Mujeres y Literatura | Una de las cuestiones recurrentes en los últimos debates culturales es si existe una “literatura femenina” diferente de la masculina, interrogante al que se une otro doblemente inevitable que se pregunta si existe en la literatura una tradición de escritura femenina, y en el caso que exista, por qué no se refleja en los manuales de literatura. Mercedes Arriaga Flórez, de la Universidad de Sevilla, reflexiona sobre estas importantes cuestiones, que dividen en muchos casos a las personas que investigan en este hecho literario: Para empezar por la primera cuestión a la que pocos críticos y críticas desean responder de forma clara, porque tanto una negativa como su contrario son igualmente comprometedoras, hay que decir que algunos parten de la afirmación de que no existe literatura de hombres o de mujeres, sino sólo buena o mala literatura, aunque se detienen ahí sin entrar en la cuestión de quién, con qué criterios, o en qué circunstancias históricas o políticas, se decide lo que es “bueno” o “malo” en literatura. Si se hicieran estas preguntas, con la respuesta se podría explicar la hegemonía de algunos autores con respecto a otros en algunos periodos históricos, el predominio internacional de una literatura sobre otra, y el olvido por parte del público de autores que en una coyuntura político-social determinada fueron aclamados. La canonización en literatura es un procedimiento sumario y selectivo que responde a criterios culturales y posiciones ideológicas, (por no hablar de los intereses), de los canonizadores, que logran tramandar “su” concepción de la literatura. Por desgracia, como se sabe, nuestro mundo moderno y democrático no ha podido acabar con este control, que si en tiempos pasados se hacía con criterios estéticos, políticos, religiosos, etc., ahora responde casi exclusivamente a exigencias del mercado editorial, y a niveles de audiencia. Hay una cuestión terminológica, y es que con la etiqueta “escritura femenina” se designa tanto la literatura escrita por mujeres como la literatura de contenido “femenino”, es decir, que se centra en la experiencia de ser mujer en el mundo con todos sus matices biológicos y contextos situacionales, pero con la salvedad de circunscribir el “mundo femenino” casi exclusivamente a su acepción más tradicional, con lo cual, muchas escritoras que proponen modelos y espacios femeninos nuevos, tampoco se identifican con esta denominación. Existe una “literatura femenina” y una “literatura masculina” por lo que se refiere, no a los autores/as que la practican, sino a sus contenidos. Si partimos de lo femenino y lo masculino en términos de construcción social, tendremos que reconocer en la literatura uno de los espacios donde estas construcciones y sus estereotipos se forjan y se reproducen (también se subvierten, afortunadamente), junto con modelos de comportamiento y esquemas ideológicos que los refuerzan. Nadie ignora que ha existido desde siempre, también una literatura escrita “para” mujeres, que en principio revestía carácter preceptivo (libros de comportamiento, tratados morales, etc.), y que con el paso de los siglos se convirtió en novela rosa, folletines y otras obras, donde lo femenino (también lo masculino, pero los hombres leen mucho menos este tipo de textos) sigue encorsetado en esquemas tradicionales. Esta literatura escrita para mujeres no siempre tiene una autora detrás, muchos autores, que cuentan con un numeroso público femenino que los sigue y compran sus libros, la practican. La literatura “femenina” no es exclusiva de las escritoras, del mismo modo que la literatura “masculina” ha sido, y es, practicada por muchas autoras. Ahora bien que la literatura de contenido femenino no goza del mismo prestigio que su antagonista, es algo evidente, consecuencia de una tradición social, política, religiosa y cultural que sobrevalora lo masculino e infravalora lo femenino. Benedetto Croce decía con admiración de María Giuseppina Guacci, escritora italiana del siglo XIX, que “en ella no percibís la mujer” (Morandini, 1997,). Para no encontrarse con la desaprobación de la crítica y con el desprecio social, muchas autoras escriben deliberadamente “como si no fueran mujeres”. Es el caso de Natalia Ginzburg, narradora y periodista contemporánea, que en la introducción de una de sus obras explica las dificultades que ha tenido que afrontar para escribir sus novelas, entre ellas, la de ser una mujer, y por lo tanto, de correr el riesgo de resultar “pegadiza y sentimental” (Ginzburg, 1993,), defectos que le parecían odiosos y típicamente femeninos. Natalia Ginzburg deseba “escribir como un hombre”), y por ese motivo escoge, en su primera etapa, una forma de escritura intencionalmente impersonal y alejada, evitando toda referencia autobiográfica. Después de las primeras obras, la escritora se da cuenta que el mundo que describe no le pertenece y sus personajes no nacen de ella. A partir de ese momento el uso de la primera persona, el recurso de la memoria y el sentimiento se convierten en constantes de sus novelas: “Y desde entonces siempre, desde que usé la primera persona, me dí cuenta que yo misma, sin ser llamada, ni solicitada, me filtraba en mi escritura” (Ginzburg, 1993). Tampoco la literatura feminista, que denuncia las desigualdades e ilustra la lucha de la mujer por ver reconocidos, primero su dignidad y después sus derechos, ha sido practicada sólo por mujeres. Ya en el Renacimiento italiano existen una serie de tratadistas (Cortegiano con sus Diálogos, Lando con las Forciane disputationes, Speroni con Dignidad de las mujeres, Gelli con Circe, Stefano Guazzo con Honor de las mujeres), que rechazan el concepto de la inferioridad moral de la mujer, al tiempo que defienden la dignitas mulieris. En España Luis Vives y Fray Luis de León se insertan también en esta línea, aunque con un carácter marcadamente pedagógico. Las diferencias entre “literatura masculina” y “literatura masculina”, más que estar relacionadas con el sexo/género de sus autores y autoras lo están con la adopción de una posición hegemónica o marginal, tradicional o innovadora, con la elección de temas que pertenecen al ámbito público o al privado, con la identificación o la subversión de los roles y los modelos culturales. Es lo que paralelamente Jonathan Culler sostiene a propósito de las posiciones que el lector o lectora pueden adoptar ante el texto, que puede asimilar contenidos más o menos femeninos o masculinos, independientemente del hecho se ser hombre o mujer (Culler, 1982). La idea central, tanto de los “deconstruccionistas” como de la crítica postfeminista, es que autor y lector no son sujetos neutros, universales, teóricos, sino sujetos encarnados y sexuados. Como señala Patrizia Violi “la diferencia sexual constituye una dimensión fundamental de nuestro experiencia y de nuestra vida, y no existe ninguna actividad que no esté en cierto modo marcada, señalada, o afectada por esa diferencia” (Violi, 1991). Es así como un gran número de críticas literarias opina que el género, como preferencia textual, remite a la relación que un determinado/a escritor/a mantiene con el modelo cultural dominante de la identidad femenina o masculina, y en este sentido, diferentes sectores de los women studies, han afrontado el tema del género que se inscribe en el texto. Pasemos ahora a la cuestión de la tradición. Como señala Marina Zancan, la tradición literaria canonizada es la “historia de un pensamiento masculino”, no sólo por la ausencia de escritoras, sino también porque esa tradición ha codificado lo femenino a través de temas, estilos y escala de valores (Zancan, 1998). Esta circunstancia no ha impedido que las mujeres practiquen la escritura en todas las épocas, pero sin conquistar el título de “escritoras” que sólo conseguirán, con grandes dificultades y no pocas oposiciones, a finales del siglo XIX y principios del XX. Las escrituras de las mujeres se desarrollarán en el ámbito de lo privado durante siglos (cartas, diarios, cuadernos de apuntes, libros de familia), teniendo una repercusión escasa en la tradición cultural que, muchas veces a lo largo de la historia se ha mostrado reacia a aceptar los productos culturales que salieran de la pluma de una mujer. Este es el caso de la crítica consagrada en Italia, que considera a las escritoras como casos aislado, y aún reconociendo el peso de algunos nombres de mujer, tienden a no atribuir ningún peso a los géneros literarios en los que éstas predominan. Por otro lado la labor, aún incompleta, de numerosas críticas ha demostrado que no sólo existe una tradición femenina de escritura creativa, sino también ensayística y erudita, en la que figuran escritoras desconocidas en los libros de textos, y una cierta continuidad en los recursos de escritura. La crisis del papel del intelectual y la presencia de un público popular, en el que abundan también las mujeres, son las principales causas de la irrupción masiva de las escritoras en tres campos importantes de la literatura: como autoras de libros para niños, traductoras de autores extranjeros y, por último, como críticas de textos de escritoras del pasado. A propósito de la historia de la literatura escrita por mujeres hay tres rasgos reseñables: 1. La falta de atención por parte de la critica. 2. La falta de transmisión de los textos femeninos. 3. La dificultad de las escritoras para afirmarse como tales. La presencia real de numerosas escritoras dentro del panorama literario de los diferentes siglos, respaldada por el éxito de público de algunas obras y por el reconocimiento de premios literarios prestigiosos sobre todo en el siglo XX, no se corresponde con el espacio que se les asigna en historias de la literatura, libros de texto, antologías y repertorios bio-bibliográficos. En las diferentes historias de la literatura las autoras aparecen descontextualizadas, presentadas como casos excepcionales, fuera de las corrientes y movimientos literarios. Una historia de la literatura que incluya a las escritoras no debiera plantearse en términos de sexo-género, sino como un problema de cultura silenciada. La cultura femenina, perteneciente a un grupo de población fuera del poder a causa de su sexo, es una cultura subalterna, que ha dialogado, pero también polemizado, con la cultura dominante. Las escritoras son las primeras que han entendido y practicado lo que ahora se llama interculturalidad, porque han tenido que manejarse con dos códigos, dos lenguajes y dos mundos diferentes que separaban lo privado de lo público, la vida del arte, la tradición oral de la escrita. Como las escritoras han sido estudiadas como casos aislados, faltan todavía estudios que las integren en el tejido cultural de cada época. Esta operación permitirá descubrir que las escritoras jugaron un importante papel desde las cortes, salones y reuniones literarias desde el Renacimiento hasta nuestro siglo. Queda, además, por estudiar la incidencia de la creación femenina en la cultura oficial. Se suele olvidar que algunos géneros literarios creados por escritoras, luego han entrado a formar parte del tejido de la literatura consagrada. Pero también se olvida en la historia de la intertextualidad que algunos géneros de discurso, metáforas, imágenes e ideas de gran repercusión también han sido inventadas por mujeres. En la literatura italiana el ejemplo más relevante es el de Christine de Pizan, que con su obra La ciudad de las damas, ya en el siglo XV, formuló la hipótesis de la ciudad como espacio útopico. Idea que después replanteará Campanella con La ciudad del sol, y que llegará a nuestro siglo de la mano de Las ciudades invisibles de Italo Calvino. A continuación os ofrecemos un Cuadro en el que alfabéticamente intentamos relacionar a la mayoría de mujeres escritoras que conocemos, citando una o varias de sus obras, para facilitaros así, la búsqueda de información si queréis ahondar en sus biografías y bibliografías: AUTORAS | TÍTULO | ALDECOA, Josefina R. | La fuerza del destino | ALLENDE, Isabel | De amor y sombra | ÁLVAREZ, Julia | ¡ Yo ! | AMAT, Nuria | La intimidad | ANGLADA, MªÁngels | Los cercados | BARRIOS, Nuria | Amores patológicos | BECCARIA, Lola | La debutante | CARRANZA, Maite | Frena, Cándida, frena | CASTEDO, Elena | El paraíso | CERDA, Martha | Toda una vida | CHACEL, Rosa | La sinrazón | CHASE, Cristina | Almas de ante azul | COHEN, Emma | Loca Magnolia | CONDE, Carmen | Soy la amante | COVITO, Carmen | De por qué los puercoespines ... | DÍAZ-MAS, Paloma | La tierra fértil | DIOSDADO, Ana | Igual que aquel principe | DOÑA, Juana | Desde la noche y la niebla | DUJOVNE, Alicia | El árbol de la gitana | FALCÓN, Lidia | Postmodrnos | FERNÁNDEZ, Cristina | El año de gracia | FERNÁNDEZ, Montserrat | El ultimo verano | FERRÉ, Rosario | Vecindarios excéntricos | FORMICA, Mercedes | A instancias de parte | FREIXAS, Laura | Último domingo en Londres | GARCÍA M., Adelaida | Mujeres solas | GARCÍA-LLIBERÓS, M. | Equívocos | GARCÍA-MARES, Sofía | Doña Quijota de Galicia | GIMÉNEZ, Alicia | Día de perros | GLANTZ, Margo | Las genealogías | GONZÁLEZ, Eladia | Quién como Dios | GONZÁLEZ, Paloma | Los cinco Anks | GOPEGUI, Belén | La conquista del aire | GRANDES, Almudena | Malena es un nombre de tango | GUTIÉRREZ, Menchu | La tabla de las mareas | IRISARRI, Angeles | Las damas del Fin del Mundo | JANÉS, Clara | Los caballos del sueño | LAFORET, Carmen | Nada | LEÓN, Mª Teresa | Una estrella roja | LINARES, Concha | Esfinge dorada | LINDO, Elvira | El otro barrio | LOYNAZ, Dulce Mª | Jardín | LYNCH, Marta | Los dedos de la mano | MARTÍN GAITE, C. | Lo raro es vivir | MASTRETTA, Ángeles | El mundo iluminado | MATUTE, Ana Mª | Luciérnagas | MAYORAL, Marina | Dar la vida y el alma | MÉNDEZ, Gloria | El informe Kristeva | MINGOT, María Jesús | El vértigo de las cuatro y media | MOIX, Ana María | Vals negro | MOLINA, Josefina | Cuestión de azar | MONSÓ, Imma | Nunca se sabe | MONTERO, Mayra | Del rojo de su sombra | MONTERO, Rosa | El nido de los sueños | MORO, Pilar | Deja que lo cuente | MULDER, Elisabeth | Alba Grey | NAVALES, Ana Mª | Cuentos de Bloomsbury | NEUMAN, Lilian | Levantar ciudades | O´WISIEDO, Mayrata | Una taza de té en mi jardín | OBLIGADO, Clara | Si un hombre vivo te hace llorar | OCAMPO, Silvina | La furia y otros cuentos | OLIVER, Mª Antonia | El sol que engalana | ORTIZ, Lourdes | Fátima de los naufragios | PEDRAZA, Pilar | La bella enigma y pesadilla | PEREDA, Rosa | La sombra del gudari | PERI ROSSI, Cristina | Los museos abandonados | PIERNA, Milagros | Ángel de agosto | PONIATOWSKA, E. | La flor de lis | POSADAS, Carmen | Pequeñas infamias | PUÉRTOLAS, Soledad | A la hora en que cierran los ... | QUIROGA, Elena | Escribo tu nombre | RECIO, Consuelo | Madrid blues | RICO GODOY, Carmen | La costilla asada de Adán | RICO, Lolo | Si yo fuera rica | RIERA, Carmen | Tiempo de espera | RIVERA DE LA CRUZ, M. | Que veinte años no es nada | RODORETA, Mercé | Aloma | ROIG, Montserrat | Dime que me quieres aunque sea... | ROMA, Pepa | Mandala | ROSETTI, Ana | Pruebas de escritura | RUBIO, Fanny | El Dios dormido | SALISACHS, Mercedes | La voz del árbol | SÁNCHEZ ANDRADE, C. | Las lagartijas huelen a hierba | SÁNCHEZ, Clara | El palacio varado | SÁNCHEZ, Margarita | La otra | SANTIAGO, E. | El sueño de América | SANTOS, Care | Okupadas | SANZ, Blanca | Aquellas costas de Inglaterra | SERRA, Berta | El otro lado del mundo | SERRANO, Amparo | Mujeres de mármol | SERRANO, Marcela | Nuestra señora de la soledad | SORIANO, Elena | Mujer y hombre | STEIMBERG, Alicia | Cuando digo Magdalena | SUÁREZ, Karla | Silencios | ZAMBRANO, María | Senderos | | Hijas y padres | | Madres e hijas | | Mujeres al alba | | Novelas breves de escritoras españolas 1900-1936 | AGUADO, Neus | Ginebra en bruma rosa | AGUILAR, Liliana | Clases de lenguaje | AGUIRRE, Francisca | La otra música | AGUSTINI, Elvira | Los cálices vacíos | ANDREU, Blanca | El sueño oscuro | BARBERO, Teresa | En las manos de Albertina | CANELO, Pureza | El barco de agua | CANTARERO, Rocío | Por la vida, cuerpo a cuerpo | CASTRO, Luisa | Los hábitos del artillero | CHACEL, Rosa | Poesía (1931-1991) | CONDE, Carmen | Memoria puesta en el oido | GARCÍA, Concha | Ayer y calles | GÓMEZ ALONSO, A. | La isla mágica | GRACIA, Teresa | Meditación en la montaña (liras) | GUZMAN, Almudena | Calendario | IGLESIAS, Amalia | Memorial de Amauta | JANÉS, Clara | Rosas de fuego | LACASA, Cristina | Ramas de la esperanza | LAGOS, Concha | Antología | LOYNAZ, Dulce Mª | Últimos días de una casa | LUQUE, Aurora | Carpe noctem | PERI ROSSI, C. | Babel Barbara | RINCON, Mª Eugenia | Frontera en la sombra | ROMERO YEBRA, Ana | El llanto de Penélope | SEGURA, Many | Cuaderno de viajes | VALDÉS, Zoe | Cuerdas para el lince | | Ellas tienen la palabra | CÁNOVAS, Elena | Mal bajío | DIOSDADO, Ana | Los comuneros | FALCÓN, Lidia | El teatro breve de Lidia Falcón | FERNÁNDEZ, C. | Hermanas de sangre | HIBERNIA, Eva | Los días perdidos | ISTARÚ, Ana | Baby boom en el paraíso | LARAGIONE, Lucía | Cocinando con Elisa | LEÓN, Mercedes | Toque de queda | LINDO, Elvira | La ley de la selva | LUCA DE TENA, M.L. | Un millón por una rosa | MARTÍNEZ, María | Teatro escogido | ORTIZ, Lourdes | Las murallas de Jericó | PEDRERO, PALOMA | El color de agosto | REINA, Mª Manuela | Un hombre de cinco estrellas | RESINO, Carmen | Las niñas se San Ildefonso | ROMERO, Concha | Así aman los dioses | VILALTA, Maruxa | Jesucristo entre nosotros | BARRECA, Regina | Maridos perfectos...... | BRADFORD, Barbara T. | Las mujeres de su vida | BROWN, Rita Mae | Almas gemelas | CAMILLERI, Andrea | La ópera de Vigatá | CARRINGTON, L. | Memorias de abajoi | CARTER, Ángela | La cámara sangrienta | CHADWICK, Elisabeth | La sangre de los cátaros | CLARK, Mary Higgins | Un grito en la noche | COONEY, Eleanor | Engaño | COOPER, Louise | El iniciado | CROSS, Donna W. | La papisa | DANGAREMBGA, Tsitsi | Las cuatro mujeres que amé | DAVIS, Lindsey | ¡ A los leones ! | DIAMANT, Anita | La tienda roja | DU MAURIER, Daphne | Rebeca | DURRANI, Tehmina | Mi señor feudal | FRAME, Janet | Rostros en el agua | FRANK, Suzanne | Sangre en el Nilo | GARCÍA, Cristina | Soñar en cubano | GOULD, Judith | Para siempre | GUNN, Kirsty | El recuerdo | GUR, Batya | Un asesinato literario | HAUSER, Marianne | Las memorias del extinto sr... | HINTON, Susan E. | La ley de la calle | HOLMAN, Sheri | La lengua robada | IRWIN, Margaret | Felipe II y la princesa cautiva | JAIVIN, Linda | Cómeme | JAMES, P.D. | Hijos de hombres | JONG, Erica | Miedo a volar | KINCAID, Jamaica | La autobiografía de mi madre | KINGSOLVER, Barbara | Árboles de judías | KLÉBER, Eugenia | Algo se ha roto | LAURENCE, M. | Los habitantes del fuego | LESSING, Doris | Dentro de mí | LIM, Catherine | El amuleto de jade | LURIE, Alison | Amigos imaginarios | MAcDONALD, Ann M. | Arrodíllate | MALLOWAN, Agatha C. | Ven y dime como vives | MARTÍNEZ, Demetria | Lengua madre | MEHTA, Gita | Sutra del río | MITCHELKL, M. | Lo que el viento se llevó | MORRISON, Toni | Paraíso | MORTIMER, Penelope | La torre | MULROONEY, Gretta | Arabia | MUNRO, Alice | Amistad de juventud | MURDOCH, Iris | Una rosa silvestre | NIN, Anais | Incesto | O´BRIEN, Edna | Noche | O´SHEA, Pat | Los perros de la M´rrígan | OZEKI, L. R. | Carne | PANG-MEI, N. Chang | Pies vendados y traje ... | PARETSKY, Sara | Órdenes mortales | PARSONS, Julie | Mary, Mary | phillips, J.a. | Campamento de verano | PROULX, E.A. | Los crímenes del acordeón | PURVES, Libby | Como no ser una madre.. | RABINYAN, Dorit | Novias persas | RICHARDS, E. | Todos los días | SHREVE, Anita | Extraños arrebatos de amor... | SONTAG, Susan | Yo, etc | STEWART, Mary | La mansión embrujada | BEAUVOIR, Simone de | La mujer rota | BOSSI, Isabella | Amigas enemigas | CAPRIOLO, Paola | El palco vacío | CARRANO, Patrizia | ¡ Bésame tonto ! | CERATI, Carla | La mala hija | CERVON, Jacqueline | Barril de pólvora | CLÉMENT, Catherine | El viaje de Teo | COLETTE | Dúo | CONDÉ, Maryse | Yoo, Tituba, la bruja negra ... | CORDELIER, Jeanne | La escapada | D´AUTUN, Géraldine | Escándalos inconfesables | DESARTHE, Agnés | Un secreto sin importancia | DESPENTES, Virginie | Perras sabias | DESPLECHIN, Marie | Retrato de Olivia | DETAMBEL, Régine | Jardín cerrado | DI LASCIA, M. | La audacia, el silencio | DJEBAR, Assia | El blanco de Argelia | DURAS, Marguerite | Emily L. | FREDRIKSSON, M. | La historia de Simon | GALLMANN, Kuki | Siempre soñé con África | GORDIMER, Nadine | El salto | HALASI, María | Primer reportaje | KINKEL, Tania | Reina de trovadores | LAMBLIN, Bianca | Memorias de una joven.... | LE GUN, U.K. | Cuatro caminos hacia el perdón | LEE, Lilian | La última princesa de Manchuria | MALLET-JORIS, F. | Divina | MARAINI, Dacia | Voces | MELO, Patricia | Killer | MERKEL, Inge | Ulises y Penélope | MITGUTSCH, W.A. | Entre mujeres | MOKEDDEM, Malika | Sueños y asesinos | MORAZZONI, Marta | La joven perla | MOURAD, Kenizé | De parte de la princesa muerta | MULLER, Herta | La bestia del corazón | NASRIN, Taslima | La hermana de Nupur | NDIAYE, Marie | La hechicera | NEMIROVSKY, Iréne | Fogatas | ORTESE, Anna Maria | El colorín afligido | PROVOOST, Anne | La caída | RAVERA, Lidia | Nadie en su sitio | SAINT PHALLE, N. De | Hoteles literarios | SOUZA, Patricia de | La mentira de un fauno | ZOCCHI, Chiara | Olga | CIXOUS, Heléne | La toma de la escuela de ... | A continuación os brindamos un Listado de Mujeres que participaron con distintas Ponencias en una Jornadas sobre Mujeres y Literatura. Esperamos que os sirvan como fuente de información y de inspiración, y sobre todo para ver por dónde van las investigaciones y estudios sobre las mujeres literatas: | SOCORRO SUÁREZ LAFUENTE. Catedrática de Filología Inglesa. Universidad de Oviedo. “Autoras contemporáneas: un mundo de historias”.-“El propósito de la charla es constatar que a pesar de que la literatura escrita p64muñltyor mujeres se circunscribe a un apartado de la historia de dicho arte, hay ya tantas mujeres implicadas en el proceso literario que se encuentran en todos los campos temáticos y en todos los géneros y movimientos. Como sucede con los autores, cada autora es un universo en sí misma y participa de características comunes a su grupo o generación. Las escritoras responden a su entorno y a su tiempo, destacando lo que de común tiene, en Europa, la experiencia de crecer mujer”. | | ELENA LOSADA SOLER. Universidad de Barcelona. “La literatura de mujer en Portugal a partir de la Revolución de los Claveles”. “En 1972 Maria Velho da Costa, Maria Teresa Horta y Maria Isabel Barreno —las tres “Marías”, como fueron rápidamente denominadas— publicaron un libro que causó un enorme escándalo literario y político (la primera edición fue secuestrada por la censura salazarista y sólo volvió a ser distribuida en 1974, después de la Revolución de los Claveles). El libro era Novas Cartas Portuguesas, una revisión de las Cartas de Sor Mariana Alcoforado desde una óptica radicalmente feminista. Se trata del primer texto escrito desde una perspectiva militante y con una clara autoconsciencia de literatura de mujer en la literatura portuguesa. La intención de esta ponencia es mostrar, a partir de este texto fundacional, una panorámica de los nombres, temas y obsesiones de la literatura de mujer en Portugal en los últimos treinta años”. | | CARMEN GARCÍA NAVARRO. Grupo de Investigación HUM-753 “Escritoras y escrituras de la Universidad de Sevilla. Dramaturgas británicas y el lugar de la ciudadanía: una mirada consciente al teatro radical”.- “Se analizarán las líneas maestras que caracterizan la producción de diferentes autoras dramáticas en Gran Bretaña actualmente. El hecho de que autoras de distintas generaciones sean dramaturgas de éxito, así como innovadoras tanto en la técnica como en la forma, es alentador y a la vez significativo para el teatro británico cuando se comprueba la realidad de su compromiso, en grados de diferente alcance, con varios aspectos políticos y sociales de la realidad. El uso de distintas técnicas y recursos escénicos para lograr sus propósitos provoca la toma de posición de la audiencia, facilitando así a ésta la experiencia de enfrentarse con distintos e inesperados discursos. | | TERESA LANGLE DE PAZ. Universidad de Houston. “La voz in(di)visible: algunas pautas teóricas para la reconstrucción del discurso feminista español del siglo XVII”.-“El feminismo del siglo XVII español no puede estudiarse sólo desde perspectivas tradicionales historicistas ya que en gran medida se origina en un sujeto —la mujer— que aún está en proceso de ser conceptualizado como tal en dicho momento histórico. En esta ponencia, se constrastará el feminismo claramente “visible” de un texto de finales de siglo con una serie de ejemplos de otro tipo de feminismo más elusivo y mucho menos identificable como tal pero, igual de subversivo y de importante para la historia de la literatura y del pensamiento feminista. La propuesta es la necesidad de utilizar conceptos como: anti-historicidad y fragmentación o no-lineraridad para realmente hacer justicia a lo que las mujeres del siglo XVII tenían que decir sobre sí mismas y sobre género”. | | MARIOLA PIETRAK. Universidad de Maria Curie-Sklodowska de Lublin (Polonia) y KASIA MOSZCZYNSKA. Universidad de Varsovia. “La novela femenina polaca desde sus comienzos hasta la actualidad”. Ponencia dividida en dos partes, una de carácter teórico-orientativo donde se expone la historia en grande rasgos del desarrollo de la literatura escrita por la mujer sujeta al punto de vista socio-político hasta el boom del 89 de la literatura femenina en todo el mundo. La segunda parte tratará de ver las principales tendencias de la novela femenina a partir del 89 en Polonia a base de los ejemplos de las escritoras más destacadas de hoy en día. | | DRAGANA BAJIC. Profesora adjunta Facultad de Filología de Universidad de Belgrado. “Sobre la mujer en la literatura actual de la ex-Yugoslavia”. “La actualidad literaria en el territorio de la antigua Yugoslavia podría calificarse con un tópico como ‘de posguerra’. Sin embargo, en los Balcanes esta frase se ha ido gastando tanto, que hoy en día prácticamente funciona como un epíteto. Puesto que no se trata de adornar, sino de determinar, nos referiremos al período a partir del año 1991 que indudablemente está marcado por la política. Las mujeres siempre han sido una minoría, en la política y en las letras. En el período yugoslavo (1918-1991) se observa un leve crecimiento del número de escritoras hasta la década de los 70 cuando en la escena literaria surgen jóvenes escritoras nacidas después de la 2ª Guerra Mundial. En la década de los 90 algunas de ellas están ya reafirmadas y empieza a acompañarlas una nueva generación de jóvenes que crecieron en una época de paz y bienestar aparentemente apolítica.Los años 90 rompen bruscamente con cierta medida de conformismo y cambian el enfoque de compromiso artístico.” | | AICHA LEMSINE. Novelista, columnista y conferenciante argelina. “Mujeres Árabes. Voces entre “Dios y los Hombres”.- “Mi ponencia es sobre las mujeres escritoras árabes y musulmanas más antiguas hasta hoy, a través de las pioneras —de las que se habla menos— y que, a decir verdad, son la fuente de inspiración y modelo (aunque se les cita raramente). Es el caso de el Khansa, Sakina bent el Hussein o Nazek el Malaïka. De ellas hay poemas sobre la religión, la condición de la mujer, etc.” | | MARTA GONZÁLEZ GONZÁLEZ. Universidad de Málaga. “Lejos de Atenas: las escritoras griegas y la revisión del canon clásico”. Marta González trato en su intervención sobre la necesidad de apartar la vista de Atenas y del siglo V a.C. (el lugar y la época "canónica" de la literatura griega) para encontrar rastros de una escritura femenina, revisando el cambio en cuanto a los temas que se percibe en la obra de las escritoras. | | DOLORES MIRÓN PÉREZ. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada. “Olimpia, madre de Alejandro Magno, entre la ficción y la realidad”. En este trabajo se analiza la imagen en la ficción literaria de un personaje histórico: Olimpia, madre de Alejandro Magno. Para ello, nos centramos en el estudio de tres obras de ficción en las que aparece como personaje: una antigua, Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia; otra medieval, el Libro de Alexandre; y otra contemporánea, Alexandros de Valerio Massimo Manfredi. Se contemplará la construcción de un personaje literario femenino comparándolo con los datos reales y la tradición antigua de Olimpia, y situando cada obra en el contexto de la época en que fue escrita. De este modo, obtenemos tres visiones muy distintas y contradictorias de Olimpia (de madre amantísima a villana), que cabe relacionar tanto con las tradiciones antiguas elegidas como con los gustos de cada época y la forma en que se piensa a las mujeres. | | ALICIA RAMOS GONZÁLEZ. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada. “Las hojas caídas de la literatura yiddish”. “En el otoño de la literatura yiddish —judeo-alemán—, las hojas de historias y poesía de las mujeres han sido las primeras en desprenderse, olvidadas en el camino. Pero estas hojas caídas dan voz a la memoria en femenino del mundo judío asquenazí que ya no existe y donde las mujeres encontraron desde el siglo XVII espacios para poner letra a su identidad en la lengua que llamaban “de mamá”. Ellas parece que han sido abandonadas, pero no podemos dejarlas a los lados, porque militantes en su pequeño gueto femenino intentaron sobrevivir como el Otro dentro de la subcultura literaria del gran gueto europeo y aún hoy, en distintos lugares del mundo, se aferran a sus viejas raíces de la Europa del Este intentando que la literatura para la que ellas escriben no decline en un largo invierno.” | | MILENA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ. Poeta cubana. “Poesía y Mujer: argumentos y versos”. “Se trata de una intervención poco ortodoxa, con un lado más cercano a la conferencia, y el otro, a la lectura poética, en la que se abordará el binomio mujer-poesía desde distintos ángulos: las preocupaciones poéticas femeninas; la imagen de la mujer; etc. Se leerán poemas de la autora y también de otras escritoras” | | LAURA FREIXAS REVUELTA. Escritora, traductora y ensayista. “De qué hablamos cuando hablamos de “literatura de mujeres”: actitudes de la crítica literaria española actual frente a las escritoras y lectoras”.- “La crítica literaria española actual utiliza con cierta frecuencia conceptos como "femenino", "de mujeres" o "para mujeres". Utilizando numerosos ejemplos extraídos de revistas y suplementos literarios de los últimos diez años, vemos cuáles son los significados que los críticos atribuyen a dichos conceptos, y el juicio de valor que conllevan” | MERCEDES ARRIAGA FLÓREZ. Universidad de Sevilla. “Escritoras italianas entre Oriente y Occidente”.- “Un capitulo especial, y prácticamente desconocido, de la literatura de viajes lo constituye el de las mujeres viajeras. Cuando las primeras viajeras italianas y europeas empiezan a viajar y escribir sobre Oriente el mito ya estaba en marcha tal y como lo había puesto de moda el Romanticismo europeo. Uno de los propósitos de las viajeras italianas que viajan a Oriente será precisamente el de restablecer la verdad con respecto a las mujeres árabes que ellas conocerán personalmente de cerca y con las que intercambiaran opiniones e ideas. Hablaremos de los viajes de Amalia Nizzoli y Cristina Trivulzio di Belgioioso. Dos mujeres entonces diferentes, una burguesa y la otra noble, una que viaja por necesidad y la otra por placer, dos mujeres que además no se conocen, pero cuyos testimonios, bastante parecidos, nos muestran la cara oculta del mito de las mujeres orientales desde una óptica femenina y contra corriente para su época.” | | MARGARITA BLANCO HÖLSCHER. Universidad de Oviedo. “De Ingeborg Bachmann a Judith Hermann: la voz de las escritoras en la literatura contemporánea alemana”. “Partiendo de la obra de la escritora austriaca Ingeborg Bachmann y de la de aquellas autoras que forman parte de una generación que inicia su andadura literaria en la década de los sesenta, se ofrecerá una panorámica de la evolución histórica de la literatura contemporánea en lengua alemana escrita por mujeres hasta llegar al momento actual para analizar la producción literaria de la nueva generación de escritoras, cuya máxima representante es la autora berlinesa Judith Hermann. Nuestro propósito es mostrar la diversidad de voces y experiencias que se han ido sumando al discurso de las escritoras a lo largo de las últimas décadas y revisar la pluralidad de temas y procedimientos literarios contenida en sus páginas.” | | NIEVES IBEAS VUELTA. Universidad de Zaragoza. Diputada en las Cortes de Aragón. “La representación de la diferencia sexual en la ciencia ficción francesa contemporánea”.- “La literatura de ciencia ficción constituye uno de los últimos reductos para el desarrollo de modelos sociales y culturales alternativos. A menudo, la respuesta a la necesidad de nuevas utopías ha dado lugar en muchas ocasiones a la configuración de mundos basados en modelos de relación entre los sexos de marcado carácter misógino. Sin embargo, algunas de las aportaciones más interesantes respecto del impacto del mundo tecnológico en la representación de la diferencia sexual proceden de las escritoras feministas francófonas. Autoras como Joëlle Wintrebert o Élisabeth Vonarburg aprovechan las características de este género literario tan peculiar para inscribir sus obras en el marco de una auténtica literatura de las ideas, haciéndose herederas de una larga tradición francesa”. | | PILAR MAÑAS LAHOZ. Escritora y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. “Mujer y Literatura: Un arma de liberación y resistencia”. “La presente conferencia hace un recorrido con un marcado tono literario por los diferentes aspectos de la experiencia de las mujeres con la literatura: La mujer como autora, la mujer como protagonista de las obras de ficción y la mujer como lectora. Dificultades, anhelos, cóleras y logros nos llevan a la palabra de las escritoras más representativas del siglo XX que utilizaron la voz literaria como un arma de resistencia en la tarea de la liberación de la mujer y en la búsqueda de una identidad de género.” | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario