domingo, 31 de octubre de 2010

A 75 años de la quema de libros, los nazis aún ganan

A 75 años de la quema de libros, los nazis aún ganan

1COMENTARIO

QuemaAlemania se preparar para recordar este 10 de mayo el 75 aniversario de la quema de libros de laBebelplatz de Berlín. Culminando el proceso de purga que el partido Nazi había estado realizando desde su llegada al poder en los círculos intelectuales y académicos, miles de libros de autores “peligrosos” y “antigermánicos” fueron arrojados a la hoguera por los voluntarios de las SA y ciudadanos corrientes, en una forma de aquelarre que retrotrajo a Europa a épocas más oscuras, aunque quizás no tanto como las que estaban por venir. Desde su atril Goebbels, maestro de orquesta, proclamaba que Alemania comienza a limpiarse interna y externamente…

Cuenta la leyenda que Sigmund Freud comentó al enterarse: Es un gran progreso con respecto a la Edad Media. Ahora queman mis libros pero entonces me hubieran quemado a mi.Tres cuartos de siglo después, los alemanes descubren con rubor que los nazis lograron, al menos en cierta medida, su objetivo. No acabaron con Freud, Bertolt Brecht o Heinrich Mann, pero si consiguieron hacer desaparecer la obra de numerosos autores contemporáneos menores.


Es por ello que el Consejo de Cultura alemán se ha propuesto dedicar el 75 aniversario de tan triste acontecimiento a la recuperación de la memoria histórica y bibliográfica de esos autores. El ensayista Volker Weidermann, autor de El libro de los libros quemados, ha desenterrado a 131 de estos escritores. De sus nombres sólo nos suenan unos pocos: Lion Feuchtwanger, Emil Ludwig. Heinrich Mann, Theodor Plevier, Erich Maria Remarque, Arnold Zweig…. Y es cierto que la mayoría no hubiera pasado a la historia por su trabajo. Pero Weidermann justifica su reivindicación con una cita de Philip Roth: Todos los escritores quemados por el III Reich fueron dignificados por las llamas.

Los motivos para verse incluídos en la lista negra elaborada por el bibliotecario Wolfgang Hermann fueron diversos. Algunos como Zweig fueron condenados por promover el pacifismo, otros por sus tendencias comunistas o socialistas, otros, simplemente, por cultivar un modernismo revolucionario y librepensador que irritaba a los nazis. Aunque el billete estrella para la hoguera era, evidentemente, el de ser judío. Es lo que le sucedió a Arthur Holitscher, un oscuro escritor de principios de siglo que, como señala Weidermann, conoció la imortalidad de una manera irónica: sirviendo de modelo para el grotesco Detlev Spinell, personaje del Tristán de Thomas Mann.

A ellos, los grandes y pequeños, les une el haberse enfrentado a un drama en común. Los gigantes prevalecieron pero los pequeños fueron engullidos por el oscurantismo y la histeria. Tuvieran talento o no, desearan ser mártires de la razón o no, estos escritores se encontraron siendo la avanzadilla de una batalla que ya se estaba librando años antes de las trincheras, los bombardeos y los campos de extermino. Es cierto lo que dice Roth, los nazis dignificaron su obra quemándola. Fue un símbolo de la muerte de la razón que permitiría las matanzas de después. Los autores anónimos represaliados son como los soldados desconocidos disueltos en los campos de batalla. La pura casualidad no les hizo héroes y es por ello que les debemos aún más la memoria.

Para los que escriben rarito: la pedantería en la no ficción (y II)

Para los que escriben rarito: la pedantería en la no ficción (y II)

Posted: 25 Oct 2010 04:58 PM PDT

Esto se demostró de forma espectacular con la publicación en 1985 de una colección de poemas e historias cortas tituladasThe Policeman´s Beard is Half Constructed. La gracia del libro es que fue elaborado por un programa de ordenador cuyo acrónimo era RACTER.

Para componer las historias y los poemas, RACTER escogía palabras sucesivas al azar de su diccionario. Si la palabra escogida se adecuaba gramaticalmente, RACTER la dejaba y pasaba a la siguiente palabra de la oración. Pero si no se adecuaba, entonces RACTER eliminaba la palabra y buscaba otra.

Las frases que producía el programa eran desatinos sin significado, pero un lector humano con suficiente imaginación podía extraer de ellas significados recónditos. Hasta el punto de que el libro recibió comentarios positivos en los periódicos de mayor tirada.

No quiero que en el ambiente quede suspendida la idea de que rechazo de plano todo lo que haya sido escrito con cierto toque poético o sugerente. Por ejemplo, disfruto como un enano leyendo las a veces crípticas reseñas cinematográficas de la revista Fotogramas, sobre todo a Jordi Costa y Antonio Trashorras, los más proclives a introducir neologismos, préstamos lingüísticos, palabras inventadas y una avalancha de erudición enciclopédica que sólo una minoría versada en la cultura popular puede descifrar.

A veces, de esos tejidos casi inextricables pueden entresacarse imágenes que llegan muy adentro, hasta la médula, por la vía emocional y también racional. Sin embargo, no considero estas piezas paradigmas de no ficción. Más bien son pequeñas obras de arte que, de forma subsidiaria, aportan una opinión sobre una película. Más que críticas acostumbran a ser metacríticas, o florituras para salpicar de sorna tal o cual director de cine.

Con esto quiero decir que la línea que separa lo que debe ser la no ficción clara y la no ficción basada en formulaciones más o menos bellas no está definida. ¿Tal vez la línea venga más definida por las intenciones del texto o el tema tratado? Es entonces cuando al línea queda bien dibujada: si el autor pretende hacer una disección de un tema complejo o espinoso en un ensayo de 200 páginas, la forma no debe prevalecer sobre el fondo. En caso contrario, el ensayo existirá, pero no será un ensayo de pensamiento sino una obra de arte (lamentablemente, a día de hoy aún se conceden premios de ensayo a textos más culteranos en las palabras que en el mensaje).

La esencia de la comunicación, en ese sentido, se quiebra.

Usar lenguaje abstracto para explicar algo es muy tentador, porque entonces el texto posee belleza intrínseca. Vestir ideas simples con lenguaje oscuro transmite muchas más sugerencias al lector, hasta el punto de que lo leído puede llegar a significar cualquier cosa, dependiendo de la idiosincrasia del lector. Pero si pretendemos que las ideas circulen democráticamente entre la gente (las ideas sirven para algo cuando entran a formar parte del cerebro de mucha gente), entonces debemos evitar la tentación de dárnoslas de reyes del mambo.

Tal vez la anécdota más divertida a este respecto sea la narrada por el físico Richard Feynman cuando se tuvo que enfrentar a un artículo escritor por un sociólogo un tanto pedante:

Empecé a leer el maldito papel y mis ojos se salían de las órbitas: ¡No podía entender nada de lo que allí decía! Tenía ese sentimiento de desasosiego de “No estoy a la altura de las circunstancias”, hasta que por último me dije a mí mismo: “Voy a parar y a leer despacio una frase, de forma que pueda meditar qué demonios significa”. Así que me detuve (al azar) y leí la frase siguiente muy despacito. No puedo recordarla con toda exactitud, pero se parecía mucho a esto: “El miembro individual de una comunidad social suele recibir su información por canales visuales simbólicos”. Lo leí una y otra vez, y acabé traduciéndolo. ¿Saben lo que significa? “La gente lee”.

Para los que escriben rarito: la pedantería en la no ficción (I)

Para los que escriben rarito: la pedantería en la no ficción (I)

Posted: 25 Oct 2010 06:14 AM PDT

Reconozco que, cuando escribo novelas o cuentos, tiendo a ser ampuloso; incluso rozo la pedantería y el esnobismo. Soy perfectamente consciente de que a veces no se me entiende. O se me puede entender de muchas formas distintas.

Pero eso no es, a mi juicio, un rasgo negativo: las novelas no siempre tienen que aportar información clara y objetiva sino estimular el cerebro del lector, favorecer la multiplicidad de interpretaciones, dar de comer a los exegetas. Perderse por las subordinadas infinitas de Marcel Proust o por el hermetismo de James Joyce puede aportar desafíos cognitivos interesantes.

Pero la cosa se pone fea cuando nos enfrentamos a un texto de no ficción: un artículo, un ensayo o una mera opinión taquigráfica por Twiter o Facebook. Es entonces cuando me pongo verdaderamente enfermo. Es algo glandular, instintivo, pauloviano: el que profiere la opinión en términos literarios pomposos o poéticos pierde para mí todo su crédito intelectual. Automático.

Pudiera parecer mi reacción análoga a las de los ex fumadores con los fumadores: acostumbran a ser más agresivos e intolerantes con el humo que los no fumadores de toda la vida. Yo, de natural denso en mi vertiente de ficción, podría entonces cargar demasiado las tintas contra la densidad en la no ficción. Pero no es así. Que yo sea un rompecabezas literario es sólo anecdótico. Porque yo no soy peligroso, los peligrosos son los otros.

Cuando se trata de entender cómo funciona el mundo real, es obligación del escritor comunicar sus hallazgos o reflexiones a los demás de la forma más accesible posible. Porque no caben interpretaciones (de hecho, las interpretaciones son por definición nocivas cuando se explican los principios de la termodinámica o los fundamentos morales de determinado credo).

Ello no imposibilita escribir con palabras cultas o técnicas (aunque habría que evitarlas también todo cuanto sea posible). Lo que resulta casi anatema es el uso de construcciones sintácticas demasiado complejas, el uso de metáforas demasiado poéticas, el guiño cultureta minoritario, los circunloquios, el dar por sentado que tu lector es tan leído como tú, etc.

Si no se siguen esas elementales normas de la claridad expositiva, entonces ya no estamos escribiendo no ficción. Y si lo estamos haciendo, es no ficción ególatra y endogámica, en el mejor de los casos. En el peor: es la simple y llana fantasmada a fin de hinchar lo que en puridad es bastante simple, cuando no incorrecto. Para ello basta leer a autores incomprensibles incluso para especialistas como Lacan o Derrida. Son ladrillos.

Y aquí llegamos al meollo del asunto: si existe una corriente ensayística tan abundante de textos herméticos es porque el hermetismo viste mucho: la reacción psicológica del lector es: si no entiendo casi nada, será porque este tipo sabe mucho. Algo parecido a lo que sucede cuando nos enfrentamos a una pieza de arte moderno consistente en un cagarro dentro de una botella: nuestra falta de reacción íntima nos puede hacer creer que no somos suficientemente cultos, y entonces recurrimos a impostar: de lo contrario pareceríamos abstemios en una orgía de borrachos (basta acudir a una galería de arte para comprobarlo).

En resumidas cuentas, el texto de no ficción latazo surge de las ansias del escritor de dárselas de profundo y de las ansias del lector de no parecer idiota. Por eso, cuando discuto con alguien y me viene con argumentos que parecen más poesías que razones lógicas, no tengo miramientos en soltar: oye, tío, no me entero, ¿me lo puedes explicar como si tuviera 5 años?

Y creo que ahí reside la mejor receta para escribir no ficción: forma para niños de 5 años y fondo para adultos. Es la mejor manera de explicar algo y que se entienda, y también la mejor manera de dejar al descubierto las inconsistencias de lo que se explica.

En la próxima entrega de este artículo expondré algunos ejemplos divertidos de esta impostura intelectual, así como el experimento realizado con un programa de ordenador llamado RACTER.

vozMe - Bookmarklet. Añade voz a tu navegador

vozMe - Bookmarklet. Añade voz a tu navegador

sábado, 30 de octubre de 2010

Ítaca - Lluís Llach - subtítulos al castellano (1/2)

Konstantínos Kaváfis "ÍTACA"

Konstantínos Kaváfis.

ÍTACA.

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca

debes rogar que el viaje sea largo,

lleno de peripecias, lleno de experiencias.

No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,

ni la cólera del airado Posidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta

si tu pensamiento es elevado, si una exquisita

emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes

y el feroz Posidón no podrán encontrarte

si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,

si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,

que sean muchos los días de verano;

que te vean arribar con gozo, alegremente,

a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,

y comprar unas bellas mercancías:

madreperlas, coral, ébano, y ámbar,

y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto

para aprender, y aprender de quienes saben.

Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:

llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;

mejor será que dure muchos años,

y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,

rico de cuanto habrás ganado en el camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ellas, jamás habrías partido;

mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,

sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.


jueves, 28 de octubre de 2010

El tiempo debe detenerse




- Comentarios sobre el libro"El tiempo debe detenerse" (Aldous Huxley, 1945)

(Hablando el otro día sobre la fe o no, la vida y las posibilidades de un más allá y esas cosas, recordé un libro recomendable y que ya que vivimos una vez pues entraría en la lista de los textos a leer, sin duda).

Fragmento del libro:

"La Esclavitud del pensamiento a la vida es uno de nuestros temas favoritos. Bergson y los Pragmatistas, Adler y Freud, los muchachos del materialismo Dialéctico y del Objetivismo, todos enuncian sonoramente sus variaciones en torno a él. La mente no es sino instrumento para fabricar instrumentos, está controlada por fuerzas inconscientes ya sea sexuales o agresivas, es el producto de presiones económicas y sociales, un montón de reflejos condicionados, Todo absolutamente cierto hasta aquí; pero falso si no va más allá... El pensamiento es el esclavo de la vida. Esto es evidente. Pero si al mismo tiempo no fuese algo más, no podríamos hacer ni siquiera esta generalización parcialmente válida. El significado de la segunda cláusula es principalmente práctico. La vida es juguete del tiempo. Por el mero hecho de esfumarse, el tiempo convierte en un absurdo todo el planteamiento consciente de la vida. Y sin embargo, la única fe de una mayoría de europeos y de los americanos del siglo veinte es una fe en el futuro... por el cual están dispuestos a sacrificar su única posesión tangible; el Presente... pero... el tiempo debe detenerse... Solamente tomando en cuenta el hecho de la eternidad podremos liberar al pensamiento de la esclavitud de la vida. Y solamente entregando deliberadamente nuestra atención y nuestra fe a la eternidad podemos impedir que el tiempo convierta nuestras vidas en una bufonada diabólica."
"El tiempo debe detenerse"

Aldous Huxley

Aunque no lo tengo y puede hacer como más de dos décadas que lo pude leer, hay un elemento que recuerdo y que para mí encierra la esencia del libro, aunque puede tratarse de una idea que no aparece como tal en el texto (tendría que releerlo, algo aconsejable con los libros que nos marcaron de alguna manera) y es que la posibilidad de la muerte como tal, como instante, define un final del tiempo, pero ese final nos hace captar la eternidad, es decir, la ausencia del tiempo. Es decir, entre la vida y la nada percibimos la eternidad.

Sabiendo esto, nuestras vidas deberían cambiar un poquito y hacernos conscientes de la importancia del presente, no como un instante fugaz, sino como algo cargado de eternidad.

Acojona un tanto, pero da un subidón de cuidado para encarar la manera en que nos relacionamos con los otros, el mundo y nosotros mismos.

TODA LENGUA ES POLÍTICA


PDFImprimirCorreo electrónico
Valoración de los usuarios: / 0
PobreEl mejor
Artículos Recomendados
Lunes 17 de Mayo de 2010 15:06

La española Teresa Meana Suárez es una ardiente feminista desde la época del franquismo. Filóloga y docente y, a partir de ahora, huésped de honor de la Ciudad de Buenos Aires, su militancia se abrió camino por los pueblos de España, desde aquella época en que las mujeres preguntaban por el orgasmo, y se ancló en la pasión por un lenguaje no sexista que nombre y represente todo aquello que se resiste a ser nombrado.

Fuente: Página/12 - Suplemento Las 12
Por Flor Monfort

Para ella, lo primero fue el feminismo. Empezó a reunirse clandestinamente con sus compañeras en la universidad, allá por 1975, cuando el régimen de Franco trastabillaba antes de su muerte pero todavía faltaba mucho para sacar su huella de la mentalidad española. Leían los textos prohibidos y pronto se organizaron para armar jornadas, debates y charlas que les dieran cuerpo a esas ideas que defendían con la cabeza y el cuerpo. Teresa Meana Suárez estudiaba filología románica y, según dice, “me gustaba la lengua pero todavía no la relacionaba con el feminismo”.


Los recuerdos de esa época la sitúan en una red de mujeres que se reunían y no dejaban entrar a los hombres, lo que alteraba a la muchachada “Nos decían ‘¿pero qué hacen ahí solitas?’, porque ya sabés que cuando no hay un hombre estamos ‘solas’, aunque seamos muchas”, pero ya eran conscientes de la cantidad de cosas por modificar. “No es que no había divorcio (que no es una reivindicación feminista sino un derecho democrático) sino que no había nada: no podías abrir una cuenta en el banco sin la firma de tu padre o tu marido, no podías sacar la licencia de conducir. Ante la ley, las mujeres éramos débiles mentales”, recuerda.

Si tiene que volver los pasos sobre aquella historia para rastrear el origen de su pasión, cuenta esta anécdota: “Estábamos en una asamblea en la facultad, éramos dos mil, y uno dijo ‘esto es una asamblea, qué cojones’ y otro le contestó ‘cuidar las palabras que hay señoritas’. Cuando le tocó el turno a una amiga mía, se paró y dijo: yo solo quiero decir una sola cosa: cojones. A mí me encantó, me pareció que acababa de devolvernos la existencia, el derecho a todas las palabras. Algunos años después y tras recorrer muchos pueblos de España asesorando a tantas sobre su sexualidad, sus derechos y la importancia de su autonomía, aprendí que las mujeres no podemos utilizar un lenguaje que va contra nosotras mismas”. Sin embargo, y todavía en aquel momento, había que hablar el único lenguaje existente, que era el masculino, porque no hablar equivalía a aceptar el silencio. “Y eso jamás, calladas nunca”, replica.

¿Cuáles fueron las primeras discusiones para un uso no sexista del lenguaje?

–A mediados de los ’80 nos empezamos a dar cuenta cómo la lengua es importante en la construcción del pensamiento, en la transmisión de la realidad. La sociedad es sexista, claro, y racista, y clasista, y la lengua es un reflejo de esa sociedad, pero no vamos a esperar que cambie la sociedad, porque si no cambia la lengua nunca va a cambiar la sociedad. La lengua no sólo refleja la realidad, también la crea, la ilumina o la oscurece. En los medios de comunicación la lengua no es un reflejo, es una lente de aumento: lo que no se nombra, no existe, se sabe, pero además cuando la relación es tan fuerte entre lengua y realidad, tenemos que incidir paralelamente en ambas. Por otro lado, si la lengua es un cuerpo vivo en evolución constante, ¿cómo no va a tener recursos, instrumentos, herramientas para nombrar en femenino cargos, oficios, profesiones que antes no lo tenían porque las mujeres no los ocupaban? Si las lenguas son amplias, dúctiles, generosas, maleables, entonces lo que tienen que hacer es nombrar la realidad.

¿Cuántas mentiras históricas hay atrás de una lengua que designó una realidad distorsionada?

–Muchas. Una muy importante es el “sufragio universal”: los hombres no todos votaban, pero las mujeres ni una. Si en lugar de decir “sociedad de cazadores y recolectores”, dices “sociedad de recolectoras y cazadores” vas a estar diciendo la verdad. Yo no sé quién inventó la rueda, seguro que fue un hombre, pero yo sé que el hombre no inventó la agricultura. Todo el mundo sabe que las mujeres se quedaban quietas con la prole y ellos iban a cazar. Si yo digo “las recolectoras” es la misma lengua la que me obliga a traer los inventos, los quehaceres de las mujeres en la historia. A las reuniones de padres sólo iban las madres, desde que se llaman “de madres y padres”, van muchos más padres. Las mujeres ya sabemos que existimos, pero queremos estar en la lengua en igualdad de condiciones porque al ser nombradas nos sentimos más dueñas de nuestro destino. Sabemos que hay violencia en todo, pero el hecho de ser mujer es un factor de riesgo, y esa violencia hubo que nombrarla, porque al ponerle nombre puedes enfrentarte a ella.

¿Y para Ud. cuál es la mejor manera de nombrarla? A muchas feministas no les gusta “violencia de género” porque corre para ambos sexos.

–Sí, prefiero “violencia contra las mujeres”. También se puede llamar “violencia masculina”, “violencia machista”, “violencia sexista”. “Violencia doméstica” hace referencia sólo al ámbito de la casa y “violencia intrafamiliar” es muy amplio, porque puede ser un hermano maltratando a otro. La ley se llama “ley integral contra la violencia de género”, pero esto dio pie a que un presentador de la televisión de allá diga “un nuevo caso de violencia de género aunque en este caso la víctima es un hombre”, por eso no me gusta. Hay muchas feministas que apoyan ese nombre porque les parece que marca justamente a la violencia como género. Pero apenas salió la ley, la Real Academia se puso como una fiera, dijo que era una traducción mala de “gender” y que género se podía confundir con el gramatical, con una tela, etcétera. Es tan indignante que la RAE ignore una parte importantísima de la cultura como son los estudios feministas y la definición de género. Todo el mundo conoce la teoría marxista y lo que significa el concepto de clase. Sin embargo, “clase” se puede confundir con otras cosas, y a la Real Academia no le importa. Entonces como a la RAE no le gusta, a mí me empezó a gustar más “violencia de género”, porque basta que a ellos no les parezca para que a mí sí.

¿Feminicidio es una palabra que surgió en América latina?

–Sí. “Homicidio” viene de la misma raíz que hombre, así que feminicidio marca esa diferencia, me parece muy buena la palabra. Lamentablemente seguimos asistiendo a que la prensa ponga “drama pasional”, andá a saber qué tendrá que ver la pasión con todo esto, o la justificación en el titular, por ejemplo “Acuchilla a su esposa infiel” o “Preso de la ira, asesina a su mujer”. El sujeto hay que ponerlo siempre, en vez de “Una mujer asesinada en Murcia”, “Un marido asesina a su mujer en Murcia” o en vez de “Algunas mujeres sufren violencia de género”, “Algunos maridos torturan privadamente a sus mujeres”. Hay que poner el foco donde hay que ponerlo.

El castellano tiene refranes misóginos para tirar por la ventana.

–Muchos, pero el más terrible es “Entre marido y mujer no te debes de meter”. Eso de las cuatro paredes es terrorífico y creo que en España lo fuimos rompiendo. Y si alguien ve una agresión, interviene o llama a la policía. En el año ’75 asistimos a una mujer que el marido le había pegado en la calle y uno que estaba adelante dijo: “Ah sí, yo vi que le pegaba pero pensé que sería el marido”. Eso hoy no pasaría. Igual que uno no puede decir “qué buenos los nazis”, aunque mucha gente lo piensa. Después tenemos “la maté porque era mía” o “mía o de la tumba fría” o esos dichos tan tremendos.

Pero falta mucho para desterrar la misoginia del lenguaje.

–Sí. Hay un libro de un psicólogo Miguel Lorenti que se titula Mi marido me pega lo normal. Es decir antes no se veía nada, “me pega cuando pierde el equipo de fútbol”, ahora se ve la punta del iceberg pero debajo del agua hay muchísimo todavía. Porque hay tantísima violencia contra las mujeres en países donde se supone que las mujeres han obtenido más, como Suecia, Noruega o Islandia, donde las mujeres ocupan todos los cargos y tienen independencia económica y, sin embargo, sigue habiendo violencia. Yo creo que ahora tenemos que desmontar toda la educación romántica, amorosa, sentimental, eso tan tremendo de que cuando te enamoras pierdes el norte, el sur, el este y el oeste, y que tu novio te demuestre celos es bueno, todo lo de la posesión, toda esa estructura está sin tocar. Yo tengo una alumna de 17 años que por la mañana se viste antes de ir al instituto, se pone la webcam y su novio le dice desde su casa “eso te lo quitas”, y ella se viste como él le indica. Hay una cosa muy sencilla y es que cuando las cosas no funcionan te vas, puedes hacer lo que quieras. Y mira de dónde estamos hablando, porque si miras a Africa, las mujeres que atraviesan medio continente para llegar a Europa, dos millones de niñas por año a las que les practican la ablación del clítoris, que en América latina el aborto es ilegal o que las lesbianas no lo puedan contar en sus trabajos o en su familia.

En una entrevista dijo que la arroba le parecía poco creativa para nombrar a hombres y mujeres.

–Sí, pero ahora no pienso lo mismo. La arroba no es un signo lingüístico, entonces no suena en el lenguaje oral. Tampoco puedes poner un texto lleno de arrobas porque no hay quien lo lea, pero yo creo que como icono, en un cartel, en una pancarta, en una camiseta, funciona. Si pones, por ejemplo, “niñ@s, al cine” estás diciendo que estás pensando también en ellas. La gente joven lo tiene muy interiorizado, entonces es un elemento más pero no debería ser el único. Y ahora hay problemas con todo lo de la teoría queer: hay gente que no quiere la arroba porque representa el binarismo de los géneros, entonces proponen un asterisco o una equis.

¿Y qué piensa de esas propuestas?

–No las comparto, porque creo que todavía las mujeres estamos en tiempo de nombrarnos. Es muy importante poner las dos formas, el masculino y femenino, siempre que se pueda, pero además tenemos muchísimos genéricos en castellano. Yo soy del profesorado y del vecindario, no soy de los profesores ni de los vecinos, yo soy de la ciudadanía, no de los ciudadanos. También los abstractos: la redacción en vez de los redactores. Una cosa tremenda que hacen acá: muchas mujeres hablan en masculino, dicen “Cuando uno piensa” o “nosotros pensamos”. El otro día escuché aquí, “nosotros las lesbianas”. Son vicios que hay que combatir. Lo cierto es que hay muchísimas posibilidades. El lenguaje te permite hacer lo que quieras porque además cuando se discuten cosas que relacionan sexo con género gramatical nunca se está hablando de lengua, siempre se está hablando de otra cosa: las trabas son ideológicas. La lengua no tiene ningún problema. Yo trabajo contra la resistencia de ciertas academias que creen que la lengua es algo sacrosanto e intocable sentada a la derecha de dios padre y se dedican a bromear “les vamos a meter las votas en los urnos”, “Yo voy a ser novelisto, periodisto y persono” o “el macho de la foca es el foco”.

–De hecho acá se ha hecho mucho humor con eso. La Presidenta, quien siempre usa ambos géneros y exige que se la llame “la presidenta”, es objeto de ese tipo de bromas.

–Eso es mala fe, es no querer escuchar, no querer leer, no querer aprender. El género gramatical es una convención, es algo arbitrario, un acuerdo entre hablantes: les llamamos accidentes gramaticales, le llamamos LA mesa pero le podríamos haber llamado EL mesa. Pero cuando el género gramatical se refiere a seres sexuados, forma en nuestra mente, sobre el género masculino, seres de sexo masculino, y sobre el género femenino, seres del sexo femenino. Un día pusimos a dos escuelas a hacer un ejercicio: que niños y niñas de 5 años dibujaran la boda del tenedor y la cuchara. Una escuela era castellana y la otra era catalano parlante. Los primeros pusieron a la cuchara de novia y al tenedor de novio, pero los catalanes tienen la cullera y la forqueta, ambas de género femenino, entonces les dio igual, a veces la cullera era la novia o al revés. Entonces por eso me parece tan importante nombrar. Si yo me rompo un brazo puedo decir que me rompí un miembro, pero si me rompo la pierna no diré que me rompí la miembra, en cambio, como mujer, yo puedo ser miembra de lo que me dé la gana. En Panamá, por ejemplo, ponen “los miembros y miembras del Parlamento”, no hay ningún problema.

Hay una carta pública que usted le escribió a Javier Marias donde lo manda al psiquiatro.

–El dice que las feministas odiamos el latín y que entonces presentemos nuestras quejas a las deidades romanas. Yo le contesté, “pues entonces deberíamos hacer como el pueblo romano, que invocaba a dioses y diosas por separado, porque temían que las deidades no escucharan sus ruegos si solamente utilizaban una forma. Es que cada tres meses escribe sobre esto, por eso lo mandé al psiquiatro. El decía, en el colmo de la tontería, y encima es académico de la lengua, que no vamos a decir jueza porque no decimos juezo. Yo le decía “Ya, tampoco decimos andaluzo, decimos andaluz-andaluza. Pero además, andaluzas hubo siempre, y las juezas son de reciente existencia”. Aunque seamos mayoría en la carrera judicial, él no se enteró todavía. Cuando las mujeres invadieron el comercio, se empezó a decir dependienta tranquilamente, también se dice asistenta, o se dice sastra, ¿qué pasa con presidenta entonces? Si yo puedo ser profesora, ¿por qué Angela Merkel tiene que ser la canciller y no la cancillera?

Pero la Academia no lo acepta...

–Eso es otra cosa. Hay muchísimas palabras que no están aceptadas porque una de sus normas es que no podemos cuestionar las normas, o que no podamos preguntarnos para qué existen. Hay un lingüista que en 1921 decía “si nos queremos dar cuenta de la diferencia entre masculino y femenino, no podremos hacerlo más que remontándonos a la situación social respectiva de mujeres y hombres en la época en la que se forjaron estas normas”. Cuando lo cuento nadie me lo cree, pero la última edición revisada del diccionario de la RAE que tiene palabras como piercing, en la definición de huérfano/a dice “a quien se le ha muerto el padre y la madre, o solo uno de los dos, preferiblemente el padre”. El diccionario no refleja la lengua, refleja el poder de quien hace diccionarios.

Cada lengua tiene su universo de sentidos, ¿cómo es en otras lenguas?

–Todas las lenguas tienen el patriarcado, todas las lenguas son sexistas pero las manifestaciones son muy distintas. El masculino que a veces es específico y a veces es genérico, les pasa a las lenguas que provienen del latín. En inglés, si digo “my friend”, no sé si estoy hablando de un amigo o de una amiga, pero ¿y esa lista de palabras terminadas en man? Cameraman, milkman, barman... Si yo nombro niñas y niños no estoy repitiendo, estoy nombrando, y el lenguaje está para eso. Como dice Ana Mañeru, ¿quién decide esa especie de minimalismo llevada al extremo, esa especie de belleza mutilada que borra las experiencias de las mujeres, que borra los aportes, que nos hace invisibles del lenguaje?

¿Qué efectos produce el sexismo en el lenguaje?

–Dos fenómenos, uno es la ocultación, la invisibilidad, la resistencia, pero también el menosprecio, todos esos ejemplos donde el masculino es algo y el femenino es un insulto. Si buscás “sereno” es “hombre frío”, pero “mujer fría” es “frígida”. Hay miles de ejemplos. “Gobernante: que decide los designios de un país. Gobernanta: que dirige la planta de un hotel”. El lenguaje es algo inconsciente, que usamos sin pensar, arrastra mucha inercia, hay que desmontar todo lo que nos enseñaron, pero si quieres nombrar a las mujeres encontrarás la manera. A partir de que una persona se da cuenta de la importancia de la lengua en la construcción del pensamiento, en la transmisión de la realidad, como instrumento en la lucha por una sociedad no sexista, habrá gente que no quiera cambiar su lenguaje, pero por lo menos el uso será consciente. Y si quieres hacerlo, encontrarás la manera.

Marcel Proust (fragmento de Los placeres y los días)

XXI. LAS RIBERAS DEL OLVIDO

Marcel Proust (fragmento de Los placeres y los días)


“Dicen que la Muerte embellece a los que hiere y exagera sus virtudes, pero en general es más bien la vida la que los perjudicaba. La muerte, ese testigo compasivo a irreprochable, nos enseña, de acuerdo a la verdad, de acuerdo a la caridad, que en cada hombre hay, por lo común, más bien que mal.” Lo cual dice aquí Michelet de la muerte, es quizás más verdadero con respecto a la muerte que sigue a un gran amor desdichado. El ser que tras habernos hecho sufrir tanto, ya no es nada para nosotros, ¿es bastante decir, de acuerdo a la expresión popular, “que ha muerto para nosotros”? Lloramos a los muertos, los seguimos amando, soportamos largo tiempo el irresistible atractivo del encanto que les sobrevive y que nos devuelve a menudo junto a sus tumbas. El ser, por el contrario, que todo nos lo ha hecho experimentar y de cuya esencia estamos saturados, no puede ya hacer pasar sobre nosotros la sombra misma de una pena o de una alegría. Está más muerto para nosotros. Después de haberlo considerado como la única cosa de valor en este mundo, después de haberlo maldecido, después de haberlo despreciado, nos es imposible juzgarlo, apenas se señalan los rasgos de su cara frente a los ojos de nuestro recuerdo, agotados de haber estado largo rato fijados en ellos. Pero ese juicio sobre el ser amado, juicio que ha variado tanto, torturando tan pronto con sus clarividencias a nuestro corazón ciego, tan pronto encegueciéndose también para ponerle término a ese cruel desacuerdo, debe cumplir una última oscilación. Como esos paisajes que se descubren únicamente desde las cimas, desde las alturas del perdón aparece en su valor verdadero la que estaba más que muerta para nosotros después de haber sido nuestra vida misma. Sólo sabíamos que no correspondía a nuestro amor; comprendemos ahora que tenía por nosotros verdadera amistad. No es el recuerdo el que la embellece, es el amor que la agraviaba. Para aquel que lo quiere todo y al que todo, de alcanzarlo, no le bastaría, recibir un poco le parece una absurda crueldad. Ahora comprendemos que era un don generoso de aquella que no desalentaran nuestra desesperación, nuestra ironía, nuestra tiranía perpetua. Siempre fue dulce. Varias frases recordadas hoy, nos parecen de una indulgente precisión, llenas de encanto varias frases de ella, que creíamos incapaz de comprendernos, porque no nos amaba. Nosotros, al contrario, hemos hablado de ella con egoísmo injusto y severidad. ¿No le debemos mucho, acaso? Si esa marea alta del amor se ha retirado para siempre, sin embargo, cuando paseamos dentro de nosotros mismos, podemos recoger extrañas caparazones encantadoras y al acercarlas al oído, oír con un placer melancólico y sin sufrir más, el amplio rumor de antaño. Entonces pensamos con enternecimiento en aquella que para nuestra desgracia fue más amada de lo que amaba. Ya no es “más que muerta” para nosotros. Es una muerta que uno recuerda afectuosamente. La justicia quiere que enderecemos la idea. que teníamos de ella. Y con la todopoderosa virtud de la justicia, resucita en espíritu en nuestro corazón para aparecer en ese juicio final que realizamos lejos de ella, con calma y los ojos sumidos en llanto.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Yolanda Be Cool & DCUP We No Speak Americano Extended Version

MIKA, RedOne - Kick Ass (We Are Young)

Mika - Grace Kelly (french) live HQ

MIKA - Grace Kelly

Crash Test Dummies - Mmmmm Mmmmm

http://www.youtube.com/watch?v=GM70S7buwGc


Está desactivada la inserción del video.

Crash test dummies- mmmmm mmmmm

La Vie en Rose by Sophie Milman

MEMORY TAPES: "BICYCLE" AUDIO


MEMORY TAPES: "BICYCLE" AUDIO

memorytapes

summer is just around the corner, which is evident when music like this starts becoming more common:

  • email
  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr
  • Google Bookmarks
  • MySpace
posted by cameron on june 16th, 2009| categories: audio | tags: , ,