JEAN DE THÉVENOT (1633 – 1667)
Conocido viajero y orientalista francés que escribió extensamente acerca de sus viajes por Europa, África del Norte, Orienta Medio y la India. También fue lingüista, naturalista y botánico.
Fue considerado como el introductor del grano de café en París en 1657, después de que el comerciante Jean de la Rocque, de regreso de Constantinopla, lo introdujera en Marsella en 1644.
Nacido en París y educado en el Collège de Navarre, Jean de Thévenot era sobrino de Melchisédech Thévenot, un reputado escritor, científico, viajero, cartógrafo, orientalista, inventor y diplomático.
PRIMEROS VIAJES POR EUROPA
Thévenot concibió el deseo de viajar con la lectura de literatura de viajes, y su riqueza le permitió cumplir con tal deseo. Dejó Francia en 1652 y visitó por primera vez Inglaterra, Países Bajos, Alemania e Italia. En Roma se encontró con Barthélemy d’Herbelot de Molainville, que lo invitó a acompañarle en un viaje proyectado por el Levante mediterráneo. D’Herbelot fue detenido por asuntos privados, pero Thévenot navegó desde Roma en mayo de 1655 y, tras esperar en vano cinco meses en Malta, ya solo, tomó un pasaje para Constantinopla.
ORIENTE PRÓXIMO Y ORIENTE MEDIO

En enero de 1659 zarpó de Alejandría en un barco inglés, visitando en el camino los puertos hoy tunecinos de La Goleta y Túnez, y después de un fuerte enfrentamiento con corsarios españoles, uno de los cuales pidió un rescate al mercante inglés, llegó a Livorno (Italia) el 12 de abril. Pasó cuatro años en su casa con estudios útiles para el viajero.
OTROS VIAJES (1663-1667)
En noviembre de 1663 navegó de nuevo a Oriente, haciendo escala en Alejandría y desembarcando en Sidón, desde donde procedió por tierra a Damasco, Alepo, y luego a través de Mesopotamia hasta Mosul, Bagdad y Mandali (Irak en la actualidad).
Entró en el Imperio Persa (27 de agosto de 1664), continuando por Kermanshah y Hamadan hasta la ciudad de Isfahan, donde pasó cinco meses (desde octubre de 1664 a febrero de 1665), luego se unió a la empresa del comerciante Jean-Baptiste Tavernier, siguiendo por Shiraz y Lar hasta el puerto de Bandar Abbás, en la boca del estrecho de Ormuz, con la esperanza de encontrar un pasaje a la India. Esto resultó difícil, debido a la oposición de los neerlandeses, y aunque Tavernier fue capaz de continuar, Thévenot encontró más prudente regresar a Shiraz. Después de visitar las ruinas de Persépolis, hizo el camino hasta Basora y se embarcó para la India el 6 de noviembre de 1665 en el buque Hopewell, llegando al puerto de Surat el 10 de enero de 1666.
Estuvo en el Imperio Mogol de la India, donde durante trece meses recorrió el país, yendo de Golconda a Masulipatam, y regresando por tierra a Surat, desde donde navegó a Bander-Abbasi y subió a Shiraz. Pasó el verano de 1667 en Isfahan, incapacitado por un disparo accidental de pistola. En octubre se dirigió a Tabriz, pero murió en el camino a Miyana el 28 de noviembre de 1667.
MÚLTIPLES ESCRITOS DE VIAJES

El relato de su primer viaje fue publicado en París en 1665 con el título de Relation d’un voyage fait au Levant. Constituyó la primera parte de su colección de Voyages. La licencia se dató en diciembre de 1663 y el prólogo muestra que el propio Thévenot dispuso su publicación antes de salir en su segundo viaje.
Entre otras cosas, fue uno de los primeros viajeros europeos que incluyó una historia acerca del origen del documento árabe medieval, la Achtiname de Mahoma, que afirma que el profeta Mahoma había confirmado personalmente la concesión de protección y otros privilegios a los monjes del Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí.
La segunda y tercera partes de los Voyages de Thévenot se publicaron póstumamente, a partir de sus diarios, en 1674 y 1684. Una edición completa apareció en París en 1689, y una segunda, in duodecimo, en Ámsterdam en 1727 (cinco volúmenes). Existe una temprana traducción al inglés realizada por A.Lovell (Londres 1687).
No hay comentarios:
Publicar un comentario