sábado, 25 de enero de 2025
La novela arqueológica o la ensoñación de la realidad (Siglos XVIII a XXI) Vol 1 Estudios de Ricardo Olmos T.Tortosa (Ed.)
LA NOVELA ARQUEOLÓGICA O LA ENSOÑACIÓN DE LA REALIDAD (S. XVIII-XXI). Vol. I: Estudios de Ricardo Olmos.
La selección de algunos de los estudios realizados y publicados por Ricardo Olmos, investigador del CSIC, nos adentran en los diferentes caminos que sugiere el título que enmarca las obras que esperamos seguir elaborando. El título La novela arqueológica o la ensoñación de la realidad nos adentra en diferentes perspectivas mostrando los espejos en los que miramos y nos interpela el pasado a través de dos términos como son ‘ensoñación’ y ‘realidad’ que proponen atravesar fronteras categóricas para realizar una inmersión en aspectos poco tratados de manera habitual y que pretenden, por ejemplo, en-tender la importancia que tuvo para la expansión de la arqueología europea la difusión de la novela arqueológica, además de acercarnos a su imbricación en la evolución de las mentalidades para mirar el pasado. Estos caminos de llegada a cómo se interpreta el pasado o a cómo se ensueña el pasado se unen en ocasiones y, de esta manera, nos permiten entender mejor las propuestas que compartimos como colectividad educada en propuestas similares.No cabe duda y así lo iremos percibiendo a través de estas obras que el descubrimiento de las ciudades romanas situadas en la Campania italiana de Pompeya y Herculano y sus trabajos de excavación en el siglo XVIII , supusieron un revulsivo en nuestra percepción y visión del pasado: aquellos monumentos y vías desenterrados junto a cuerpos calcinados que se podían ver actuaban como una ‘realidad’ del pasado y nos in-troducían a una mirada hacia la vida cotidiana de una comunidad del pasado. Una sociedad que no olvidemos se comenzó a desvelar gracias al deseo del rey de España, Nápoles y Sicilia Carlos III. En los trabajos que incluimos del impulsor de esta vía de estudios, Ricardo Olmos, rescatamos algunas de las atractivas páginas que el autor escribió para aquella modélica Revista de arqueología que tuvo su auge en la década de los 90 del pasado siglo y que nos conectan con personajes tan diversos como José Ramón Mélida o Sigmund Freud; nos invita también a volver a las reseñas de algunos viajes emprendidos en una zona tan icónica como son las Médulas (León) y a la ciudad siempre eterna y cercana de Roma. Esperamos que tú lector@ puedas descubrir paso a paso estos laberintos que te proponemos en las diferentes publicaciones que iremos editando. Bienvenid@.
Enlaces
ACCESO ABIERTO: LA NOVELA ARQUEOLÓGICA O LA ENSOÑACIÓN DE LA REALIDAD Vol. I: Estudios de Ricardo Olmos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario