sábado, 25 de enero de 2025

La exaltación de la flor

La exaltación de la flor De Wikipedia, la enciclopedia libre La exaltación de la flor
Artista Artista griego desconocido Año C.  470-460 a. C. Tipo Mármol de Paros Dimensiones Altura: 56,5 cm (22,2 pulgadas). Ancho: 67 cm (26,4 pulgadas). Profundidad: 14 cm (5,5 pulgadas). Condición Fragmento Ubicación Louvre , París La Exaltación de la Flor ( L'Exaltation de la Fleur ) es el título moderno dado a unfragmento de mármol griego clásico temprano de una estela funeraria del siglo V a. C. [ 1 ] Fue descubierto en 1861 por Léon Heuzey y Honoré Daumet en una iglesia en Farsala , Tesalia , Grecia . [ 2 ] [ 3 ] Tallado en bajorrelieve en el estilo severo , el fragmento superior existente de la estela en relieve de mármol representa a dos mujeres sosteniendo lo que parecen ser flores u otros objetos. La obra se conserva en el museo del Louvre en el Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas (inv. Ma 701). Fondo [ editar ] El arqueólogo e historiador francés Léon Heuzey comenzó a trabajar con la Escuela Francesa de Atenas , Grecia, a la edad de 20 años en 1851. [ 4 ] Hizo su descubrimiento más famoso de ese período en la ciudad de Farsala , una ciudad en el sur de Tesalia . [ 5 ] En la antigüedad, el área se llamaba Farsalos y se hizo conocida por la Batalla de Farsalia en el 48 a. C., donde Julio César derrotó a Pompeyo durante la Gran Guerra Civil Romana . [ 6 ] Heuzey y el arquitecto Honoré Daumet participaron en una misión oficial para recolectar objetos relacionados con las campañas de César; también estaban interesados en otros artefactos no relacionados con su trabajo. [ 4 ] En 1861, encontraron este bajorrelieve de mármol incrustado en las paredes de una iglesia en el barrio de Paleo-Loutro en Farsala y lo llamaron La exaltación de la flor . Heuzey fue informado de que la piedra fue descubierta originalmente en un jardín, cerca de otra piedra que no fue recuperada. Heuzey compró la piedra y la envió al Louvre en París. [ 2 ] [ 3 ] De regreso en Francia, Heuzy se convertiría en curador del Louvre, donde se retiraría en 1908. [ 4 ] Descripción [ editar ] Farsala, principios del siglo XIX Desde su descubrimiento inicial en el siglo XIX no se ha logrado una descripción e interpretación precisas de la obra. Los académicos están de acuerdo en algunos aspectos y no en otros. [ 7 ] El erudito británico en arte griego Martin Robertson señala que ambas mujeres pueden verse vistiendo la prenda tubular peplos común en el período clásico . Según el texto descriptivo que se encuentra en la base de datos Atlas de las obras de arte expuestas en el Louvre, las mujeres también llevan un kekryphalos , una redecilla para el pelo al estilo grecorromano , y parecen sostener un tipo de flor, tal vez amapola o granada. Una de las mujeres de la estela lleva lo que se parece a una bolsa, que se presume que lleva semillas según la interpretación. [ 8 ] Análisis [ editar ] En su artículo de 1868, Heuzey argumentó que las imágenes de la estela sugerían a las diosas Perséfone (Kore) y Deméter, en referencia al culto a Kore y a la leyenda de Deméter que se encuentra en los Himnos homéricos . El arqueólogo e historiador de arte francés Maxime Collignon explicó: "Heuzey cree que este monumento se refiere al culto a Core, hija de Deméter, una divinidad que sugiere en la leyenda griega la efímera pero incesantemente recurrente floración de la naturaleza". [ 9 ] El arqueólogo francés Olivier Rayet (1847-1887) no estuvo de acuerdo con la interpretación que ofreció Heuzy. [ 4 ] Si bien la perspectiva de Heuzey todavía tiene adeptos, ha caído en gran medida en desgracia entre los historiadores del arte. Según el Proyecto Perseo de la Universidad de Tufts, "ahora se acepta generalmente... que las figuras representadas son mortales en lugar de diosas". [ 7 ] El arqueólogo alemán Heinrich Brunn creía que las cualidades decorativas de la estela de Farsalos se originaron en Asia Menor . Siguiendo esta línea de razonamiento, el arqueólogo escocés Alexander Stuart Murray comparó los rasgos faciales de la estela, como los ojos, los labios y la nariz, con rasgos faciales similares encontrados en el relieve de la Tumba de las Arpías (480-470 a. C.) de Xanthos en Licia. [ 10 ] El curador estadounidense Edward Robinson señala la influencia de las escuelas jónicas en esta y otras obras de arte de la antigua Eolia , ahora conocida como Tesalia: "Ahora es una cuestión de si estas obras fueron realizadas por artistas locales bajo esta influencia, o por artistas jónicos que pueden haberse establecido en Tesalia, como lo hicieron en otras partes de Grecia". [ 11 ] La influencia del estilo jónico también puede verse en la representación de la redecilla para el cabello que usan las mujeres en el relieve. [ 12 ] Reconstrucción de la cámara de mármol de la Tumba de la Arpía El erudito francés Charles Picard (1883–1965) argumentó que si se reconstruyeran los fragmentos de la estela, [ nota 1 ] el fragmento faltante inferior habría mostrado la figura de la izquierda de pie y la de la derecha sentada: [ 13 ] [ 14 ] Tampoco se puede explicar la tendencia oblicua del drapeado, hasta la altura del cinturón en la silueta (de perfil) de la anciana… sin aceptar que estaba sentada, con el antebrazo izquierdo apoyado en el muslo. Sólo así se podían manejar los dados. Sólo así, además, se puede entender una inclinación tan extrema en los pliegues que se alejan del hombro, pliegues que tendrían que caer verticalmente en una figura no sentada. En la derecha, no olvidemos fácilmente que todos los pliegues giran fuertemente hacia adelante, de modo que pasan la línea central de la estela, marcada por la flor alta y triunfante y el grupo de manos entrelazadas. En la doncella de la izquierda, aunque la cascada de pliegues es generalmente mucho más directa –como corresponde a una postura de pie– algunos de ellos, curiosamente arqueados, giran también hacia adelante, por ejemplo en la sisa izquierda. Difícilmente se pueden entender sin invocar nuevamente el efecto de apoyo producido por la pierna de la mujer sentada. Los pliegues de la manga de Kore, que en 1939 dibujé un poco demasiado cortos en el descenso, continúan hasta el regazo de Demeter, donde se extienden. [ 15 ] El arqueólogo clásico alemán Roland Hampe (1908-1981) no estuvo de acuerdo con la hipótesis de Picard y afirmó que el tamaño de la estela debería demostrar que ambas mujeres estaban de pie, no sentadas. [ 13 ] • Mission Archéologique de Macédoine (1876), lámina 23, dibujada por Honoré Daumet •
León Heuzey hacia 1883 Flores, hongos o huesos. [ editar ] En general, se acepta que las plantas representadas en el fragmento de la estela son amapolas o flores de granada, [ 8 ] sin embargo, los arqueólogos clásicos e historiadores del arte griego antiguo discuten diferentes especies en la literatura: el erudito alemán Ernst Langlotz (1895-1978) pensó que las mujeres sostenían un tipo de rosa; [ 13 ] Picard reconoce el simbolismo de Deméter y Kore e identifica las flores como una especie de amapola, posiblemente la adormidera , la amapola oriental o la amapola iraní . [ 15 ] [ 13 ] Un examen cuidadoso de los gruesos "tallos" no se parece al de las flores. El erudito alemán Eugen Petersen (1837-1919) propuso que las figuras sostenían huesos de nudillos ( huesos del astrágalo de cabras u ovejas utilizados para jugar al juego de las jotas ) en su mano izquierda y rosas en la mano derecha; Hampe sostiene que la estela sólo representa huesos de nudillos, no flores. [ 13 ] En 1911, el erudito y arqueólogo griego Rufus B. Richardson , ex miembro de la Escuela Americana de Estudios Clásicos en Atenas , observó que lo que se describía como flores en el relieve, parecían similares a hongos. [ 16 ] El clasicista inglés Robert Graves y el etnobotánico italiano Giorgio Samorini se han referido al fragmento como evidencia de la hipótesis del enteógeno , especulando que los elementos significativos representados en la obra son un tipo de hongo psicoactivo que se usó en los Misterios de Eleusis . [ 17 ] [ 18 ] Graves incluso presentó la imagen como portada de una edición de Los mitos griegos , señalando que, aunque podría estar representada en obras de arte, permanecería sin nombre en los textos debido a su sacralidad. El clasicista estadounidense Carl AP Ruck ha presentado argumentos similares. [ 19 ] Aunque la hipótesis del enteógeno es controvertida y generalmente rechazada por la corriente académica dominante, [ nota 2 ] en una reseña de Die Stele aus Pharsalos im Louvre (1951) de Hampe, Picard señala que "uno puede recordar cada vez más que Pharsalos era de hecho un centro eleusino". [ 15 ] Títulos alternativos [ editar ] La obra recibe muchos títulos diferentes en la literatura contemporánea, entre ellos: • Adoración de la Flor [ 20 ] • Deméter y Kore exaltando la flor [ 21 ] • Deméter y Perséfone [ 22 ] • La elevación de la flor [ 16 ] • Doncellas disfrutando de las flores [ 23 ] • Bajorrelieve de Farsalos [ 19 ] • Relieve de Farsalos [ 10 ] • Relieve de Deméter y Core [ 24 ] • Estela de Farsalos [ 25 ] • Estela de las Dos Hermanas [ 26 ] • La elevación de la flor [ 27 ] Véase también [ editar ] • Urna Lovatelli Notas [ editar ] 1. ^ Una imagen escaneada alojada por el Instituto Arqueológico Alemán (DAI) y el Instituto Arqueológico de la Universidad de Colonia extrapola la reconstrucción del fragmento inferior faltante. Está disponible aquí . Para ver el registro principal del objeto, consulte aquí . 2. ^ Samorini (1998) escribe: "Este bajorrelieve nos lleva al corazón mismo de la 'cuestión eleusina', sus misterios y el controvertido tema de la psicofarmacología del enteógeno eleusino. Recientemente, los investigadores han puesto en duda y rechazado la hipótesis presentada por Wasson, Hofmann y Ruck en 1978 que presenta el cornezuelo y sus alcaloides visionarios como la clave psicofarmacológica de los misterios eleusinos..." Referencias [ editar ] 1. ^ Lis, Michel; Béatrice Vingtrinier (2009). Flores en el Louvre . Flammarion. págs. 16-17. ISBN 2081228203 . OCLC 501814047 . 2. ^ Heuzey , L. (junio de 1868 )Saltar a: . L'exaltación de la flor, bajorrelieve grec de estilo archaïque trouvé à Pharsale Journal des savants . págs. 380–395. ISSN 0021-8103 . OCLC 1713951 . 3. ^ HeuzeySaltar a: , L .; H. Daumet (1876). Misión arqueológica de Macédoine . Volumen 1. París. págs. 415–417. OCLC 237249471 . 4. ^ a b c dSaltar a: Monceaux, Paul (1922). Éloge funèbre de M. Léon Heuzey, miembro de la Academia . Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres . 66 (1): 53–56. ISSN 1969-6663 . OCLC 804512263 . 5. ^ Schwartz, Emmanuel. (2010). "Heuzy, Léon" , en P. Sénéchal y C. Barbillon, eds., Dictionnaire critique des historiens de l'art actifs en France de la Révolution à la Première Guerre mondiale . Instituto Nacional de Historia del Arte. OCLC 320532175 . 6. ^ Fields, Nic (2010). Julio César: liderazgo, estrategia y conflicto . Osprey Publishing. págs. 23-26. ISBN 9781846039287. OCLC 449845119 . 7. ^ a bSaltar a: Louvre Ma 701 (Escultura) . Proyecto Perseo. Universidad Tufts. OCLC 557223823 . 8. ^ a bSaltar a: Fragmento de estilo de "La exaltación de la flor" . Atlas: la base de datos de las obras de arte expuestas (en francés). Museo del Louvre. Consultado el 25 de marzo de 2015. OCLC 881834368 . 9. ^ Collignon, Maxime; John Henry Wright, trad. (1886). Un manual de arqueología griega . Cassell Publishing Company. págs. 142–143. OCLC 1380621 . 10. ^ a bSaltar a: Murray, Alexander Stuart (1880). Una historia de la escultura griega: desde los primeros tiempos hasta la época de Fidias . Londres: John Murray. págs. 289–291. OCLC 3030573 . 11. ^ Robinson, Edward (1896). Catálogo de moldes, parte III: esculturas griegas y romanas . Museo de Bellas Artes de Boston. pág. 32. OCLC 83996401 . 12. ^ Benson, Carol (2001). Una estatuilla griega con vestimenta egipcia . The Journal of the Walters Art Museum , 59, págs. 9-10. ISSN 2328-3831 . OCLC 244293425. (se requiere suscripción) . 13. ^ a b c d eSaltar a: De Ruyt, Franz. (1952). Roland Hampe, Die Stele aus Pharsalos im Louvre . L'antiquité classique , 21 (2): 544. ISSN 2295-9076 . 14. ^ Robertson, Martin (1981). Una breve historia del arte griego . Cambridge University Press. págs. 57-58. ISBN 0521280842. OCLC 6864625 . 15. ^ a b cSaltar a: Picard, Charles. (1953). Die Stele aus Pharsalos im Louvre de Roland Hampe . Gnomon , 25 (2): 82–85. OCLC 1160828 . (requiere suscripción) 16. ^ a bSaltar a: Richardson, Rufus Byam (1911). Una historia de la escultura griega . American Book Company. págs. 73, 96. OCLC 517364 . 17. ^ Samorini, Giorgio (1998). El bajorrelieve de Farsalia y los misterios de Eleusis . The Entheogen Review , 7(2): 60–63. OCLC 26889588 . 18. ^ Samorini, Giorgio; Gilberto Camila (1995). Rappresentazioni fungine nell'arte greca . Annali del Museo Cívico di Rovereto , 10: 307–326. ( html ). OCLC 42661455 . 19. ^ a bSaltar a: Ruck, Carl AP (2006). Hongos sagrados: secretos de Eleusis . Ronin Publishing. pág. 49. ISBN 9781579510305. OCLC 65203694 . 20. ^ Trendall, Arthur Dale (1972). Notas sobre arte griego y romano . Universidad de Melbourne. pág. 29. OCLC 1943697 . 21. ^ Ward, Gerald WR (2008). La enciclopedia Grove de materiales y técnicas en el arte .Oxford University Press. pág. 570. ISBN 9780195313918. OCLC 475021534 . 22. ^ Ruether, Rosemary Radford (2006). Diosas y la divinidad femenina: una historia religiosa occidental .University of California Press. pág. 70. ISBN 9780520250055. OCLC 441816393 . 23. ^ Tominaga, Soichi; Takaaki Matsushita (1970). Descubrimiento de la armonía . Museo de Bellas Artes de la Expo. pág. 75. OCLC 135246 . 24. ^ Artículo de VIA: Relieve de Deméter y Kore Archivado el 23 de junio de 2016 en Wayback Machine . Acceso a la información visual. Biblioteca de Harvard. Universidad de Harvard. Consultado el 22 de marzo de 2015. OCLC 41022089 . 25. ^ París, Pierre; Jane Ellen Harrison (1890). Manual de escultura antigua . H. Grevel and Company. págs. 244–245. OCLC 3761210 . 26. ^ Seta, Alessandro della (1914). Religión y arte: un estudio sobre la evolución de la escultura, la pintura y la arquitectura . TF Unwin. pág. 228. OCLC 2756223 . 27. ^ Vitry, Paul (1922). El Museo del Louvre . Morance. pag. 62. OCLC 5434075 . Lectura adicional [ editar ] • Biesantz, Hagen. (1965). Die thesalischen Grabreliefs. Studien Zur Nordgriechischen Kunst . Maguncia: Philip von Zabern. OCLC 164946719 . • Hamiaux, Marianne (1992). Las esculturas griegas . Des origines à la fin du IVe siècle avant J.-C. Volumen I. ISBN 2711826031 . OCLC 186538987 . • Hampe, R. (1951). Die Stele aus Pharsalos im Louvre . Berlín: Walter de Gruyter & Co. OCLC 2205559 . • Museo Knauf (2005). Reliefsammlung der großen Kulturepochen . JHRöll Verlag. pag. 139. ISBN 3897542404 . OCLC 181466502 . Enlaces externos [ editar ] • Entrada en la base de datos de la colección del Louvre (inv. Ma 701) (francés) espectáculo • en • a • mi Museo del Louvre Categorías : • Estelas funerarias • Esculturas griegas del siglo V a. C. • Esculturas griegas y romanas antiguas en el Louvre • Relieves de mármol • Descubrimientos arqueológicos de 1861 • Las flores en la cultura • Artefactos griegos fuera de Grecia • Esculturas de mujeres en París • Esculturas de mármol en Francia • Relieves en Francia • Descubrimientos arqueológicos en Tesalia Véase también

No hay comentarios: