martes, 24 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
Giacomo Leopardi
Reseña biográfica
Poeta italiano nacido en Recanati, Las Marcas, en 1798.
Primogénito del conde Monaldo y de la marquesa Adelaida Antici, recibió una educación rígida y conservadora a pesar de su enorme fragilidad física. Desde muy pequeño aprovechó la extensa biblioteca de su padre para adquirir una vasta cultura que lo convirtió en un gran poeta y ensayista.
Su primera publicación, "Al pie del monumento de Dante" en 1819, fue seguida por obras de carácter romántico y melancólico entre las que se destacan "Cantos" en 1824 a 1835, "Misceláneas" en 1832, "Opúsculos morales" en 1827, y "Zibaldone" en 1832.
Su inestabilidad emocional y los repetidos fracasos sentimentales, lo llevaron a viajar por diferentes ciudades italianas hasta radicarse en Nápoles, donde falleció
en 1837. ©
Canto XXIV La calma después de la tormenta
Pasó ya la tormenta;
los pájaros gorjean; la gallina
ha tornado al camino
y vuelve a cacarear. Sereno el cielo
surge a Poniente, sobre la montaña;
despéjanse los campos
y aparece en el valle el claro río.
Todo pecho se alegra; en todas partes
renacen los rumores;
el trabajo prosigue.
A contemplar el cielo, el artesano,
obra en mano, cantando,
asómase a la puerta;
sale la joven a coger el agua
de la reciente lluvia;
repite el verdulero
de camino en camino
el cotidiano grito.
He ahí el sol que retorna y que sonríe
por pueblos y colinas. Los balcones
y las terrazas abre la familia ;
en el sendero escúchase a lo lejos
tintinear de esquilas; cruje el carro
del viajero que sigue su camino.
Todo pecho se alegra.
¿Cuándo tan dulce y grata
es como ahora la vida?
Con tanto amor, el hombre,
¿cuándo se da a su estudio,
torna al trabajo, o nueva cosa emprende?
¿Cuándo se acuerda menos de sus males?
Placer, de afanes hijo;
vano goce, que es fruto
del pasado temor, donde temblaba
de espanto ante la muerte
el que odiaba la vida;
donde, en largo tormento,
fría, callada y pálida,
palpitaba la gente, contemplando
desplomarse sobre ella
viento, rayos y nubes.
Naturaleza afable,
las dádivas son éstas,
son éstos los deleites
que ofreces al mortal. Salir de penas
goce es para nosotros.
Penas derramas largamente; el duelo
espontáneo surge, y los placeres
que por milagro algunas veces nacen
de los afanes, son gran suerte. ¡Humana
prole cara a los dioses! Feliz casi
si descansar te dejan
de algún dolor; dichosa
si la muerte te cura de ellos todos.
Versión de Diego Navarro
Fuente: http://amediavoz.com/leopardi.htm#Canto%20XXIV%20%20%20La%20calma%20despu%C3%A9s%20de%20la%20tormenta
los pájaros gorjean; la gallina
ha tornado al camino
y vuelve a cacarear. Sereno el cielo
surge a Poniente, sobre la montaña;
despéjanse los campos
y aparece en el valle el claro río.
Todo pecho se alegra; en todas partes
renacen los rumores;
el trabajo prosigue.
A contemplar el cielo, el artesano,
obra en mano, cantando,
asómase a la puerta;
sale la joven a coger el agua
de la reciente lluvia;
repite el verdulero
de camino en camino
el cotidiano grito.
He ahí el sol que retorna y que sonríe
por pueblos y colinas. Los balcones
y las terrazas abre la familia ;
en el sendero escúchase a lo lejos
tintinear de esquilas; cruje el carro
del viajero que sigue su camino.
Todo pecho se alegra.
¿Cuándo tan dulce y grata
es como ahora la vida?
Con tanto amor, el hombre,
¿cuándo se da a su estudio,
torna al trabajo, o nueva cosa emprende?
¿Cuándo se acuerda menos de sus males?
Placer, de afanes hijo;
vano goce, que es fruto
del pasado temor, donde temblaba
de espanto ante la muerte
el que odiaba la vida;
donde, en largo tormento,
fría, callada y pálida,
palpitaba la gente, contemplando
desplomarse sobre ella
viento, rayos y nubes.
Naturaleza afable,
las dádivas son éstas,
son éstos los deleites
que ofreces al mortal. Salir de penas
goce es para nosotros.
Penas derramas largamente; el duelo
espontáneo surge, y los placeres
que por milagro algunas veces nacen
de los afanes, son gran suerte. ¡Humana
prole cara a los dioses! Feliz casi
si descansar te dejan
de algún dolor; dichosa
si la muerte te cura de ellos todos.
Versión de Diego Navarro
Fuente: http://amediavoz.com/leopardi.htm#Canto%20XXIV%20%20%20La%20calma%20despu%C3%A9s%20de%20la%20tormenta
viernes, 20 de noviembre de 2009
Joseph Rudyard Kipling y su obra
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.” (Rudyard Kipling)
En el año 1907 un joven escritor británico recibía el premio Nobel de Literatura y se convertía de este modo en el primer escritor inglés que recibía este galardón, por una parte, y en el autor más joven que se llevaba este importante reconocimiento a casa, por otra. Su nombre era Joseph Rudyard Kipling y había nacido en Bombay en el año 1865. En una entrada muy completa sobre este reconocido narrador, la Enciclopedia Virtual Wikipedia señala: “Autor de relatos, cuentos infantiles, novelista y poeta, se le recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la defensa del imperialismo occidental, así como por sus cuentos infantiles.Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos The Jungle Book (1894) (El libro de la selva), la novela de espionaje Kim (1901), el relato corto The Man Who Would Be King (1888) (El hombre que pudo ser Rey), publicado originalmente en el volumen The Phantom Rickshaw, o los poemas Gunga Din (1892) e If (1895). Además varias de sus obras han sido llevadas al cine. Fue iniciado en la masonería a los veinte años, en la logia «Esperanza y Perseverancia Nº 782» de Lahore, Punjab, India.” Para seguir leyendo sobre la interesante obra de este autor y sobre su acercamiento a la literatura, conviene visitar el sitio de dicha enciclopedia.
Los grandes escritores permanecen en el tiempo gracias a sus obras, que permiten -lectores mediante- que no caigan en el olvido jamás. Sin embargo, algunos autores pronuncian durante su vida, algunas frases que los convierten en personalidades curiosas. Si Kipling es uno de ellos, puede averiguarlo el lector leyendo algunas de las frases que el padre de El libro de la selva ha repetido mientras vivía, disponibles aquí.
“Sucedieron estos hechos que voy a contarte, oh, querido mío, cuando los animales domésticos eran salvajes. El Perro era salvaje, como lo eran también el Caballo, la Vaca, la Oveja y el Cerdo, tan salvajes como pueda imaginarse, y vagaban por la húmeda y salvaje espesura en compañía de sus salvajes parientes; pero el más salvaje de todos los animales salvajes era el Gato. El Gato caminaba solo y no le importaba estar aquí o allá.” Con estas líneas comienza el cuento “El gato que caminaba solo” , un relato dedicado al público infantil, aunque disfrutado por lectores de todas las edades. En el sitio de la Ciudad Seva se pueden leer a su vez los siguientes textos del autor británico: “El jardinero”, “La casa de los deseos”, “Georgie Porgie” y “Rikki-tikki-tavi”. Imperdibles.
Este escritor inglés nacido en la India es más conocido por sus obras de narrativa que de poesía, sin embargo, es interesante repasar algunos de sus textos poéticos, que funcionan como mojones de su pensamiento e historia de vida. Visitando la página de A Media Voz se puede acceder a algunos de los siguientes poemas: “Canción de arpas para las mujeres danesas”, “Canto pagano”, “El vampiro”, “Las mujeres”, “Una canción en la tormenta”, “Epitafios de la guerra”, entre otros. Con respecto a la obra Cuentos de las colinas y su publicación en el año 2008 por Editorial Eneida, es que trata esta columna del diario El mundo escrita por Alvaro Colina, publicada en la sección de Cultura y titulada “La colonia del primerizo Rudyard Kipling”. Puede leerse completa, aquí.
“Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila
cuando todo a tu lado es cabeza perdida;
si en ti mismo tienes una fe que te niegan
y nunca desprecias las dudas que ellos tengan;
si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera;
si, engañado, no engañas;
si no buscas más odio que el odio que te tengan…”
Este fragmento de un texto de Kipling es presentado por la crítica literaria de dos modos: algunos especialistas sostienen que estas palabras pertenecen a una carta que el autor le escribió a uno de sus hijos; en cambio, otros estudiosos de la literatura inglesa creen que son versos pertenecientes a un poema titulado “Si”. Cualquiera de las dos teorías le sirven al lector para disfrutar de estos consejos maravillosos. Y si además quiere ver imágenes en relación a este poema-carta, puede entrar a este sitio de You Tube, donde hay varios cortos al alcance de la mirada.
Jaime Collyer publica en la revista literaria virtual Azularte un artículo titulado “Rudyard Kipling: cronista del Imperio”, realizado en ocasión de una nueva edición de la obra El mejor relato del mundo y otros no menos buenos de Ruyard Kipling. Allí, Collyer señala: “Hay un modo envidiable de ser escritor y es ser un escritor inglés, desde luego más llevadero que otras opciones geográficas. Kipling o el propio Maugham, Evelyn Waugh, MacEwan o el muy prolífico Graham Greene evidencian todos una libertad infrecuente a la hora de escoger sus temas o hasta de posicionarse en el mundo, de hacer declaraciones, de adoptar un punto de vista, por conflictivo que resulte. Hay en todos ellos una vocación universalista, una opción de escribir de lo que se les dé la gana y, con todo, a pesar de esa mirada universal, una actitud prescindente, un modo de asumir el oficio literario sin tanta grandilocuencia, no como se lo asume, por ejemplo, entre los latinoamericanos. Pareciera que el Imperio y sus glorias, ese intervalo en que Gran Bretaña dominaba los mares y el comercio mundial, imponía su estilo de vida y provocaba las guerras que le convenían, les dejó una sabiduría de fondo, transmitida de una generación a otra. Esa lucidez que muy probablemente nos deja la gloria transitoria, una forma curiosa de asumir la esencial paradoja de la vida, su precariedad consustancial. El mismo Kipling es un ejemplo claro de ese talante.” Interesante nota, publicada inicialmente en el periódico El mercurio, sobre todo para aquellos que aún no han incursionado en la escritura de este periodista, poeta y narrador inglés, o para los que poseen algún prejuicio con respecto a las inclinaciones imperialistas del autor, que puede leer aquí.
Muchísimas de las obras de Kipling fueron adaptadas y llevadas a la pantalla grande. Quizá la más conocida sea el film animado creado por Disney, “El libro de la selva”, basado en el libro homónimo, que relata las aventuras de Mowgli, un niño que ha sido criado por lobos lejos de la civilización. Sin embargo, repasando los datos que aparecen en este sitio de Aloha Criticón en relación a Kipling y el cine, el lector puede encontrarse con varios títulos de películas basadas en las obras del escritor nacido en Bombay. Además de las sinopsis y afiches de los films, aquí hay enlaces disponibles a otros espacios virtuales sobre el autor.
Independientemente de las polémicas desatadas en torno a su devoción hacia el imperialismo occidental, Kipling es un autor que ha sido leído por infinidad de generaciones de los más diversos países. Es un autor cuya obra lo ha trascendido y que ha llenado de aventuras la vida de muchos niños, jóvenes y adultos. Quizá por eso convenga releer sus obras a la luz de los aportes de la crítica, de los datos de su vida y del conocimiento de su pensamiento. O no, quizá sólo convenga buscar en alguna biblioteca -virtual, popular, personal, familiar, escolar u otra- uno de los tantos textos de este escritor inglés y disfrutar de su lectura. Están todos invitados a pasear por sus palabras.
Fuente: http://www.educared.org.ar/biblioteca/guiadeletras/?cat=536
Joseph Rudyard Kipling y su obra
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.” (Rudyard Kipling)
En el año 1907 un joven escritor británico recibía el premio Nobel de Literatura y se convertía de este modo en el primer escritor inglés que recibía este galardón, por una parte, y en el autor más joven que se llevaba este importante reconocimiento a casa, por otra. Su nombre era Joseph Rudyard Kipling y había nacido en Bombay en el año 1865. En una entrada muy completa sobre este reconocido narrador, la Enciclopedia Virtual Wikipedia señala: “Autor de relatos, cuentos infantiles, novelista y poeta, se le recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la defensa del imperialismo occidental, así como por sus cuentos infantiles.Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos The Jungle Book (1894) (El libro de la selva), la novela de espionaje Kim (1901), el relato corto The Man Who Would Be King (1888) (El hombre que pudo ser Rey), publicado originalmente en el volumen The Phantom Rickshaw, o los poemas Gunga Din (1892) e If (1895). Además varias de sus obras han sido llevadas al cine. Fue iniciado en la masonería a los veinte años, en la logia «Esperanza y Perseverancia Nº 782» de Lahore, Punjab, India.” Para seguir leyendo sobre la interesante obra de este autor y sobre su acercamiento a la literatura, conviene visitar el sitio de dicha enciclopedia.
Los grandes escritores permanecen en el tiempo gracias a sus obras, que permiten -lectores mediante- que no caigan en el olvido jamás. Sin embargo, algunos autores pronuncian durante su vida, algunas frases que los convierten en personalidades curiosas. Si Kipling es uno de ellos, puede averiguarlo el lector leyendo algunas de las frases que el padre de El libro de la selva ha repetido mientras vivía, disponibles aquí.
“Sucedieron estos hechos que voy a contarte, oh, querido mío, cuando los animales domésticos eran salvajes. El Perro era salvaje, como lo eran también el Caballo, la Vaca, la Oveja y el Cerdo, tan salvajes como pueda imaginarse, y vagaban por la húmeda y salvaje espesura en compañía de sus salvajes parientes; pero el más salvaje de todos los animales salvajes era el Gato. El Gato caminaba solo y no le importaba estar aquí o allá.” Con estas líneas comienza el cuento “El gato que caminaba solo” , un relato dedicado al público infantil, aunque disfrutado por lectores de todas las edades. En el sitio de la Ciudad Seva se pueden leer a su vez los siguientes textos del autor británico: “El jardinero”, “La casa de los deseos”, “Georgie Porgie” y “Rikki-tikki-tavi”. Imperdibles.
Este escritor inglés nacido en la India es más conocido por sus obras de narrativa que de poesía, sin embargo, es interesante repasar algunos de sus textos poéticos, que funcionan como mojones de su pensamiento e historia de vida. Visitando la página de A Media Voz se puede acceder a algunos de los siguientes poemas: “Canción de arpas para las mujeres danesas”, “Canto pagano”, “El vampiro”, “Las mujeres”, “Una canción en la tormenta”, “Epitafios de la guerra”, entre otros. Con respecto a la obra Cuentos de las colinas y su publicación en el año 2008 por Editorial Eneida, es que trata esta columna del diario El mundo escrita por Alvaro Colina, publicada en la sección de Cultura y titulada “La colonia del primerizo Rudyard Kipling”. Puede leerse completa, aquí.
“Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila
cuando todo a tu lado es cabeza perdida;
si en ti mismo tienes una fe que te niegan
y nunca desprecias las dudas que ellos tengan;
si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera;
si, engañado, no engañas;
si no buscas más odio que el odio que te tengan…”
Este fragmento de un texto de Kipling es presentado por la crítica literaria de dos modos: algunos especialistas sostienen que estas palabras pertenecen a una carta que el autor le escribió a uno de sus hijos; en cambio, otros estudiosos de la literatura inglesa creen que son versos pertenecientes a un poema titulado “Si”. Cualquiera de las dos teorías le sirven al lector para disfrutar de estos consejos maravillosos. Y si además quiere ver imágenes en relación a este poema-carta, puede entrar a este sitio de You Tube, donde hay varios cortos al alcance de la mirada.
Jaime Collyer publica en la revista literaria virtual Azularte un artículo titulado “Rudyard Kipling: cronista del Imperio”, realizado en ocasión de una nueva edición de la obra El mejor relato del mundo y otros no menos buenos de Ruyard Kipling. Allí, Collyer señala: “Hay un modo envidiable de ser escritor y es ser un escritor inglés, desde luego más llevadero que otras opciones geográficas. Kipling o el propio Maugham, Evelyn Waugh, MacEwan o el muy prolífico Graham Greene evidencian todos una libertad infrecuente a la hora de escoger sus temas o hasta de posicionarse en el mundo, de hacer declaraciones, de adoptar un punto de vista, por conflictivo que resulte. Hay en todos ellos una vocación universalista, una opción de escribir de lo que se les dé la gana y, con todo, a pesar de esa mirada universal, una actitud prescindente, un modo de asumir el oficio literario sin tanta grandilocuencia, no como se lo asume, por ejemplo, entre los latinoamericanos. Pareciera que el Imperio y sus glorias, ese intervalo en que Gran Bretaña dominaba los mares y el comercio mundial, imponía su estilo de vida y provocaba las guerras que le convenían, les dejó una sabiduría de fondo, transmitida de una generación a otra. Esa lucidez que muy probablemente nos deja la gloria transitoria, una forma curiosa de asumir la esencial paradoja de la vida, su precariedad consustancial. El mismo Kipling es un ejemplo claro de ese talante.” Interesante nota, publicada inicialmente en el periódico El mercurio, sobre todo para aquellos que aún no han incursionado en la escritura de este periodista, poeta y narrador inglés, o para los que poseen algún prejuicio con respecto a las inclinaciones imperialistas del autor, que puede leer aquí.
Muchísimas de las obras de Kipling fueron adaptadas y llevadas a la pantalla grande. Quizá la más conocida sea el film animado creado por Disney, “El libro de la selva”, basado en el libro homónimo, que relata las aventuras de Mowgli, un niño que ha sido criado por lobos lejos de la civilización. Sin embargo, repasando los datos que aparecen en este sitio de Aloha Criticón en relación a Kipling y el cine, el lector puede encontrarse con varios títulos de películas basadas en las obras del escritor nacido en Bombay. Además de las sinopsis y afiches de los films, aquí hay enlaces disponibles a otros espacios virtuales sobre el autor.
Independientemente de las polémicas desatadas en torno a su devoción hacia el imperialismo occidental, Kipling es un autor que ha sido leído por infinidad de generaciones de los más diversos países. Es un autor cuya obra lo ha trascendido y que ha llenado de aventuras la vida de muchos niños, jóvenes y adultos. Quizá por eso convenga releer sus obras a la luz de los aportes de la crítica, de los datos de su vida y del conocimiento de su pensamiento. O no, quizá sólo convenga buscar en alguna biblioteca -virtual, popular, personal, familiar, escolar u otra- uno de los tantos textos de este escritor inglés y disfrutar de su lectura. Están todos invitados a pasear por sus palabras.
Fuente: http://www.educared.org.ar/biblioteca/guiadeletras/?cat=536
domingo, 15 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
Se publica un relato inédito de Agatha Christie en Estados Unidos
* Los libros de Cortázar: un paseo virtual por su biblioteca
* Portada
0 comentarios
Fausto Beneroso 14 de noviembre de 2009
Agatha Christie
La revista estadounidense Strand Magazine publicará la próxima semana un relato inédito de Agatha Christie. Además está protagonizado por el conocidísimo detective belga Hércules Poirot, sin duda una de las creaciones más célebres de la escritora inglesa.
The Incident of the Dog’s Ball, que así se llama el cuento, fue encontrado al parecer en el ático de la hija de la autora y cuenta con unas cinco mil palabras. Andrew Gulli, editor de la revista ha dejado claro que se trata de todo un hito, ya que oficialmente no se había publicado nada nuevo en Estados Unidos del detective Poirot desde 1975.
Cuando se le pregunta a dicho editor qué se puede esperar de esta historia, afirma que está plagada de sorpresas, pero tampoco es que haya pensado mucho la frase con la que resume el relato (aunque desde luego me resulta suficiente):
Es una típica novela policiaca de Agatha Christie.
Si me ha parecido curiosa la historia de ‘Strand Magazine’. La revista fue fundada originalmente a finales del siglo XIX en Inglaterra y fue la encargada de publicar los primeras novelas cortas de Sherlock Holmes, aunque tuvo que cerrar en 1950. Sin embargo, hace diez años reapareció en Estados Unidos y ellos mismos se consideran la reencarnación de la original. Su publicación es trimestral y está especializada en las historias cortas de misterio, espionaje, policiaca, etcétera. De hecho, la publicación del relato de Agatha Christie es para celebrar el décimo aniversario de la reaparición.
Sólo espero poder disfrutar en breve de su publicación en español, me encantaría. Siempre es bueno encontrar nuevas historias de esta maestra de la intriga que consigue engancharte con sus personajes, aunque todavía me quedan unas cuantas suyas por leer, ¿eh?...
Fuente: http://www.papelenblanco.com/novela/se-publica-un-relato-inedito-de-agatha-christie-en-estados-unidos
Diccionario Literario: modos de discurso
* El galimatías terminológico del libro electrónico
* Los comentarios pasan a primer plano en Papel en Blanco
* Portada
2 comentarios
Miguel Ortiz 13 de noviembre de 2009
garcia_hispaleto_discurso_de_quijote.jpg
El modo es la categoría narrativa con la que se alude a las diferentes formas de discurso que pueden ser utilizadas por un narrador. El primer esbozo de clasificación de modos lo hace Platón, en su República, cuando distingue entre diégesis (desarrollo narrativo de los hechos) y mímesis (imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona) para referirse al modo de narración (cuando es el poeta o narrador el que habla) y al de representación (cuando cede la voz a los personajes). Esta distinción es fundamental en el estudio de la estructura del relato.
A lo largo de la historia de los estudios filológicos se han realizado diferentes organizaciones. Actualmente está prácticamente aceptada la clasificación en cuatro modos: el discurso relatado, el estilo directo, el indirecto y el indirecto libre, a los que se puede añadir el denominado discurso directo libre.
El discurso relatado se produce cuando el narrador informa sobre el acto de habla (discurso exterior) o de pensamiento (discurso interior) de un personaje, pero sin especificar o sin desarrollar el contenido de su mensaje y sin reproducir la forma verbal de su discurso. Ejemplo (‘La Regenta’, Clarín):
La pobre Regenta estuvo elocuente, se figuró que el jefe del partido liberal dinástico la entendía…
El estilo directo es aquel en el que se reproduce textualmente el discurso del personaje (o el diálogo entre dos o más) con sus mismas palabras. En esta modalidad el narrador sólo introduce el discurso de su personaje, mediante el uso de verba dicendi. Ejemplo (‘El Quijote’, Cervantes):
–Este que sigue es Florismarte de Hircania –dijo el barbero.
–¿Ahí está el señor Florismarte? –replicó el cura–. Pues a fe que ha de parar presto en el corral, a pesar de su estraño nacimiento y sonadas aventuras; que no da lugar a otra cosa la dureza y sequedad de su estilo. Al corral con él, y con esotro, señora ama.
–Que me place, señor mío –respondió ella; y con mucha alegría ejecutaba lo que le era mandado.
El estilo indirecto se utiliza cuando se enuncia el contenido del discurso (exterior o interior) de un personaje pero sin reproducir su forma de expresión. El narrador formula el discurso en su propio lenguaje y subordina, usando los signos gramaticales pertinentes, el discurso del personaje al suyo propio. En consecuencia, las referencias deícticas parten del narrador: la primera persona es el narrador, la segunda, el destinatario del discurso y la tercera, los personajes. Ejemplo (‘Entre visillos’, Martín Gaite):
Ayer vino Gertru. No la veía desde antes del verano. Salimos a dar un paseo. Me dijo que no creyera que porque ahora está tan contenta ya no se acuerda de mí; que estaba deseando poder tener un día para contarme cosas. (…) Dice que ella este curso por fin no se matricula, porque a Ángel no le gusta el ambiente del Instituto. Yo le pregunté que por qué, y es que ella por lo visto le ha contado lo de Fonsi (...)
El estilo indirecto libre aparece cuando en el discurso del narrador se reproduce tanto el contenido de la intervención del personaje como su peculiar forma de expresión. Para ello se suprimen los signos gramaticales de subordinación, de forma que el discurso del personaje aparece fundido con el del narrador. Gramaticalmente se caracteriza por el uso del imperfecto de indicativo, la reconversión de la primera persona en la tercera, la afectividad expresiva proporcionada por interrogaciones o exclamaciones y el uso de léxico que sería el propio del personaje… Ejemplo (‘Miau’, Galdós):
Y cuando el espectro de la necesidad se le aparecía y susurraba en su oído con terrible cifra el conflicto económico del día siguiente, doña Pura se estremecía de pavor, diciendo: «No, no; antes las camisas que las cortinas». Desnudar los cuerpos le parecía sacrificio tolerable; pero desnudar la sala… ¡eso nunca! Los de Villaamil, a pesar de la cesantía con su grave disminución social, tenían bastantes visitas. ¡Qué dirían estas si vieran que faltaban las cortinas de seda, admiradas y envidiadas por cuantos las veían!
El estilo directo libre consistiría en la reproducción textual del discurso del personaje pero sin que medie la introducción del narrador y sus ‘verba dicendi’. Hay estudios que consideran este estilo especialmente idóneo para explicar la naturaleza discursiva del ‘monólogo interior’; otros, en cambio, dudan de la pertinencia de dicha modalidad. Ejemplo (‘La Regenta’, Clarín):
Ana contempló a don Frutos, el mísero tendido sobre la arena, ahogándose en un charco de sangre, como la que ella había visto en la plaza de toros, una sangre casi negra, muy espesa y con espuma…
«¡Qué horror!» Tuvo asco de aquella imagen y de las ideas que la habían traído.
«¡Qué miserable soy en estas horas de desaliento!
¡Qué infamias estoy pensando!...» Se ahogaba en el balcón. Quiso bajar a la huerta, al Parque (…)
Fuente: http://www.papelenblanco.com/diccionario-literario/diccionario-literario-modos-de-discurso
jueves, 12 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
sábado, 7 de noviembre de 2009
El Esperanza contra la pesca ilegal. El control de los Dispositivos Agregadores de Peces (DAP)
.
Noviembre 4, 2009 | Categoría: Blog Esperanza
Como les prometí en un post anterior, hoy me dispongo a contarles qué son los dispositivos agregadores de peces (DAP). Creo que importante compartirlo con ustedes, porque uno de los objetivos de nuestra expedición es comprobar si se cumple con la prohibición de utilizar los DAP, vigente durante los meses de agosto y septiembre de este año en las áreas que patrullamos.
Entonces, ¿Qué es un DAP y por qué debemos detener su utilización? No se sabe muy bien el por qué pero los peces tienden a acumularse bajo cualquier objeto flotante en el mar, lo que puede ocurrir por una sensación de seguridad, por la que cualquier objeto –un tronco, un tanque, una balsa- crea debajo de sí un verdadero ecosistema marino en cualquier lugar del océano.
El tanque de metal y la balsa de bambú son son dos tipos de DAP que encontramos en el mar. Debajo de ellos se acumulan los peces y los pesqueros los cercan con sus redes
La industria pesquera sabe de esta reacción natural de los peces y utiliza DAP artificiales para atraer y acumular a miles de ellos y pescarlos fácilmente en áreas de mar abierto. El problema es que al utilizar estos dispositivos las redes atrapan todo, lo que quieren atrapar y muchas otras especies –tiburones, tortugas, delfines, etc.- que al no ser valiosas para la industria son simplemente tiradas al mar, generalmente ya sin vida.
Las redes de los pesqueros arrastran todo lo que encuentran a su paso
Algunos de estos DAP están anclados al fondo marino y otros están flotando libremente equipados con un transmisor de radio que envía señales de su localización al barco que lo colocó, de esta manera lo encuentran fácilmente y después de un tiempo de espera vienen, cercan todo con sus redes y se llevan hasta el último ser que vive allí.
El problema se incrementa ya que los barcos modernos tienen gigantescas redes que pueden acabar con toda una población de peces –grandes y pequeños, machos y hembras- en una sola operación. Actualmente existen barcos tan grandes que uno sólo de ellos puede almacenar en sus bodegas más peces que toda la pesca anual de los pescadores artesanales de uno de los países isleños del Pacífico Sur.
Poco a poco estos barcos extranjeros están acabando con la vida en este océano quitando una fuente vital de recursos para estos países isleños, y lo están haciendo de una manera completamente insostenible. Si seguimos así, se terminará el atún en el Pacífico.
¿Cuál es nuestra misión? Como ya nos habíamos imaginado, la prohibición de utilizar los DAP no se respeta y se han seguido utilizando, por lo que decidimos tomar acción.
Cuando encontramos un DAP lo primero que hacemos es bajar al agua nuestro bote de buceo y nos metemos al mar con las cámaras submarinas para documentar lo que hay.
No se puede describir con palabras lo maravilloso que es estar allí. En un lugar aparentemente vacío, alejado cientos de kilómetros de cualquier tierra firme y con el fondo a 4.500 metros de profundidad, te encuentras rodeado de miles y miles de peces que nadan en círculos a gran velocidad. Uno siente lo increíble que es la naturaleza al ver decenas de tiburones nadando tranquilamente mientras pequeños peces les limpian la piel de parásitos en una danza que ha sucedido por millones de años. Y duele mucho el pensar que toda esta vida, toda esta riqueza va a ser eliminada en menos de una hora cuando un pesquero llegue a rodear el DAP con su red.
Por eso, después de documentar la vida marina, procedemos a retirar estos DAP del agua utilizando las grúas del Esperanza. Estos momentos nos llenan de emoción pues sabemos que esos peces que acabamos de ver están a salvo al menos por esta ocasión y que el trabajo que hacemos desde las oficinas de Greenpeace –gracias al apoyo que ustedes nos dan- para que se prohíban estos dispositivos en el Pacífico posiblemente les dé una oportunidad de seguir nadando libremente como lo han hecho siempre, en su casa.
La grúa del Esperanza retira un DAP del océano.
El Esperanza y la balsa de bambú.
¿Qué podés hacer vos? Quiero terminar este post desde aguas lejanas, recordándoles que no hay que estar a bordo para poder hacer algo más para salvar nuestros océanos. Si no contaminamos, si no utilizamos plásticos innecesariamente, si consumimos alimentos marinos pescados de manera sustentable y exigimos a las empresas responsabilidad al producir y desechar sus productos, todos estaremos contribuyendo positivamente a la conservación de los mares. Adelante.
http://www.greenpeace.org.ar/blog/el-esperanza-contra-la-pesca-ilegal-el-control-de-los-dispositivos-agregadores-de-peces-dap/352/
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Las ENSOÑACIONES DEL PASEANTE SOLITARIO
ENSOÑACIONES DEL PASEANTE SOLITARIO, LAS
ROUSSEAU, JEAN-JACQUES
Editorial: Ediciones Catedra S.A. (España) | ISBN: 84-376-0607-1
Tema: Filosofia
1
"Heme aquí, pues, solo en la tierra, sin más hermano, prójimo, amigo ni
sociedad que yo mismo. El más sociable y el más amante de los humanos ha sido proscrito de ella por u n acuerdo unánime. Han buscado en los
refinamientos de su odio qué tormento podía serle más cruel a mi alma
sensible y han roto violentamente todos los lazos que me ligaban a ellos.
Habría amado a los hombres a pesar de ellos mismos. Helos ahí, pues,
extraños, desconocidos, nulos, en una palabra, para mí pues que lo han
querido. Pero yo, desligado de ellos y de todo, ¿que soy yo mismo? Ve aquí lo que me queda por buscar. Desgraciadamente, tal búsqueda debe ir precedida de un intuito a mi posición. Es ésta una idea por la que necesariamente ha de pasar para llegar de ellos a mí..."
Fuente: http://www.boutiquedellibro.com.ar/libros/1/843760607.html
ROUSSEAU, JEAN-JACQUES
Editorial: Ediciones Catedra S.A. (España) | ISBN: 84-376-0607-1
Tema: Filosofia
1
"Heme aquí, pues, solo en la tierra, sin más hermano, prójimo, amigo ni
sociedad que yo mismo. El más sociable y el más amante de los humanos ha sido proscrito de ella por u n acuerdo unánime. Han buscado en los
refinamientos de su odio qué tormento podía serle más cruel a mi alma
sensible y han roto violentamente todos los lazos que me ligaban a ellos.
Habría amado a los hombres a pesar de ellos mismos. Helos ahí, pues,
extraños, desconocidos, nulos, en una palabra, para mí pues que lo han
querido. Pero yo, desligado de ellos y de todo, ¿que soy yo mismo? Ve aquí lo que me queda por buscar. Desgraciadamente, tal búsqueda debe ir precedida de un intuito a mi posición. Es ésta una idea por la que necesariamente ha de pasar para llegar de ellos a mí..."
Fuente: http://www.boutiquedellibro.com.ar/libros/1/843760607.html
Las ensoñaciones del paseante solitario
Jean-Jacques Rousseau
Título original:
Editorial: Alianza
Año publicación: 2006 (1776)
Temas: Ensayo : Personal
Las ensoñaciones del paseante solitario de Jean-Jacques Rousseau:
Iniciadas en el otoño de 1776, Las ensoñaciones del paseante solitario pueden ser consideradas como el testamento de Jean Jaques Rousseau (1712-1778). El término «ensoñaciones» alude tanto a los estados contemplativos, casi místicos, como a las meditaciones basadas en el raciocinio más riguroso. La traducción de Mauro Armiño ha tomado como referencia el texto definitivamente fijado tras décadas de investigaciones eruditas; el prólogo y las notas aclaran los principales problemas de interpretación del manuscrito. El volumen ofrece como complemento, además de una breve cronología, cinco apéndices: las veintisiete Cartas de baraja, también póstumas; los treinta y cinco fragmentos que componen Mi retrato; cuatro cartas dirigidas a Malesherbes en enero de 1762; la semblanza hecha por Bernardin de Saint-Pierre, evocación doméstica de los hábitos y manías cotidianas de Rousseau, y un texto del Abate Rozier.
http://www.lecturalia.com/libro/29779/las-ensonaciones-del-paseante-solitario
Título original:
Editorial: Alianza
Año publicación: 2006 (1776)
Temas: Ensayo : Personal
Las ensoñaciones del paseante solitario de Jean-Jacques Rousseau:
Iniciadas en el otoño de 1776, Las ensoñaciones del paseante solitario pueden ser consideradas como el testamento de Jean Jaques Rousseau (1712-1778). El término «ensoñaciones» alude tanto a los estados contemplativos, casi místicos, como a las meditaciones basadas en el raciocinio más riguroso. La traducción de Mauro Armiño ha tomado como referencia el texto definitivamente fijado tras décadas de investigaciones eruditas; el prólogo y las notas aclaran los principales problemas de interpretación del manuscrito. El volumen ofrece como complemento, además de una breve cronología, cinco apéndices: las veintisiete Cartas de baraja, también póstumas; los treinta y cinco fragmentos que componen Mi retrato; cuatro cartas dirigidas a Malesherbes en enero de 1762; la semblanza hecha por Bernardin de Saint-Pierre, evocación doméstica de los hábitos y manías cotidianas de Rousseau, y un texto del Abate Rozier.
http://www.lecturalia.com/libro/29779/las-ensonaciones-del-paseante-solitario
ROUSSEAU, Jean-Jacques - Les Rêveries du promeneur solitaire
Livre audio gratuit publié le 21 avril 2009.
30 vote(s), moyenne: 4.33 sur 530 vote(s), moyenne: 4.33 sur 530 vote(s), moyenne: 4.33 sur 530 vote(s), moyenne: 4.33 sur 530 vote(s), moyenne: 4.33 sur 5 30 vote(s), moyenne: 4.33 sur 5.
Enregistrement du vote ... Enregistrement du vote ...
Donneuse de voix : Pomme | Durée : 4h 51min | Genre : Biographies
Auguste Renoir - La Seine a Chatou
« Me voici donc seul sur la terre, n’ayant plus de frère, de prochain, d’ami, de société que moi-même. Le plus sociable et le plus aimant des humains en a été proscrit par un accord unanime. Ils ont cherché dans les raffinements de leur haine quel tourment pouvait être le plus cruel à mon âme sensible, et ils ont brisé violemment tous les liens qui m’attachaient à eux. [...] »
> Écouter un extrait : Première promenade.
> Télécharger ce livre audio par archive(s) Zip [Aide] :
Les Rêveries du promeneur solitaire.zip
> Télécharger ce livre audio par chapitres [Aide] :
Première promenade.mp3 (Clic-droit, “Enregistrer sous…”)
Deuxième promenade.mp3
Troisième promenade.mp3
Quatrième promenade.mp3
Cinquième promenade.mp3
Sixième promenade.mp3
Septième promenade.mp3
Huitième promenade.mp3
Neuvième promenade.mp3
Dixième promenade.mp3
> Consulter la version texte de ce livre audio.
> Rechercher : 5. XVIIIe siècle, Biographies, Philosophie, Jean-Jacques Rousseau, Philosophie des Lumières, Pomme
NB. Pour être informé au moment de la mise en ligne de nouveaux livres audio sur le site, inscrivez-vous à notre newsletter ! (indiquez simplement votre e-mail dans la colonne de droite, sous l'intitulé "Recevoir les nouveautés")
Page vue 5.991 fois | Envoyer ce livre audio à un(e) ami(e) Envoyer ce livre audio à un(e) ami(e)
link:http://www.litteratureaudio.com/livre-audio-gratuit-mp3/rousseau-jean-jacques-les-reveries-du-promeneur-solitaire.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)