domingo, 23 de marzo de 2025

Achille et Déidamie: Duo "Volez, jeune héros, volez dans les combats... "

Achille et Déidamie: "Timbales et trompettes... "

Achille et Deidamie - Campra - Solistenconcours Horst aan de Maas 2014

Aquiles en Esciros Philibert Vigier

 

Aquiles en Esciros

Philibert Vigier (1636-1719)

Agregar a mis carpetas



© Palacio de Versalles / Christophe Fouin




© Palacio de Versalles / Christophe Fouin


© Palacio de Versalles / Christophe Fouin



Chevojon, El Engaño / Aquiles en Esciro / Venus . Fotografías publicadas en Gaston Brière, El Parque de Versalles. Escultura decorativa , 1911, lámina. LX
© Christophe Fouin

1234




Ilustraciones comparativas


Aquiles en Esciros

Estatua
MR 2113
inv. 1850.9122

Autor: Philibert Vigier (1636-1719)

1687-1694

Mármol
H. 269; L.109; Pág. 85,5 cm.

Firmado y fechado en la terraza, lado izquierdo: PHILB. VIGIER / MOLINENSIS. 1695

Obra puesta bajo custodia protectora y sustituida por una réplica
Versalles, Museo Nacional de los Palacios de Versalles y Trianon

Descripción

Inventario de 1707: “Estatua de mármol blanco de cuerpo entero que representa a un joven Aquiles, con casco, vestido de mujer y desenvainando su espada. Está cubierto con un gran cortinaje y tiene, detrás, cajones llenos de curiosidades, con un espejo y telas a sus pies. Esta figura mide siete pies y nueve pulgadas. Realizado por Philipe Vigier de Moulins en 1695. Hay tres plumas en el casco rotas, con la parte inferior de la vaina de la espada.

Inventario de 1722: “Una figura de cuerpo entero, que representa a Aquiles, ricamente vestido, con un casco en la cabeza decorado con plumas. Está en el acto de sacar una espada de su vaina. Detrás de la pierna que posa hay varios cajones de los que salen joyas. Proporciones […] idem [7 pies]. Por el señor Vigier.

Histórico

Pagos mencionados por fuentes contables a Philibert Vigier, de abril a noviembre de 1687, para los trabajos en curso sobre el modelo de yeso que estaba realizando “de la figura del Reconocimiento de Aquiles  ”.
Otros pagos mencionados, relativos a la obra en mármol, desde marzo de 1688 a febrero de 1694 (obra mencionada explícitamente en ejecución por el informe de agosto de 1689 y por las fuentes contables desde junio de 1693 a febrero de 1694).
Pago completo el 26 de junio de 1695, por la cantidad de 4.800 libras, por el “  Reconocimiento de Achiles que Vigier hizo por el servicio de SM durante los años 1687 a 1694”.

Realizado a partir de un modelo de cera por François Girardon entre 1685 y 1686.
Mencionado en noviembre de 1694 en el Louvre, en Philibert Vigier, terminado y listo para ser entregado.
Colocado en agosto de 1695 en el Callejón Real, según una nota al margen del inventario de 1694.
Transportado entre septiembre de 1939 y diciembre de 1940, en el marco de la defensa pasiva, en el parque de la abadía de Vaux-de-Cernay.
Reerigido entre diciembre de 1940 y junio de 1941.
Resguardado en 2015.
Actualmente en exposición en Versalles, en la nave de la Petite écurie.

Extremo inferior de la vaina y tres plumas reportadas rotas por el inventario de 1707.
Extremo de la vaina mencionado en 1788 para ser reajustado, cáncamo y bola de uno de los cajones y trozo de cinta en el peana mencionados para ser devueltos.
Se informó que la vaina fue refabricada en 1805.
Sable, mencionado en noviembre de 1812 para reparación, reconstruido (en parte o en su totalidad) en junio de 1814 por Jean-François Lorta.
Pluma media del penacho sustituida en el tercer trimestre de 1822 por la de Lorta.
Vaina, mencionada en octubre de 1850 para ser rehecha, rehecha entre diciembre de 1942 y septiembre de 1943 por Georges Chauvel; Vaina todavía intacta en diciembre de 1972.
Empuñadura rehecha en 1968 por Jacques Touzet.
La columna central de la columna regresó a su posición original en 2006.

Fuentes

Cuentas de los edificios del Rey, 1664-1715 , II, 1183; III, 102, 854, 991, 1080, 1129.
Memorándum del 28 de agosto de 1689 , pág. 241 (Aquiles reconocido).
Carta de Desgodetz fechada el 13 de noviembre de 1694 , El descubrimiento de Aquiles.
Inventario de las esculturas de los jardines de Versalles, 1 de enero de 1694 , 
n.º 95.
Descripción de los jardines de Versalles por Jourdain, enero de 1695 , fol. 10.
Descripción de las esculturas de los jardines de Versalles, septiembre de 1697 , fol. 127v 
o y 129.
Descripción de las esculturas en los jardines de Versalles, [junio de 1698-abril de 1699] , p. 80-82.
Descripción de las esculturas de los jardines de Versalles, [1699-1702] , fol. 39.
Inventario de esculturas, 1707 , p. 312-313.
Inventario de esculturas, 1722 , p. 70.
Descripción de Durameau, 1787 , pág. 127.
Estado de las restauraciones que se debían realizar a las esculturas de Versalles y Trianon por Dejoux en 1788 .
Presupuesto de las restauraciones que deben efectuarse en las esculturas de los jardines de Versalles, julio-agosto de 1805 , 
n.º 16.
Relación de las restauraciones que se efectuaron en 1813 en las esculturas de los jardines de Versalles y del Trianón por Lorta, 15 de noviembre de 1812 .
Memoria de las restauraciones hechas por Lorta en junio de 1814 .
Garreau, 1816 , pág. 168-169.
Inventario de las esculturas de los jardines de Versalles, [1819] .
Memoria de las restauraciones realizadas por Lorta entre julio y septiembre de 1822 .
Presupuesto de los trabajos de restauración de las esculturas de Versalles y Trianon, 9 de octubre de 1850 .
Escultura memoria de Chauvel, 7 de septiembre de 1943 .
Presupuesto para la restauración de esculturas de mármol, presentado el 16 de marzo de 1968 .

Planes

Raymond, según Girard, 1714 , no . 130.
Delagrive, 1753 , Grande allée, 
n.º. 13.
Contant de La Motte, 1783 , Allée Royale, 
n.º. 13.
Plano del parque de la abadía de Vaux-de-Cernay, [1939-1941] .

Fuentes figurativas

Agencia de Edificios del Rey, finales del siglo XVII - principios del XVIII colección OZ 87 a, fol. 6.
Agencia de Edificios del Rey, [1699-1702] , fol. 21.
Vaysse de Villiers, 1830 , lámina. 73.
Sociedad de Fotografía de Versalles, circa 1880-1900-2 , V.6262.10.19.
Brière, 1911 , pág. 28, pág. LX, n 
. ° 2.
Fotógrafo Francia siglo XX , [1939-1941] , Fotografía n 
. ° 336.
Johnson, 1972-1980 , 2015.00.015.1689 (fotografía de diciembre de 1972).

Bibliografía

Piganiol de La Force, 1701 , pág. 215-217.
Dezallier d'Argenville, 1755 , pág. 91.
Piganiol de La Force, 1764 , t. II, pág. 74-75.
Dezallier d'Argenville, 1779 , pág. 111.
Almanaque de Versalles, 1789 , pág. 51.
Almanaque de Versalles, 1797 , pág. 14.
Almanaque de Versalles, 1800 , pág. 36.
Aviso del Museo Especial, [1801-1802] , p. 118.
Duchesne, 1804 , pág. 71.
Duchesne, 1806 , pág. 73.
Duchesne, 1810 , pág. 117.
Duchesne, 1815 , pág. 114.
Duchesne, 1821 , pág. 89.
Vaysse de Villiers, 1822 , pág. 158-159.
Vaysse de Villiers, 1827 , pág. 206.
Guía del viajero, 1837 , pág. 145.
Soulié, 1859-1861 , t. III, 1861, pág. 511.
Nolhac, 1906 , pág. 148.
Nolhac, 1911 , pág. 274-275 y 279.
Francastel, 1930 , pág. 238-239 y págs. XXIV.
Oudinot, 1937 , pág. 209-211 y 234.
Souchal, 1977-1993 , t. III, 1987, pág. 444-445, núm 
. 7.
Cat. exp. Versalles y la Antigüedad, 2012 , p. 254 (A. Maral).
Maral, 2013 , pág. 284, 287 y 289 (repr.).
Maral, 2015 , pág. 187, figura. 167.
Maral, 2019 , pág. 62-63.

Índice

Índice iconográfico:
Aquiles

Esta escultura pertenece al conjunto:
Allée Royale

Obras relacionadas en la colección



Aquiles en Esciros

Réplica de Philibert Vigier (1636-1719)

 



Glass: Aguas da Amazonia - Amazon River

Glass: Aguas da Amazonia - Amazon River

Visita guiada virtual a la exposición de Hilma af Klint en el Museo Gugg...

Glass: Aguas da Amazonia - Purus River

Glass: Aguas da Amazonia - Metamorphosis I

Uakti - Alnitak (I Ching)

11. Aquiles en la Isla de Skyros

 

11. Aquiles en la Isla de Skyros

10 agosto, 2015|Etiquetas: MitologíaMuseosPintura|1 comentario



Tras nuestra parada por el universo de Gerald Durrell, retrocedemos un pequeño paso para volver a recalar, durante un momento, en el Palacio Achilleion que la emperatriz Sissi construyó en la isla griega de Corfú. Fue su admiración por el pasado griego lo que le llevó a levantar este lugar de descanso dedicado al héroe de la Iliada y profusamente decorado con elementos que demostraban su fascinación por el mundo antiguo. Quedémonos nosotros también con Aquiles como guía del viaje de hoy.

Aquiles es el gran protagonista de la Iliada, la obra épica de Homero en la que se nos narra el último año de la contienda entre la ciudad de Troya y una alianza de ciudades aqueas encabezadas por Micenas y su rey Agamenón. Una disputa entre este último y nuestro héroe llevan al retiro de Aquiles de la batalla. Sabiendo sus compañeros que su participación en la guerra es indispensable para obtener la victoria, intentan convencerle de diferentes maneras para que se reincorpore. Pero no será hasta la muerte de Patroclo que Aquiles, lleno de dolor, retomará las armas para enfrentarse en combate singular al príncipe troyano Héctor y, tras vencerle, arrastrar su cadáver alrededor de las murallas de Troya. ¿Os suena esto último? Es el tema de ese fantástico cuadro histórico que decoraba el palacio de Sissi.

 

Un baño de invulnerabilidad



Pero hay muchas otras historias sobre la vida de Aquiles. La más famosa sea tal vez la que tiene que ver con la profecía según la cual el héroe iba a perecer en la Guerra de Troya. Para intentar darle la inmortalidad, su madre Tetis le sumergió en la laguna Estigia, agarrándole de un talón que, al no quedar bañado por el agua milagrosa, permaneció como su único punto vulnerable. La propia Tetis, cuando se desató la guerra de Troya, no confiada del todo en la invulnerabilidad de su hijo, decidió ocultarle en el harén del rey Licomedes para evitar que su hijo acudiera al combate. Este divertido episodio de Aquiles disfrazado de mujer para esconderse de la llamada a la guerra se conoce con el nombre de «Aquiles en la isla de Skyros«.

Seguro que tu próxima visita al Prado verás este cuadro con nuevos ojos… ¿Y qué tal si para despedirnos vemos una divertida versión animada, realizada por Balawat, de este episodio de la mitología griega?:

 

 

Curso «Mitología, Arte y Arqueología»

Si te gusta la Mitología, seguro que te interesa este curso sobre su presencia a lo largo de la Historia y el Arte. Este curso, riguroso y entretenido al mismo tiempo, puede verse online, en diferido, sin límite de tiempo.

MÁS INFO

 

Aquiles escondido en el gineceo

El episodio de Aquiles en Skyros fue un motivo iconográfico de cierta popularidad en la Antigüedad. Algún día hablaremos del impresionante mosaico que decora la Villa Romana de La Olmeda con este motivo. Pero ahora es momento de viajar hasta el s. XVII y visitar una de las pinacotecas más famosas del mundo que, por suerte, nos queda cerca de casa: el Museo del Prado. No vamos a entrar ahora a pormernorizar su colección de pintura, sino que vamos a llegar directamente al cuadro «Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes» que Peter-Paul Rubens pintó entre 1617 y 1618.

La escena nos narra el momento en el que Ulises, disfrazado de vendedor ambulante, recala en el harén del rey Licomedes en busca de su compañero de armas. Entre las baratijas que pretende vender ha escondido un escudo y un arma. Aquiles, representado con un traje rojo que le hace ser el gran protagonista de la composición, no puede rehuir su condición de guerrero y, en un gesto inconsciente, agarra una espada descubriéndose a sí mismo bajo su disfraz femenino. Y todo ello bajo la atenta mirada de Deidamía, hija del rey, que había mantenido un romance con Aquiles y ya parece intuir el final de su historia de amor ante la inminente partida de Aquiles a la guerra de Troya.


Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes, Rubens (Museo del Prado)

Seguro que tu próxima visita al Prado verás este cuadro con nuevos ojos… ¿Y qué tal si para despedirnos vemos una divertida versión animada, realizada por Balawat, de este episodio de la mitología griega?:

 


📹  https://www.youtube.com/watch?v=Fk6O1kcP0Ic&t=179s

Aquiles escondido en el gineceo

El episodio de Aquiles en Skyros fue un motivo iconográfico de cierta popularidad en la Antigüedad. Algún día hablaremos del impresionante mosaico que decora la Villa Romana de La Olmeda con este motivo. Pero ahora es momento de viajar hasta el s. XVII y visitar una de las pinacotecas más famosas del mundo que, por suerte, nos queda cerca de casa: el Museo del Prado. No vamos a entrar ahora a pormernorizar su colección de pintura, sino que vamos a llegar directamente al cuadro «Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes» que Peter-Paul Rubens pintó entre 1617 y 1618.

La escena nos narra el momento en el que Ulises, disfrazado de vendedor ambulante, recala en el harén del rey Licomedes en busca de su compañero de armas. Entre las baratijas que pretende vender ha escondido un escudo y un arma. Aquiles, representado con un traje rojo que le hace ser el gran protagonista de la composición, no puede rehuir su condición de guerrero y, en un gesto inconsciente, agarra una espada descubriéndose a sí mismo bajo su disfraz femenino. Y todo ello bajo la atenta mirada de Deidamía, hija del rey, que había mantenido un romance con Aquiles y ya parece intuir el final de su historia de amor ante la inminente partida de Aquiles a la guerra de Troya.



Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes, Rubens (Museo del Prado)

Seguro que tu próxima visita al Prado verás este cuadro con nuevos ojos… ¿Y qué tal si para despedirnos vemos una divertida versión animada, realizada por Balawat, de este episodio de la mitología griega?:

 

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

👉https://losviajesdeaspasia.com/2015/08/10/aquiles-skyros/

Ribeiro: Music for an Ancient Greek Temple

Arqueología: "Aquiles en la isla de Skyros"

Mr. Littlemore: un fantasma inglés en El Paraíso de Manucho

 Ciudadanos / lugares con historia

Mr. Littlemore: un fantasma inglés en El Paraíso de Manucho

 

En 1969 Mujica Lainez se mudó a su casa de Cruz Chica. Tres años después, en su novela “Cecil” inmortalizó al fantasma que aún ronda La Cumbre.

31 de enero de 2016,

00:01

Héctor BrondoHéctor Brondo



La casa puede visitarse y está intacta. Se conservan las colecciones de libros, las notas y hasta la máquina de escribir de Mujica Lainez (Sergio Cejas/LaVoz)

"Se vende El Paraíso".


La casa puede visitarse y está intacta. Se conservan las colecciones de libros, las notas y hasta la máquina de escribir de Mujica Lainez (Sergio Cejas/LaVoz)

El cartel detallaba las características de la imponente propiedad principal: 20 ambientes y un parque de siete hectáreas con piscina, árboles ornamentales, frutales, nativos, una gran variedad de aromáticas y fuentes con nenúfares.

Lo que no decía –por razones obvias– es que desde hacía cuatro décadas la habitaba el fantasma de Mr. Littlemore, un caballero inglés afecto al whisky y la ginebra que pagó con su vida la infidelidad conyugal. 
Al leer el letrero que se asomaba entre las ramas de una enredadera, Manuel Mujica Lainez se quedó inerte mientras un escozor le rebasó la conciencia y lo dejó sin habla.

José Martín Bartolomé, su amigo y compañero ocasional de caminata, acertó en la razón del sosiego súbito: se le había figurado la chacra en Campana, provincia de Buenos Aires, donde funcionaba una colectividad de exiliados de la ciudad y expulsados de la fortuna que vivían en un estado de evasión y anclados al pasado.

El escritor había bautizado con el mismo nombre en la ficción a ese refugio en el cual los Invitados en El Paraíso rehacen sus vidas idealizadas y proyectan futuros inciertos.

La novela fue escrita entre abril de 1956 y febrero de 1957, una década antes de aquel encuentro ¿casual?

Sin embargo, la casona del pasmo repentino –de trazos españoles y reminiscencias italianas ganada por la frondosidad de años de abandono– estaba en Cruz Chica, en el valle de Punilla, a tres kilómetros de La Cumbre y a 810 de su Misteriosa Buenos Aires .

Cultor de fetiches y supersticioso contumaz, "Manucho" pensó que en ese chalé serrano, rendido a la avidez de la espesura, estaba cifrado su destino.

No se equivocó.

Con familiares así...

El Banco Popular había recibido El Paraíso de parte de Ramón Avelino Cabezas como pago de un préstamo millonario cuya cancelación no cumplió.

El expresidente del Club Español de Buenos Aires habitó la propiedad –desde su inauguración en 1922– con su esposa Rosario Pizarro viuda de Cordero y un hijo del primer matrimonio de la mujer.

El proyecto y construcción pertenecen a León Dourge, arquitecto parisiense que trabajó en Argentina en el estudio Bustillo, donde cultivó relaciones con la alta sociedad de la época. En el amplio predio en el faldeo serrano de Punilla (originalmente tenía 22 hectáreas), Dourge construyó el chalé principal, otras viviendas menores, sala de conciertos, taller, lago artificial y una pileta de grandes dimensiones, entre otras comodidades.

A mediado de los '50, al regreso de un viaje de seis meses por España, Cabezas se encontró con una sorpresa devastadora: su mujer y el hijastro habían empeñado hasta los muebles de El Paraíso. "El Gallego" tuvo que deshacerse de la mansión.

El Banco Popular tazó el inmueble en ocho millones de pesos y comisionó su venta al hotelero Jorge Lumsdaine, quien empezó a ofrecerlo en 1957.

Tras una década sin interesados, en 1968 el corredor inmobiliario recibió una oferta de Mujica Lainez: siete millones de pesos a pagar en tres cuotas.

"Manucho" alcanzaría esa cifra integrando los derechos de autor del año vencido, el Premio Forti Glori (1968), la venta del autorretrato de Miguel Carlos Victoria y una parte de la herencia de Anita. Terminó de pagarla el 19 de abril de 1969.

En mayo partió el primer camión de mudanzas desde la residencia de "Manucho" –en O'Higgins 2150, Buenos Aires– rumbo al caserón de Cruz Chica. El traslado duró seis meses y el escritor se instaló definitivamente en El Paraíso a comienzos de diciembre.

Lo hizo con Anita, su madre Lucía Lainez Varela de Mujica Farías y sus tres tías.

Más tarde se les sumaría el fantasma de Mr. Littlemore, a quien presentaría en sociedad en Cecil, la primera novela que escribiría en su nueva casa.

 

Ver video en la página original. 

 

 


https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/mr-littlemore-un-fantasma-ingles-en-el-paraiso-de-manucho/

La última parada de Arizona (2023) | Trailer Subtitulado