martes, 10 de septiembre de 2019

"Deleuze en el cine. Un análisis de Hitchcock y Godard" en Cursa Virtual


En la mayoría de los films hay muy poco cine y yo llamo a esto habitualmente “fotografía de gente que habla”. Cuando se cuenta una historia en el cine, sólo se debería recurrir al diálogo cuando es imposible hacerlo de otra forma.
A. Hitchcock


Son personas que son reales, y es el mundo el que hace banda aparte. Es el mundo el que se hace cine. Es el mundo el que no es sincrónico, ellos son justos, son verdaderos, representan la vida. Viven una historia simple, es el mundo alrededor de ellos el que vive un mal guión.
J-L. Godard



Idea:
Es posible decir que Gilles Deleuze al publicar La imagen-movimiento (1983) y La imagen-tiempo (1985) no construyó una teoría “del” cine sino una teoría “con” el cine, esto es, una fundamentación filosófica a partir de conceptos producidos por los propios directores de cine; para Deleuze los cineastas son como los filósofos: creadores de conceptos, en su caso cinematográficos, que su teoría taxonomizará y ordenará. Deleuze comparte una visión común con André Bazin, crítico y fundador de Cahiers du Cinéma, la idea de que la historia del cine se compone de dos grandes momentos: el cine clásico –hasta 1945- centrado en lo que llama “imagen-movimiento”, y el cine moderno, de la posguerra en adelante, anclado en la “imagen-tiempo”. Si los directores clásicos de Hollywood creían en la imagen, los directores modernos de los nuevos cines europeos creen en la realidad.
De todos los directores de cine que Deleuze menciona en sus estudios hay dos que serán particularmente recurrentes: Alfred Hitchcock y Jean-Luc Godard. El primero será quién lleve la imagen-movimiento del cine de Hollywood a su límite máximo hasta clausurarla, creando la “imagen-mental” e introduciendo al espectador como actor indispensable en la construcción de la lógica del relato; el segundo, será el fundador de un cine físico, de cuerpo presente, el principal articulador del nuevo régimen de imagen de los cines de posguerra, aquel en el cual sus personajes asumen la forma-vagabundeo en narraciones falsificantes y paródicas. Hitchcock y Godard configuran un tándem ineludible para comprender la interrogación deleuziana sobre cine. En este sentido, la nouvelle vague será “hitchcocko-marxiana”, vale decir, Godard buscó crear imágenes mentales al igual que el director inglés, pero a diferencia de éste no prolongó el sistema clásico hollywoodense (percepción – afección – acción) sino lo fracturó, mostró sus condiciones materiales de producción para generar un nuevo régimen, la imagen-tiempo, ya fuera del nucleo sensorio-motor.
Este es un curso teórico/práctico en el que analizaremos los conceptos deleuzianos sobre el cine y visualizaremos determinados films de Hitchcock y Godard, a fin de reflexionar sobre las problemáticas estéticas y políticas de dos creadores de imágenes fundamentales.















Programa:

Clase 1. Definiciones técnicas y montaje
Cuadro (funciones y fuera de campo), plano (movimiento, corte móvil y plano-secuencia) encuadre y guión técnico. Montaje: el todo y la composición de las imágenes-movimiento. Imagen indirecta el tiempo. Escuelas de montaje: 1) Composición norteamericana (orgánica), 2) Composición soviética (dialéctica), 3) Composición francesa (cuantitativa), 4) Composición alemana (expresionista).
Análisis: La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock (1954)


Bibliografía G. Deleuze:
(1981-1982) Cine I. Bergson y las imágenes, Buenos Aires: Cactus. [(2009) Traducción castellana de Sebastián Puente y Pablo Ires: Curso dictado en la Universidad de Vincennes entre el 10 de noviembre de 1981 y el 1 de junio de 1982. Edición preparada en base a las desgrabaciones y grabaciones existentes en el idioma original.]
(1982-1983) Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo, Buenos Aires: Cactus. [(2011) Traducción castellana de Sebastián Puente y Pablo Ires: Curso dictado en la Universidad de Vincennes entre el 2 de noviembre de 1982 y el 7 de junio de 1983. Edición preparada en base a las desgrabaciones y grabaciones existentes en el idioma original.]
(1983) L’image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]



Clase 2. Imagen-movimiento e imagen-mental
Tipos de imágenes: 1) Imagen-percepción (objetiva y subjetiva), 2) Imagen-afección (rostro y primer plano), 3) Imagen-pulsión (síntomas y fetichismo), 4) Imagen-acción de la Gran Forma de Hollywood (de la situación a la acción), 5) Imagen-acción de la pequeña forma (de la acción a la situación). Imagen-accion llevada a su límite e imagen-mental. La crisis de la imagen-acción en el cine norteamericano.
Análisis: Vertigo de Alfred Hitchcock (1958)


Bibliografía G. Deleuze:
(1981-1982) Cine I. Bergson y las imágenes, Buenos Aires: Cactus. [(2009) Traducción castellana de Sebastián Puente y Pablo Ires: Curso dictado en la Universidad de Vincennes entre el 10 de noviembre de 1981 y el 1 de junio de 1982. Edición preparada en base a las desgrabaciones y grabaciones existentes en el idioma original.]
(1982-1983) Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo, Buenos Aires: Cactus. [(2011) Traducción castellana de Sebastián Puente y Pablo Ires: Curso dictado en la Universidad de Vincennes entre el 2 de noviembre de 1982 y el 7 de junio de 1983. Edición preparada en base a las desgrabaciones y grabaciones existentes en el idioma original.]
(1983) L’image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]


Clase 3. Nuevos cines de posguerra y tiempo emancipado
Situaciones ópticas y sonoras puras vs. situaciones sensorio-motrices. Opsignos y sonsignos: real e imaginario, objetivismo y subjetivismo. Neorrealismo italiano y nouvelle vague francesa. De la subordinación al movimiento a la emancipación de la imagen-tiempo: su presentación directa. Diferencia entre lo clásico y lo moderno.
Análisis: Sin aliento de Jean-Luc Godard (1960)

Bibliografía G. Deleuze:
(1983-1984) Cine III. Verdad y tiempo. Potencias de lo falso, Buenos Aires: Cactus. [(2018) Traducción castellana de Sebastián Puente y Pablo Ires: Curso dictado en la Universidad de Vincennes entre el 8 de noviembre de 1983 y el 12 de junio de 1984. Edición preparada en base a las desgrabaciones y grabaciones existentes en el idioma original.]
(1985) L’image-temps. Cinéma II, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II, Barcelona: Paidós.]
(1990) Pourparlers, París: Les Éditions de Minuit. [(1995) Traducción castellana de José Luis Pardo: “Cine” (pp.59-131), Conversaciones 1972-1990, Valencia: Pre-Textos.]

Clase 4. Imagen-tiempo y potencias de lo falso  
Lo actual y lo virtual. La imagen-cristal (lo indiscernible). Coexistencia de capas del pasado y simultaneidad. Regímenes de la imagen (orgánica y cristalina): narración verídica y falsificante. Potencias de lo falso. El pensamiento en el cine: cuerpo, cerebro e imágenes.
Análisis: Vivir su vida de Jean-Luc Godard (1962)

Bibliografía G. Deleuze:
(1983-1984) Cine III. Verdad y tiempo. Potencias de lo falso, Buenos Aires: Cactus. [(2018) Traducción castellana de Sebastián Puente y Pablo Ires: Curso dictado en la Universidad de Vincennes entre el 8 de noviembre de 1983 y el 12 de junio de 1984. Edición preparada en base a las desgrabaciones y grabaciones existentes en el idioma original.]
(1985) L’image-temps. Cinéma II, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II, Barcelona: Paidós.]
(1990) Pourparlers, París: Les Éditions de Minuit. [(1995) Traducción castellana de José Luis Pardo: “Cine” (pp.59-131), Conversaciones 1972-1990, Valencia: Pre-Textos.]


Bibliografía complementaria será comentada en cada clase.

No hay comentarios: