martes, 18 de marzo de 2025

Catedrales del consumo: La saga de los grandes almacenes

 

Catedrales del consumo: La saga de los grandes almacenes






La reciente exposición “La Saga de los Grandes Almacenes” en el museo Cité de l’Architecture et du Patrimoine de París, refleja la rica historia y evolución de estos emblemáticos establecimientos que han dejado una huella indeleble en la cultura, la sociedad y el comercio. Con una duración prevista hasta el 6 de abril, la muestra busca responder a preguntas sobre el surgimiento de los primeros grandes almacenes en el contexto de la capital francesa y su continua relevancia en la actualidad. Al hacerlo, ofrece a los visitantes un recorrido histórico que ilustra cómo estos espacios se convirtieron en más que simples tiendas, emergiendo como centros de influencia social y cultural a lo largo de los años.

Ver también: Zara lanza Zacaffé: La fusión de moda y café en Madrid

El fenómeno de los grandes almacenes comenzó en París en el siglo XIX, con Le Bon Marché de Aristide Boucicaut como pionero. Tal como lo describió Émile Zola, fueron considerados “catedrales del consumo” y transformaron por completo la experiencia de compra al convertirla en una forma de entretenimiento. Esta transformación no solo introdujo el acto de comprar como una diversión, sino que también propició una revolución en el ámbito comercial, haciendo accesibles bienes variados a un público masivo. La exposición proporciona un contexto profundo sobre cómo los grandes almacenes se posicionaron en la vanguardia del cambio social, un fenómeno que fue complementado por su particular estilo arquitectónico, que más tarde sirvió de modelo e inspiración en ciudades del mundo, desde El Palacio de Hierro en Ciudad de México hasta Magasin du Nord en Copenhague.

Uno de los aspectos más destacados de la exposición es su presentación de dibujos arquitectónicos y planos de archivo que documentan la evolución de estos espacios. Entre los elementos exhibidos se incluyen escaleras originales y piezas únicas que han permanecido ocultas hasta ahora, así como documentos que ofrecen un insight sobre la historia íntima de estos almacenes. También se hace hincapié en cómo estos lugares fueron precursores del “ready-to-wear” y del concepto de identidad de marca, reflejando un cambio en la moda que coincide con el crecimiento de la clase consumidora. Además, se pone atención en cómo los adolescentes se han convertido en un grupo demográfico clave para los grandes almacenes, lo que subraya la adaptación constante del sector a las tendencias del mercado.


Banner_ARM_todo-necesitas-saber

A medida que los visitantes avanzan a través de la exhibición, se destacan las estrategias contemporáneas adoptadas por los grandes almacenes para mantenerse vigentes en un entorno económico y social en evolución. Enfrentando nuevos desafíos, están rediseñando sus espacios, reintegrándose como palacios de entretenimiento y buscando innovaciones arquitectónicas que respondan a las preocupaciones ambientales actuales. La culminación de la exposición se presenta en forma de proyecciones cinematográficas, incluyendo filmes emblemáticos como “The Store” y “The Big Store”, que no solo ofrecen entretenimiento, sino que también invitan a la reflexión sobre el papel cultural y social de los grandes almacenes a lo largo de la historia.

Ver también: H&M lanza su exclusiva cápsula Studio Resort con cena épica

La exposición “La Saga de los Grandes Almacenes” no solo celebra la abundancia y la diversidad de los bienes que estos lugares representan, sino que también invita a los visitantes a considerar cómo han evolucionado y continúan adaptándose. Revela la interconexión entre el consumo y la cultura, recordándonos que, más allá de ser puramente comerciales, los grandes almacenes son espacios significativos donde se entrelazan historias, innovaciones y la vida cotidiana de las sociedades.

https://america-retail.com/retail-lujo-moda/moda/catedrales-del-consumo-la-saga-de-los-grandes-almacenes/

El Jardín del Tiempo por J. G. Ballard

EL JARDÍN DEL TIEMPO relató de JG BALLARD que inspiró la MET gala