protagonista. Este actor había aparecido como secundario en unas cuantas películas de no demasiada calidad y fue con esta cinta donde sorprendió con su interpretación y su curioso rostro repleto de miradas llenas de personalidad. A partir de Blow Up, protagonizó un buen número de películas, aunque ninguna de ellas cosecharía el éxito que tuvo con la cinta de Antonioni. No tardaría en volver al lugar de actor secundario.
El resto del reparto comparte esta misma cualidad: desconocidos que realizaron un muy buen trabajo. Vanessa Redgrave, Sarah Miles y una desconocida aún Jane Birkin llegaron a la fama a partir de esta película y realizaron un buen número trabajos en el cine posteriormente.
Peter Bowles no llegó a despuntar, aunque sí realizó una película con Sidney Lumet y una interesante cinta “pseudo Serie B” titulada “La leyenda de la casa del infierno”, que supuso un cierto avance para el género de terror (además de estar basada en una novela del genial Richard Matheson).
Quizá la más conocida en la época, aunque fuera del terreno del cine fue la modelo Verushka, que prácticamente se interpreta a sí misma en la cinta dando vida a una modelo. No volvió a hacer cine, siendo Blow Up el único título en el que apareció.
La película se basa muy libremente en el relato de Julio Cortázar “Las babas del Diablo”. La adaptación fue realizada por Tonino Guerra, co-guionista habitual del director y por el propio Antonioni.
Fue producida por Carlo Ponti, famoso productor italiano (y esposo de Sofía Loren), fue productor de directores como David Lean (en Doctor Zhivago, su mayor éxito), King Vidor, Visconti, Vittorio De Sica (incluida la divertidísima “Matrimonio a la italiana”) y de Fellini entre otros, aunque este último le hizo duras críticas por su trabajo en La Strada, dónde el director declaró:
“La Strada se hizo a pesar de Ponti y gracias a Dino de Laurentiis”.
Como ya he mencionado, la película se rueda en Londres, en un parque (ya bastante emblemático gracias a la película) llamado “Maryon Park”. Actualmente se encuentra en unas condiciones muy parecidas a las de la película, aunque la pequeña valla verde que rodea el perímetro donde se encuentra la pareja en el film, ha sido sustituida.
El arranque de la película fue rodado en la “Plaza of The Economist Building” situado en la calle “James’s Street” de Londres.
El estudio del protagonista (o gran parte de él, no toda su totalidad, parte fueron decorados) perteneció al fotógrafo Jon Cowan, que residía en el nº 39 de Princes Plate y lo cedió para que pudiesen rodar en él.
- ¿De qué va esto?
Uno de los temas más tratados a la hora de hablar de Blow Up es: “¿De qué va?”. Según cada persona e incluso momento personal en que se vea, se pueden dar muchas interpretaciones, que dividiré en tres fragmentos posibles antes de dar mi propia versión que no tiene porqué ser correcta ni sentar cátedra, simplemente es una interpretación personal.
- 1ª Interpretación: La más obvia
La película podría tratar sobre un fotógrafo que tras unas sesiones intensas de fotografía, va a un parque para relajarse un poco y liberar algo tensión del día (y de la noche anterior). Tras realizar ciertas fotografías a una pareja y ser asaltado por la mujer para que le dé estas instantáneas, el protagonista se niega y se prepara para el revelado de las mismas. Durante la realización de esta tarea se da cuenta de que en las fotografías puede recogerse el momento de un asesinato. La mujer ha planeado la muerte su pareja masculina en el parque: un asesino se encontraba entre los matorrales. Nuestro protagonista vuelve al escenario del crimen, donde se encuentra el cadáver. Trata de buscar ayuda, pero se encuentra solo en su desesperación. Durante todo esto, además, entran en su estudio y le roban las fotografías que probaban el homicidio.
Hay varias posibilidades para justificar el asesinato:
-Eran marido y mujer y ella estaba harta de él, o quería cobrar un seguro de vida, o parte del testamento… etc.
-Era un amante de la mujer y decidió deshacerse de él.
-Era un obstáculo en su carrera profesional.
-Nada de esto, la mujer tenía a ese hombre como amante, trata de cubrir la relación (por eso le pide las fotografías al protagonista) y el asesinato es totalmente ajeno a ella.
Hay un largo y casi infinito etcétera de posibilidades. Lo que sí es representativo es que ella está dispuesta a mantener relaciones sexuales con el protagonista mientras sea capaz de obtener las fotos. Es capaz de cualquier cosa con tal de obtenerlas.
El protagonista regresa al lugar del crimen y observa un partido de tenis imaginario entre unos mimos, por alguna razón que se escapa a esta interpretación: él escucha, al final, el sonido de las raquetas golpeando la pelota.
- 2ª Interpretación: La más loca
Esta interpretación puede no ser válida para nadie, pero, ya que está todo tan abierto, siempre hay sitio para una interpretación loca, fuera de toda lógica aparente.
Empezamos del mismo modo: un fotógrafo cansado va al parque para pasar el rato fuera de la tensión del trabajo (aunque finalmente allí también realizará trabajo, de un modo más distendido y agradable, esto se ve por el modo en que sube las escaleras, corriendo o dando saltitos, liberando tensión). Aunque a este comienzo hay que añadirle algo importante: el trato que da el protagonista a las mujeres. A sus modelos las trata con cierta agresividad, y en general no da un trato especialmente respetuoso al género femenino. En el parque, realiza las fotografías a la pareja y la mujer le pide las fotos; misma situación: Él se niega, y ella va su casa para que se las dé, en cierto momento, cuando él pone música: ella se comporta de manera extraña, como si estuviese actuando al bailar moviendo la cabeza, y ciertas acciones que realiza, o sus expresiones también tienen un matiz extraño.
Añadamos también, la escena del concierto de The Yardbirds, en la que el público en un principio está prácticamente estático, creando una extraña atmósfera, observando al grupo.
El cuerpo asesinado de la víctima estará aún tendido en el verde césped del parque, cosa bastante inverosímil por el tiempo que ha pasado, además habrán robado las fotografías y el carrete de casa del protagonista. ¿Cómo entraron en la casa? Quizá suspendiendo durante unos instantes la incredulidad podamos creer que todo esto sea posible. Incluso la presencia de las dos chicas jóvenes con las que mantiene relaciones sexuales puede ser algo que no entraría del todo en la lógica (aunque sean jóvenes y pretendan que les haga fotografías a cambio de cualquier cosa). Hay ciertos elementos que no se pueden llegar a encajar si simplemente tratamos de darle lógica a lo que vemos. Por ello aparece esta interpretación:
La mujer del parque es una deidad femenina que llega con el único objetivo de castigar al protagonista por su trato contra el género opuesto, todo lo sucedido a partir de ese momento son engaños y trampas que pone esta diosa para confundir al protagonista.
¿Absurdo? Es posible. Pero podemos seguir buscando pistas que lleven a esto. El color púrpura parece surgir de cualquier parte, la ropa de muchos de los actores que aparecen, el ciclorama que sacan las chicas en el estudio del protagonista… el color púrpura siempre ha sido símbolo de la eternidad, de la teología e incluso lo eclesiástico. Otros aspectos que se le atribuyen a dicho color en el mundo de la moda, son la inmoralidad y la vanidad. Valores que posee el protagonista.
En el final, los mimos hacen como que juegan al tenis y el protagonista llega a escuchar el sonido de las raquetas y la pelota. La deidad se ríe de él, se burla de él y además acabamos con un plano aéreo del protagonista, el mismo con el que arranca la película, como si le observasen desde los cielos, como si siempre le hubiesen estado observando.
De nuevo: ¿Absurdo? Por supuesto. Pero no deja de ser una interpretación tan válida como cualquier otra.
- 3ª Interpretación: La del medio.
La primera interpretación puede ser demasiado simple, y la segunda: demasiado complicada. Lo más probable es que la verdad esté entre estas dos. Aunque no hay que restarle valor a ninguna de las opciones, cada cual es libre de creer lo que quiera.
Mismos hechos, pero diferentes motivos. ¿Por qué sigue el cadáver en el lugar del crimen; además de aquella manera tan inerte, desprovisto de sangre cuando parece ser que murió por un disparo? ¿Por qué si le han disparado el protagonista no escucha el tiro en ningún momento?
Así, podríamos seguir haciéndonos preguntas, intentar justificar esto y lo que se ha ido viendo en los casos anteriores. Esta 3ª interpretación nos saca de dudas, aunque no resuelve todas:
El protagonista, fruto del cansancio (el día anterior pasó la noche fotografiando vagabundos), de la frustración que sufre en su trabajo y de su propia vida en la que no quiere admitir nada (cuando habla de su mujer, son todo contradicciones, dice una cosa y acto seguido la contraria). Es un personaje que no está contento con su vida, y el cansancio agrava aún más la situación.
Esto hace que desee huir de la realidad, como en las películas, o como en una novela de Arthur Conan Doyle o Agatha Christie: con un misterio, un asesinato. Un asesinato que no existe, solo en su mente, para hacer su vida más interesante, más enrevesada y que tenga algún tipo de objetivo.
La mujer es probable que trate de ocultar una infidelidad y las fotos pueden ser comprometedoras para ella y para él. Aunque existe la posibilidad más extrema, ni ella ni él existen, y el protagonista ha hecho fotografías a un parque solitario, todo ha sido fruto de sus ensoñaciones, recordemos que al final de la película el propio protagonista no tiene pruebas de nada de lo sucedido, solamente una fotografía muy ampliada en la que supuestamente está retratado el cuerpo del muerto, pero que difícilmente se puede llegar a identificar como tal.
La película finaliza, los mimos hacen como que juegan al tenis, y el protagonista escucha el sonido de la pelota contra las raquetas. Esta metáfora es bastante obvia: todo el tiempo ha estado buscando una ilusión.
Como se puede ver, incluso dentro de una interpretación existen multitud de posibilidades. Personalmente creo que la más acertada sería este tercer tipo, especialmente por el final, aunque habría que matizar muchos elementos.
- Interpretación personal
Como ya he dicho, mi interpretación iría en la línea de la 3ª que he propuesto. Aunque aún hay muchas cosas más por explicar.
-Creo que la pareja del parque realmente existe, en mi opinión se trataría de un caso de infidelidad que tratan de ocultar. Las fotos son reales y es el protagonista quién observa elementos que no existen en ellas.
-Realmente alguien entra en su estudio para robarle las fotografías.
-Otra pista importante de que parte de la trama es una ilusión, la da el amigo pintor del protagonista cuando habla de sus cuadros. En un principio sus cuadros son algo confuso incluso para él, pero con el tiempo en ellos encuentra algo que tiene sentido “como esta pierna”.
-Dudo sobre la existencia de las dos jóvenes con las que el protagonista (durante ya bastante parte del texto le he llamado “el protagonista” así que le denominaré “Thomas” o “el personaje interpretado por David Hemmings” a partir de ahora) mantiene relaciones sexuales, aunque por darle una alegría al pobre Thomas, vamos a dejarlo en que sí son reales.
-También dudo sobre el momento en que va a casa de su amigo pintor y ve como mantiene relaciones sexuales con su pareja, no dudo de esta escena, si no de la siguiente, en la que ella va a verle a su estudio y conversan. Aun así, también lo dejaré en que la escena es real, puesto que no creo que Thomas esté realmente loco de atar. Solo ciertas formas confusas en las fotografías, unido a sus problemas y al cansancio, le han provocado algo que quizá ni siquiera se puede calificar de locura transitoria, simplemente pequeñas alucinaciones o ensoñaciones vívidas. Todo tiene unos límites, no creo que el personaje imagine conversaciones y vea a los demás en su mente. Aunque es una posibilidad, me parecería demasiado extremo que el personaje desarrollase una locura tan grande solo por el cansancio de un día y medio.
El propio título de la película puede ser una pista: “Blow Up” es una expresión hecha que se utiliza para referirse a la explosión de una burbuja, pero también se utiliza para hablar del aumento (o gran aumento) a la hora de revelar una fotografía, quizá Antonioni nos insta a fijarnos en el instante del revelado de las fotografías, ahí está la clave y ahí puede estar el único engaño real.
Por lo tanto, basándonos en los apartados anteriores, son las fotografías (o la visión de las fotografías en su mente) las que “engañan” al protagonista, no la propia realidad. O al menos, es mi interpretación de los hechos que, como ya he dicho, no es más válida que cualquier otra visión de lo que quiere contar la película.
- La visión de Antonioni. Lecturas.
La película tiene varios detalles importantes que muestran parte de los elementos que se pueden observar a lo largo de la filmografía del director y otros que sin fijar la atención en ellos pueden pasar fácilmente desapercibidos.
Uno de estos elementos es el cuidado y mimo por el detalle y por el simbolismo que den pistas al espectador. No es casualidad que cuando Thomas llega al parque, el viento azote los árboles y estos se muevan de manera casi amenazadora. Esto no es más que un preludio de lo que sucederá, una “tempestad” de una acción que va a desencadenar toda la trama de la película: las fotografías que realiza el protagonista.
En el film también observamos algunos tropos importantes que son destacables en la mentalidad del director. La juventud, o mejor dicho, la rebelión de la juventud contra el poder establecido. Este tema es algo que Antonioni tratará varias veces en sus películas y que llegará a su cúspide en la que fue precisamente la película que rodó posteriormente a «Blow Up»: «Zabriskie Point» (en la que podemos ver como es gesta una “revolución” e incluso como la juventud decide destruir y explotar –literalmente-, todo lo material, para crear algo nuevo). En esta película vemos el espíritu de revolución en varios momentos. Grupos de personas se manifiestan contra la guerra (el protagonista simpatiza con ellos); esos jóvenes mimos, que rompen las normas conduciendo por la “plaza of The Economist Building”, disfrutando y pasándolo bien pese a tener que pedir por la calle. Incluso no olvidemos que son ellos los que dan la respuesta más clara al significado de la película con su partido de tenis simulado, otro detalle más que muestra la importancia de esta juventud. Otro elemento más de esto puede ser la tienda de antigüedades (en la que también se encuentra el tema de materialismo absurdo y donde se pueden sacar varias lecturas que veremos más adelante). El protagonista llega por primera vez y se encuentra a un hombre anciano que le contradice, no parece querer venderle nada y solo parece poner trabas a su avance. Cuando Thomas regresa más tarde, una chica joven regenta la tienda, y con ella de dependienta sí consigue algo: la hélice del barco.
El tema del materialismo como algo absurdo también está presente en la película de varios modos. El más claro y obvio es durante la escena del club en el que The Yardbirds dan un concierto. El integrante del grupo Jeff Beck destroza la guitarra y lanza el “mástil” de la misma al público. Este público enloquece totalmente por lograr el fragmento de la guitarra que llega a manos de Thomas, el cual huye como puede del lugar. Al llegar a la calle tira el “mástil” al suelo, alguien lo recoge y lo observa, pero acto seguido lo suelta como si solo fuese un pedazo de basura. Esta cómica escena es perfectamente una crítica al materialismo, lo que para unos es un tesoro, para otros no es más que basura. Otro referente de esto podría ser la hélice del barco que compra Thomas en la tienda de antigüedades, de un segundo para otro tiene el impulso de poseer esa hélice, hacía unos instantes ni siquiera conocía su existencia, pero al verla, sabe que la quiere y la necesita. Esto puede ser explicado porque se le haya ocurrido alguna idea de alguna fotografía en la que utilizar la hélice como decorado, pero no deja de ser una muestra de materialismo más. Además, la hélice podría simbolizar el deseo de Thomas de buscar un cambio, la hélice de un barco es lo que permite a estos moverse y desplazarse a una velocidad decente, de modo que podría representar el deseo de huir de Thomas de la vida que no le acaba de llenar, aunque esto ya son suposiciones propias que no tienen por qué ser verdaderas, en ocasiones con este tipo de productos vemos más de lo que realmente el autor ha querido poner o expresar.
Un elemento importante de este espíritu “moderno” y de renovación es la propia ciudad. En varios momentos vemos como hay zonas de la ciudad que se están construyendo y como otras han sido destruidas para edificar en el lugar. Incluso en algún momento, los propios personajes comentan algo sobre una nueva zona de la ciudad que se está erigiendo.
Además, es importante señalar como la película abre y cierra con el mismo plano, una vista aérea del protagonista en el parque, lo que da a entender un desarrollo cíclico de los eventos que han sucedido, el camino termina justo donde empezó, como una vuelta a casa. Y a partir de ahí, solo queda seguir caminando, aunque en este caso, es el espectador quién tiene que seguir avanzando una y otra vez realizando las mismas acciones, repasando la película en su cabeza, como la vida de una persona media, un desarrollo cíclico: despertar, trabajar, disfrutar, descansar, despertar, trabajar… Tal vez un mensaje más que quiere dar a entender Antonioni.
- Música
La banda sonora estuvo compuesta por el músico Herbie Hancock (fue su primera colaboración en el mundo del cine, más tarde realizaría otras), siempre caracterizado por sus temas de Jazz y su fusión con el Funk y la electrónica. Para la época ya se había labrado una fama (aunque siempre fue un compositor muy criticado) incluyendo su exitoso tema “Watermelon man”. Hancock siempre dijo que su gran inspiración y su músico favorito fue Miles Davis, y aunque hace un gran trabajo con la banda sonora de Blow Up, en mi opinión, nunca estuvo a la altura de su maestro.
No me meteré en a qué género de Jazz pertenece la mayor parte de los temas de la película, o cuanto de influencia “funk” o “surf” tienen los temas, ya que el jazz es complicado de clasificar. Además, la propia banda sonora podría utilizar varios estilos, de algo más ligado al blues, pasamos a algo que es casi “surf”, de modo que finalizaré con esta parte de la banda sonora dejando claro que se trata de una heterogénea mezcla de temas, y aún más, si incluimos el tema “Stroll On” interpretado por The Yardbirds, banda que dio muchos tumbos a pesar de contar con guitarristas de la talla de Jeff Beck, Eric Clapton y Jimmy Page. Este grupo tras disolverse (aunque después volvería a formarse en los 90) es considerado como una especie de proto-Led Zeppelin que fundaría Jimmy Page y contaría con John Paul Jones, también ex miembro de The Yardbirds.
En la película, curiosamente, se puede ver a Jeff Beck y a Jimmy Page juntos, aunque ambos convivieron muy poco tiempo en el grupo, ya que Jimmy Page apenas acababa de incorporarse a la banda y ese mismo año Jeff Beck dejaría el grupo.
- Legado
Blow Up, ha trascendido como una película de culto y encierra muchos de los elementos que aun hoy, siguen siendo clave en ciertos ámbitos. Uno de ellos sin lugar a dudas es la moda, donde se siguen realizando exposiciones y se sigue alabando el estilo artístico y visual de la obra.
Su vacuidad en cuanto a las explicaciones sobre la trama hacen que la película se siga pudiendo revisitar a día de hoy y siga siendo interesante. Aunque su ritmo pausado y esta falta de explicación suelen alejar al público más joven, acostumbrados a otro ritmo en el cine y a la televisión actual.
En el propio medio, el cinematográfico, Blow Up ha influenciado a otros directores en sus obras. Una de las más conocidas es: “La conversación” de Francis Ford Coppola. El director ha confesado en más de una ocasión que Blow Up fue una influencia más que notable a la hora de desarrollar el guion de esta película protagonizada por Gene Hackman.
(En una categoría algo inferior, tanto en la primera como en la segunda parte de la saga “Austin Powers” se realizan varias parodias de la sesión de fotos de la modelo Verushka.)
Aun así, la película que más claramente es deudora de Blow Up, es la cinta de Brian de Palma “Impacto”, cuya influencia ni siquiera se trata de ocultar en el título, ya que en versión original es conocida como “Blow Out”. Como en la película de Coppola, se sustituirán las fotografías por el sonido. La idea, en esencia, es la misma. Aunque Brian de Palma se preocupará más por mantener la atención del espectador haciendo uso de su querido suspense que tanto aprendió del maestro Hitchcock.
Tanto “La conversación” como “Impacto” tienen una trama mucho más centrada, más clara y explicativa que Blow Up, seguramente por el público americano hacia el que ambas cintas estaban dirigidas.
- Curiosidades
Estas curiosidades son parte de declaraciones de miembros que formaron parte del equipo o actores que estuvieron involucrados de alguna forma, por lo tanto, este apartado puede contener datos que no sean ciertos ya que no hay nada con lo que contrastarlos, aunque tampoco tendríamos por qué desconfiar de ellos.
- Las fotografías del “asesinato” en el parque fueron tomadas por el fotógrafo Don McCullin.
- Según la Autobiografía de McCullin, Antonioni no estaba contento con el color del césped del parque una vez se había rodado y mandó que lo pintasen con un spray de otro tipo de verde para volver a rodarlo.
- Otros actores fueron pensados para el papel protagonista: David Bailey (que no es actor sino fotógrafo (dirigió una película en 1966 (mismo año que Blow Up) titulada G.G. Passion), Terence Stamp que de hecho estuvo las dos primeras semanas de rodaje antes de ser despedido, e incluso Sean Connery, que desechó el papel porque, en sus propias palabras: “no pude entender de qué estaba hablando Antonioni”.
- Crítica personal
Como ya he dicho anteriormente, en un primer momento no me convenció la película, no me decía nada y no parecía que me propusiese algo interesante. Eso cambió. Estamos hablando de una película que no llega a las cotas de surrealismo de lo que podría hacer David Lynch, ni a las cotas de lentitud que te podría dar una película de Tarkovski, pero indudablemente se trata de una película lenta y surrealista. El surrealismo es uno de mis subgéneros favoritos y a veces hasta agradezco la lentitud en las películas (siempre que el ritmo esté bien usado) ya cansado de ver tantos videoclips alocados films modernos.
La lentitud inicial de la película está pensada para meterte en el hastiado ambiente en el que se mueve el protagonista (genialmente interpretado por David Hemmings, no me canso de decirlo, simplemente el rostro de este hombre hace mucho por la película) y continúa para darle el toque de verosimilitud que necesita.
Cuando veo Blow Up, o este tipo de cine, es inevitable sentirse transportado e inmiscuido en todo lo que sucede, el espectador como elemento activo de la película, si no se es capaz de participar en los eventos que suceden en la pantalla: o se necesita algún que otro visionado o este no es el tipo de cine adecuado para dicho espectador. A mí, personalmente, es el que me acaba llenando. Por eso Blow Up, a pesar de que no me parece una película perfecta (ahora veremos qué no me convence): me encanta. Me encanta que trate al espectador como alguien inteligente que es capaz, no solo de seguir una trama sin que se haga énfasis en la idea, sino que además, te quite elementos de la propia y siga siendo, aun así, fascinante. Y si además está tan bien dirigida e interpretada y le añadimos una banda sonora muy destacable… tenemos una gran película.
A pesar de todo, no es una película perfecta ni mucho menos. Le achaco una falta de ritmo en algunos momentos, quizá la escena de “pre-sexo” con las dos jóvenes se me antoja demasiado larga. También creo que a la hora de realizar el montaje no acaba de cuajar el tipo de música de Hancock con las imágenes que estamos viendo en ciertas escenas, aunque por separado la música sea fantástica y la escena quede bien montada.
Pequeños detalles que hacen que la película no sea perfecta, pero qué demonios, es que no hay ninguna película perfecta, a excepción quizá de Ran, Harakiri y Stalker, pero ahí ya nos metemos en jardines (o parques) que es mejor no pisar, de modo que cojamos nuestra cámara para seguir disfrutando de este bonito día, aunque con cuidado, que el viento ha comenzado a levantarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario