viernes, 30 de noviembre de 2012

Haworth


Haworth

Haworth es un pueblo situado en el condado inglés de West Yorkshire. Tradicionalmente asociado con las
 hermanas Brontë (Emily,Charlotte y Anne) Haworth es también un centro turístico.
Haworth.
Situado sobre el Worth Valley entre los desolados páramos peninos, Haworth es internacionalmente conocido
 por su relación con las hermanasBrontë, que, pese a ser nativas de ThorntonBradford, escribieron la mayor 
parte de sus famosas novelas durante su estancia en Haworth, donde su padre era clérigo de la iglesia local. 
Haworth es un destino popular de turistas japoneses (Cumbres Borrascosas es considerada una novela de culto
 en Japón).

[editar]Sitios de Interés

Son característicos los senderos públicos en torno al pueblo. Un gran sitio de peregrinaje lo constituye 
el Brontë Way, un sendero que recorre sitios de interés, como Brontë Waterfalls, Brontë Bridge, y la famosa 
piedra Brontë Stone Chair, donde (se dice) las hermanas se turnaban para sentarse y escribir sus primeras
 historias. El sendero dirige finalmente a Top Withens, una desolada ruina fuertemente relacionada con la ficticia
 granja Wuthering Heights.




http://www.flickr.com/photos/tjblackwell/3701717916/

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Erraba solitario como una Nube.


Erraba solitario como una Nube.
I wandered lonely as a cloud, William Wordsworth (1770-1850)

Erraba solitario como una nube
que flota en las alturas sobre valles y colinas,
cuando de pronto vi una muchedumbre,
una hueste de narcisos dorados;
junto al lago, bajo los árboles,
estremeciéndose y bailando en la brisa.

Continuos como las estrellas que brillan
y parpadean en la Vía Láctea,
se extendían como una fila infinita
a los largo de aquella ensenada;
diez mil narcisos contemplé con la mirada,
que movían sus cabezas en animada danza.

También las olas danzaban a su lado,
pero ellos eran más felices que las áureas mareas:
Un poeta sólo podía ser alegre
en tan jovial compañía;
yo miraba y miraba, pero no sabía aún
cuánta riqueza había hallado en la visión.

Pues a menudo, cuando reposo en mi lecho,
con humor ocioso o pensativo,
vuelven con brillo súbito sobre ese ojo
interior que es la felicidad de los solitarios;
y mi alma se llena entonces de deleite,
y danza con los narcisos.

Este poema de William Wordsworth fue uno de los que inauguraron el maravilloso período romántico en Europa. Su nombre ya plantea cierta polémica, ya que se lo suele llamar tanto I wandered lonely as a cloud (Erraba solitario como una nube), como The Daffodils (Los Narcisos). A nosotros nos gusta mucho más el segundo, aunque la mayoría de lasantologías poéticas utilizan el primero, razón por la cual, nos remitiremos al criterio de los especialistas.

Se dice por allí que el poema le fue sugerido a William Wordsworth durante un paseo con su hermana Dorothy, en 1805, cuando atravesaron por un campo de narcisos. A la luz de las pruebas, aquella inspiración no fue efímera, ya que la versión depurada delpoema recién surgió en 1815.

El poema es una magnífica pieza psicológica, y un verdadero manifiesto del ejercicio creativo: El narrador (que simboliza al artista) ha sido cautivado por la visión de un extenso campo de narcisos (el móvil creativo). Más allá de la emoción momentánea, el narrador encuentra la verdadera belleza en el recuerdo y no durante la experiencia. Tendido en su lecho, comenzará a revivir aquella visión de los narcisos, al igual que elpoeta revive sus desdichas o alegrías al urdir sus versos.

William Blake, posiblemente el mayor visionario de las poetas ingleses, solía burlarse de aquellos artistas barrocos que buscaban afanosamente la depresión para crear sus obras. Según él, opinión que William Wordsworth y todos los buenos escritores comparten, el verdadero arte nace del recuerdo, de la evocación de una pena. Pensar que alguien pueda escribir un buen poema minutos después de haber sufrido una tragedia es, rigurosamente, imposible.

Son curiosos los laberintos del arte. Aquí nos encontramos nosotros, 203 años después de que William Wordsworth contemplase aquel campo de narcisos, y sin embargo, ellos siguen tan radiantes y espléndidos como lo fueron en su memoria.

William Wordsworth (1770-1850)

lunes, 26 de noviembre de 2012

BORRADO UN POCO RESPETO - HMI Redux

A Little Respect (Un Poco de Respeto) de Erasure. Interpretación: Soy Espejo y Me Reflejo (Nueva versión)

A Little Respect (Un Poco de Respeto) de Erasure. Interpretación: Soy Espejo y Me Reflejo (Nueva versión)


Un Poco de Respeto
(Traducción)
Trato de descubrir
un poco de algo que me haga más dulce.
Oh peque abstente, de romper mi corazón.
Estoy tan enamorado de ti,
que voy a estar siempre triste,
que no me des ninguna razón,
del porqué me haces trabajar tan duro.
Que no me des ninguna otra
Que no me des ninguna otra
Que no me des ninguna otra
Que no me des ninguna otra
En el alma, escucho tu llamado
Oh peque por favor
Ten un poco de respeto para mí.
Y si yo debiera vacilar
¿extenderías tus brazos hacia mí?
Podemos hacer el amor no la guerra,
y vivir en paz con nuestros corazones.
Estoy tan enamorado de ti,
que voy a estar siempre triste.
Qué religión o razón podrían llevar a
un hombre a dejar a su amado (líder).
No me digas que no
No me digas que no
No me digas que no
No me digas que no
En el alma, escucho tu llamado
Oh peque por favor
Ten un poco de respeto para mí.
Estoy tan enamorado de ti,
que voy a estar siempre triste,
que no me des ninguna razón,
del porqué me haces trabajar tan duro.
Que no me des ninguna otra
Que no me des ninguna otra
Que no me des ninguna otra
Que no me des ninguna otra
Alma, escucho tu llamado
Oh peque por favor
Ten un poco de respeto para mí.
Alma, escucho tu llamado
Oh peque por favor
Ten un poco de respeto para mí.
Traducción al español por: Antonio Ayora
http://www.ideasnopalabras.com/


Leer más: http://www.ideasnopalabras.com/2012/10/erasure-a-little-respect-interpretacion-traduccion/#ixzz2DNndmMYz

Los Redondos-JiJiJI (No lo soñé)

ji ji ji redondos sinfonico

Queso ruso - Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en Racing 19.12.1998

Queso ruso

Indio Solari - Me matan limon - La Plata 08

Me matan limón

El síndrome de Stendhal

El síndrome de Stendhal

El síndrome de Stendhal

Julio 25, 2012 | Tags: 
El párrafo es famoso. Pasó de ser propiedad de los stendhalianos para convertirse en un trastorno psíquico estudiado en todo el mundo y conocido clínicamente como “el síndrome de Stendhal”. Hasta Dario Argento se sirvió de él, en 1996,  como pretexto para filmar, con ese título, una película de terror previsiblemente horrísona. Leamos el párrafo tal cual aparece traducido por Elisabeth Falomir Archambault en la pequeña edición ilustrada de El síndrome del viajero. Diario de Florencia(Gadir, Madrid, 2011). Narró así Stendhal, en su diario, con la fecha del 22 de enero de 1817, lo que le sucedió en la iglesia de la Santa Croce en Florencia:
“Un monje se acercó a mí. En lugar de la repugnancia, que llega incluso al horror físico, me sentí sintiendo amistad por él. ¡También fray Bartolomeo de San Marco fue monje! Ese gran pintor inventó el claroscuro, se le enseñó a Rafael, y fue el precursor del Correggio. Hablé con ese monje, en quien hallé la amabilidad más perfecta. Le alegró ver a un francés. Le rogué que me abriera la capilla, en el ángulo noroeste, donde se encuentran los frescos del Volterrano. Me condujo hasta allí y me dejó solo. Ahí, sentado en un reclinatorio, con la cabeza apoyada sobre el respaldo para poder mirar el techo, las Sibilas del Volterrano me otorgaron quizá el placer más intenso que haya dado nunca la pintura. Estaba ya en una suerte de éxtasis ante la idea de estar en Florencia y por la cercanía de los grandes hombres cuyas tumbas acababa de ver. Absorto en la contemplación de la belleza sublime, la veía de cerca, la tocaba por así decir. Había alcanzado este punto de emoción en que se encuentran las sensaciones celestes inspiradas por las bellas artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de la Santa Croce, me latía con fuerza el corazón; sentía aquello que en Berlín denominan nervios; la vida se había agotado en mí, andaba con miedo a caerme.”
Hubo de pasar siglo y medio para que la psiquiatra y psicoanalista italiana  Graziella Magherini, escribiera El síndrome de Stendhal (1989), una joya de la literatura clínica moderna. Es el relato, construido con un preciso conocimiento de la tradición literaria de los viajes a Italia desde Goethe hasta Freud, de las experiencias de Magherini, florentina ella misma, en el servicio de urgencias psicológicas del dispensario de Santa Maria Nouva, al cual llegaban (y llegan) turistas aquejados del síndrome de Stendhal, es decir, víctimas de súbitas crisis nerviosas provocadas por la fatiga o la emoción en los museos, los paseos y los monumentos.
Stendhal, según leemos en Roma, Napoles y Florencia (1826), del cual el “diario florentino” recién reeditado sólo son unas pocas páginas, se curó del ataque en la Santa Croce leyendo en un banco de la plaza un poema de Ugo Foscolo que traía consigo. Para los pacientes de la Dra. Magherini, la cura ha sido más fácil o más difícil, según se juzgue la pertinencia existencial de la ayuda terapéutica en el mundo de hoy. A su dispensario (y Magherini nos va relatando los casos con esa combinación de elegancia y confidencialidad de la buena literatura psiquiátrica) llegaron pacientes como Inge, una cuarentona originaria del extremo norte de Europa, que no pudo soportar la soledad inverosímil de un domingo en Florencia y tratando de regresarse, despavorida, a casa, terminó en el hospital. O como la sudafricana Elisabeth, cuyos antecedentes de malestar mental la alcanzaron mientras turisteaba al grado que hubo de contactar a su madre, en calidad de urgencia y descifrar su estado de ánimo hurgando en las tarjetas postales que escribió, sin alcanzar a enviárselas, a sus amigos. O el caso de la neoyorkina Nancy, de 51 años, que se quedó paralizada, proverbialmente patidifusa, ante un Boticelli en la galería Uffizi.
La mayoría de las pacientes de la Dra. Magherini eran mujeres solteronas, cuyo perfil socioeconómico les permitía viajar a Florencia en busca de una comunión con el arte que, según El síndrome de Stendhal, es una obsesión del todo moderna, una forma de soledad sólo posible para el turista, expuesto a una forma súbita de desarraigo desconocida para quien, por ejemplo, peregrinaba en la Edad Media hacia los grandes centros religiosos. Pero el turista contemporáneo tampoco es el viajero sólido en erudición y doctrina a la manera de Goethe, quien hizo del viaje a Italia un prolongado rito de iniciación, sino un osado irresponsable incapaz de calcular lo que puede ocurrir cuando el cuerpo llega a un lugar, merced a los trenes y a los aviones, antes que el alma. Si entiendo bien a la culta doctora, la impresión artística, tal cual la sufrió Stendhal, desencadena, en personas bien predispuestas por su hipersensibilidad, al florentino ataque de nervios. Pero la mayoría de los turistas, probadamente insensibles en casa y en China, no calificamos como propensos al reputado síndrome,  otro privilegio, supongo, de los happy few stendhalianos. La Dra. Magherini reporta que el síndrome afecta a los paseantes solitarios, con tiempo para someterse a la tiranía de la imaginación mórbida; rara vez se produce en viajeros reclutados en expediciones colectivas y por ello, despiadadamente programadas.
Entre los casos estudiados en El síndrome de Stendhal también hay varones, como el bávaro Franz, un ingeniero para el cual la expedición artística, según me lo imagino, equivalía a un “mal viaje” alucinógeno anual que rompía su aburrimiento burgués o el de Peter, un guía de turistas holandés que se colapsó cuando se decidió, contra lo habitual, a hacerse acompañar de su esposa en Florencia.
En fin, siempre hay que encontrar un pretexto para hablar de Stendhal, lo cual es otra clase de urgencia psicológica. La reedición de su diario florentino, me ha dado la oportunidad de aliviarme, consultando El síndrome de Stendhal, una rareza que no es rara cuando se curiosea en la bibliografía stendhaliana.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Villa Diodati

La Villa Diodati es una mansión ubicada en ColognySuiza, cerca del Lago de Ginebra. Es famosa por haber sido la residencia de verano de Lord ByronMary ShelleyPercy ShelleyJohn Polidori y otros en 1816, en donde se concibieron las ideas para la novela Frankenstein y El Vampiro.


Gran Palacio de Bellas Artes

http://www.ehowenespanol.com/diez-lugares-visitar-paris-galeria_82685/#pg=10      El "Grand Palais des Beaux-Arts", o "Grand Palais des Champs-Elysées" es una obra arquitectónica singular que conforma un entorno monumental destacado junto con el "Petit Palais" y el Puente Alejandro III. Sede de la Exposición Universal de 1900, marcó un referente por implementar técnicas novedosas como el uso de hormigón armado, laestructura de hierro y acero vista y la bóveda de cristal..

Notre Dame

   


Es por la Virgen María que la célebre catedral parisina recibe su nombre: Notre Dame (nuestra señora en francés). Conocida internacionalmente por ser una de las catedrales góticas más antiguas y por ser el escenario de una de las obras de Víctor Hugo, Nuestra Señora de París, más conocida como El Jorobado de Notre Dame, se encuentra en la pequeña Isla de la Cité, rodeada por las aguas del río Sena.
http://www.ehowenespanol.com/diez-lugares-visitar-paris-galeria_82685/#pg=6

sábado, 24 de noviembre de 2012

Un método peligroso

ver pelicula Un metodo peligrosoTitulo original: A Dangerous Method 
Género: Drama 
Año: 2011 
Duración: 93 min 
Sinopsis: Una poderosa historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender), su mentor Sigmund Freud (Viggo Mortensen) y Sabina Spielrein (Keira Knightley). A este trío se añade Otto Gross (Vincent Cassel), un paciente libertino decidido a traspasar todos los límites.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Bombas de crema


LA PASTELERÍA

 
DULCES - GALLETITAS, COOKIES Y PETIT FOURS

Bombas de crema

Ingrediente principal: Harina / HuevosVisitas: 41414
  • Actuualmente 4.39/5
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Valoración: 4.4/5 (126 votos recibidos)

Crema pastelera

Crema pastelera

La Crema pastelera, es una de las cremas básicas en repostería. Es por ello que es conveniente tener una receta de crema pastelera, a la mano. Es sumamente fácil de realizar. La Crema pastelera, puede ser un postre por si sola. Aunque lo mas común es que sea utilizada en la preparación de tartas frutales, como relleno de tortas o enpostres más elaborados. Aquí les dejo la receta de crema pastelera.

crema pastelera
Ingredientes para la Crema pastelera:

- 2 yemas

- 4 cucharadas de azúcar

- 3 cucharadas de almidón de maíz

- 2 tazas de leche

- 1 cucharadita de esencia de vainilla

- una pizca de sal


Preparación de la Crema pastelera:

- Calentar la leche
- Agregar la esencia de vainilla.
- Mezclar las yemas, el azúcar, el almidón de maíz y la sal. Preferiblemente en un recipiente que pueda ser llevado al fuego. 
- Incorporar poco a poco la leche, mezclando.
- Llevar nuevamente el recipiente al fuego.
- Cocinar sin dejar de revolver hasta que rompa el hervor.
- Cocinar un minuto.
Colocar en un bol, tapar con papel film la superficie y dejar enfriar.

Sugerencias:
- Si no tenemos almidón de maíz, podemos utilizar harina preferentemente 4 ceros.
- Podemos darle un sabor a limón a la crema pastelera, sustituyendo la esencia de vainilla, por una cucharada de jugo de limón y la ralladura de limón.
- Si queremos un color mas intenso en la crema pastelera, podemos agregar una cucharadita de colorante amarillo.
- También podemos modificar la consistencia de la crema pastelera. Si agregamos masleche la crema pastelera queda mas liviana. Si agregamos mas almidón de maíz lacrema pastelera quedara mas consistente. Esto dependerá de nuestra preferencia y del uso que le daremos a la crema pastelera.
- Una vez hecha la crema pasteleradebemos cubrirla, mientras se enfría, para que no cree una delgada capa en su superficie.
- Podemos utilizar la crema pastelera, como postre. En esta ocasión para la presentación de la crema pastelera, como postre, la puse en recipientes individuales y le agregue canela en polvo, a modo de decoración y sabor. Si no nos gusta la canela, podemos simplemente no agregar nada, o decorar con un merengue.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Maroon 5 - This Love

You know I'm no good - SUBTITULADO ESPAÑOL - Amy Winehouse

Nothing Personal / Nada personal


Nothing Personal / Nada personal
  
  
 
Sinopsis
 
Una muchacha mira por la ventana de su departamento en Ámsterdam. Abajo, en la calle, están todas sus pertenencias. Sola en el cuarto vacío, Anne –así se llama– se quita su anillo de bodas: ése es el comienzo de Nothing Personal y ésa será toda la información que tendremos sobre el pasado de Anne, porque en el plano siguiente ya habrá emprendido el viaje a tierras lejanas que narra la ópera prima de Antoniak. La tierra elegida por Anne para su exilio íntimo es la inhóspita Connemara, en la costa oeste de Irlanda; la vemos transitar los caminos de ese paisaje austero convertida en una vagabunda arisca, revolviendo la basura en busca de comida y mostrando los dientes a quien intente perturbar su soledad. Pero encuentra a Martin, un viudo mucho mayor que ella e igual de decidido a defender su aislamiento de las personas; establecen un pacto de intercambio de trabajo por comida, y algo empieza a cambiar en el interior de Anne. Con diálogos mínimos y aprovechando la belleza enigmática del paisaje irlandés, Antoniak encuentra el tono y el ritmo exactos para retratar tanto esa transformación como la química entre Rea (actor fetiche de Neil Jordan) y la formidable Lotte Verbeek, el gran descubrimiento de Nothing Personal.
 
Director/es | Director/s
 

Urszula Antoniak
 
Nacida en Polonia, se graduó de las escuelas de cine de Polonia y Holanda. Después de una exitosa carrera como directora para la televisión, debutó en el largometraje con Nothing Personal, una coproducción internacional rodada en Irlanda, Holanda y España. Ganadora en el festival de Locarno del premio a Mejor Ópera Prima y a Mejor Actriz.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Otra vuelta de tuerca

Otra vuelta de tuercaImprimirE-Mail
POR JOSÉ JUAN DE ÁVILA   
09 / 2008
Considerada por Jorge Luis Borges “la mejor historia de fantasmas de la literatura”, Otra vuelta de tuerca, la novela corta de Henry James, arrancó el 11 de septiembre pasado su temporada en el teatro Santa Catarina, de la UNAM, en una adaptación de Jeffrey Hatcher y la puesta en escena del director, dramaturgo, actor e investigador, Mauricio Jiménez.
Con el respaldo de dos extraordinarias actuaciones, de los jóvenes Tomás Rojas y Diana Fidelia, la adaptación de Hatcher, concebida un siglo después de la aparición de esta obra canónica del relato, recupera en el escenario la atmósfera de corrupción, miedo, abuso sexual e hipocresía de la Inglaterra victoriana, que magistralmente narró Henry James.
Con mínima escenografía e iluminación de Fernando Flores (sólo un sillón inmóvil), y un vestuario de época diseñado por Cristina Sauza, Otra vuelta de tuerca desata la imaginación a través de los diálogos y narraciones de sus intérpretes, para ir penetrando en el universo fantasmal de la campiña inglesa y el encierro y soledad de la mansión Los Naranjos.
La historia: un lord contrata a una joven y virtuosa institutriz para que se haga cargo de la educación y cuidado de sus dos sobrinos en una propiedad aislada del resto del mundo, pero le impone una sola condición: nunca ser molestado por ella, bajo ninguna circunstancia.
Pero la institutriz descubre el primer día de su estancia, que Los Naranjos no sólo está habitada por el ama de llaves Aurora y los hermanos Mateo y Flora, sino también por los fantasmas de la antigua preceptora de los niños, Jésica, y del que fuera el capataz, Damián.
Con gran versatilidad, a lo largo de casi dos horas Tomás Rojas interpreta al tío al arranque de la obra, y a Mateo, Aurora y Damián, con mínimos cambios en el vestuario.
Diana Fidelia lleva el papel de lahttp://www.palabrasmalditas.net/archivo/content/view/967/2/ institutriz, cuya inocencia se va transformando en la medida en que descubre la corrupción y abuso a los que están sometidos Mateo y Flora, quien incluso ha dejado de hablar desde la muerte de sus anteriores preceptores.
Rojas, becario del Fonca, ha participado en montajes como Siete Puertas, de Botho Strauss, Santa Juana de los Maderos, de Bertolt Brecht, y Bajo la piel, de Gerhart Haputmann, todas dirigidas por Luis de Tavira, entre otras.
Diana Fidelia, también becaria del Fonca, ha interpretado papeles de obras como El mercader de Venecia, de William Shakespeare, Máquina Hamlet, de Heiner Müller, y Los niños de Morelia, del recién fallecido Víctor Hugo Rascón Banda. Ha sido dirigida, entre otros, por Alberto Villarreal Díaz y Martín Acosta.
La temporada de Otra vuelta de tuerca estará del 11 de septiembre al 7 de diciembre en el Teatro Santa Catarina, ubicado en la plaza Santa Catarina de Coyoacán.
Las funciones son: jueves y viernes, a las 20 horas; sábados, a las 19, y domingos a las 18 horas. No habrá funciones 2, 3, 4, 5 y 12 de octubre, y 1 y 2 de noviembre.

Henry James


Henry James


En
este ensayo, Blas Matamoro se adentra en la poética del gran
autor de Washington Square.
El punto de vista del narrador, su caja de herramientas, sus
personajes clave y la economía del relato son algunas de las
coordenadas con que se guía.
Mayo 2007 | Tags: 

Nunca sabremos qué palabras componen los poemas de Jeffrey Aspern que la malvada Juliana quema en una estufa de Venecia. Tampoco, si los fantasmas que dicen ver los niños de Otra vuelta de tuerca son fantasmas verdaderos, alucinaciones de los chicos o embustes infantiles, convenientemente perversos. ¿Qué sexo tiene el narrador/narradora de La fuente sagrada? ¿Qué contienen las lecciones del maestro a su discípulo, en el relato homónimo? La bestia en la jungla cuenta la historia de John Marcher, un hombre convencido de que en su destino hay un hecho misterioso y extraordinario. Aguarda la manifestación de sus posibles signos como un peligro que se anuncia sin llegar. Lo confía en secreto a una mujer pero nunca sabremos su contenido.
Ciertamente, el narrador no conoce lo que atesoran sus páginas muertas. Es posible pensar que otro narrador, por ejemplo el que asume la omnisciencia del realismo puro y duro, sí lo sabría. Si el juego es el de ocultar lo conocido para promover ambigüedades, entonces el misterio no resulta serlo, sino mero acertijo o enigma. Pero HJ no juega con naipes en la manga. Todo lo contrario: su narración propende a la tersura y al sentido perfilado y nítido. La ambigüedad no se construye, sino que tiene un estatuto natural que, en la tarea del escritor, funciona como un deber estético. Y, al ser deber, afecta a la ética. En este nudo de elementos se teje la literatura de HJ.
En principio, narrar es algo orgánico, un impulso al crecimiento y el desarrollo que nace del interés del autor por los caracteres personales y por algo que se puede llamar “naturaleza de la mente”. Se trata de un deseo irreprimible y que resulta insaciable, extravagante e inmoral. Lo de insaciable es inherente al deseo humano, ávido de totalidad, y por ello destinado a la insatisfacción. Lo de extravagante apunta a la posición excéntrica del artista, ajeno a los valores establecidos que deslindan, por costumbre, lo correcto de lo incorrecto. De ahí, por fin, lo inmoral (más bien: amoral como la naturaleza) de la empresa, asunto que inquieta a un puritano como HJ y que disipa el artista HJ al reclamar la libertad del escritor frente a lo preestablecido como bueno/malo.
Este trayecto de la imaginación da lugar a describirlo y es algo tan sutil como, por lo dicho, monstruoso. Resuelve, por su parte, la narración en tanto algo que avanza y sigue avanzando hasta llegar al punto en que debe detenerse. La parábola de este proceso no está decidida de antemano, sino que ha de inventarse por medio de renuncias, sacrificios, selección y comparación. Por mera eliminación, no obstante, no se consigue un buen narrar. Hay que tener en cuenta la verdad de lo narrado, no una verdad exterior, sino la acción misma como veraz. Y, por favor, no confundirla con la trama, que HJ considera “una nefasta palabra”. La ficción crece, según se dijo, de manera orgánica, desde la semilla y a partir de las fuerzas virtuales que se realizan en la escritura.
Se puede nombrar esta práctica como una inventio, una trouvaille o, para aliviar la jerga, como un descubrimiento, en el sentido más corriente de la palabra, la que designa el viaje de Colón, aunque el descubridor, como Don Quijote, deba ser llevado en parihuelas a su castillo, con magulladuras por laureles. El fabulista, en efecto, sale a explorar un espacio que le promete seguridad hasta que tropieza con algo inesperado pero interesante y lo admite como aquel mencionado descubrimiento: Colón y sus Indias.
Lo que encuentra es, nada menos, la vida ajena, esa vida de los demás que sirve para reconocer la propia. Quizás el paradigma del narrador a lo HJ sea esa empleada de telégrafo londinense que aparece en En la jaula. Lee los telegramas que despacha y arma unas historias a partir de ellos, escritos por gente de esa alta sociedad a la cual ella no pertenece. También cabe el encuentro con el otro, entendido en general: los otros, lo Otro, la alteridad. HJ recuerda una conversación con su admirado y atendible Iván Turgueniev, a quien los personajes se le presentaban, lo demandaban y atraían como si fueran sus semejantes. El escritor ejerce una especie de obediencia a las apariciones de ese Otro por excelencia que es, digo, yo, el inconsciente.
Ver artículo completo ›