sábado, 25 de enero de 2025

La Novela Arqueológica o la Ensoñación de la Realidad (S. XVIII-XXI): De relatos, sortilegios y mujeres II: 1-162 (2024)


Resumen:

 En esta ocasión nuestros caminos se bifurcan por diversos ensayos sobre novelas de corte histórico- arqueológico que, entre ficción y realidad nos definen no solo los gustos del momento si no también nos permiten pasear, en ocasiones, por los límites de la moralidad de la época; esa época de finales del siglo XIX en la que el erotismo mezclado con el refinamiento alimentaba las tramas y que se presentaban con nombres femeninos que evocaban la antigüedad (Tais, Afrodita, Sabina ... ); atraían así a un público que gustaba de estos relatos. Pensemos que, por ejemplo, la Afrodita de Pierre Louys llegó a vender 350.000 copias. En el panorama español destacamos un estudio que presenta la faceta del arqueólogo José Ramón Mélida (1856-1933) como novelista con la obra El sortilegio de Karnak, un relato arqueológico inspirado en el Antiguo Egipto. Un recorrido que se complementa con un estudio que, partiendo desde Pompeya y Herculano como protagonistas de la ficción literaria, nos acerca a cómo su impacto inundó los relatos del siglo XIX. En este número hacemos también un pequeño homenaje al gran historiador Javier Teixidor (1930-2017), evocándolo a través de un poema de John Milton, El Paraíso perdido.

http://www.iam.csic.es/es/publicaciones/novela-arqueologica/la-novela-arqueologica-o-la-ensonacion-de-la-realidad-s-xviii-xxi-vol-ii-de-relatos-sortilegios-y-mujeres

No hay comentarios: